Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

Mostrando las entradas con la etiqueta Oscares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oscares. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Temporada de premios.





A propósito de que este domingo se cierra la dichosa temporada de premios a lo "mejor" del cine, con la entrega de estatuillas del Oscar (AMPAS), me aventuro no sólo a hacer el ejercicio que hacen muchos sitios como especie de predicción de quien ganará, sino que como ya lo he hecho en años pasados (incluso con los Ariel), me aventuraré a enlistar las películas que considero, debieron ser las nominadas y en consecuencia las ganadoras (y de acuerdo a las que yo ví, que casi fueron todas), de al menos, los premios más importantes, o mejor dicho; de las categorías que a mí más me importan.


Actriz de Reparto:
Monica Barbaro (A complete unknown)
Chhaya Kadam (All we imagine as light)
Trine Dyrholm (La chica de la aguja)
Aunjanue Ellis-Taylor (Nickel boys)
Felicity Jones (The brutalist)

Actor de Reparto:
Kieran Culkin (A real pain)
Guy Pearce (The brutalist)
Yura Borisov (Anora)
Barry Keoghan (Bird)
Adam Pearson (A different man)

Guion original
A different man
La semilla de la higuera sagrada
Bird
The brutalist
Anora

Guion adaptado
Nickel boys
Queer
Conclave
El conde de montecristo
The wild robot

Actriz
Victoria Carmen Sonne (La chica de la aguja)
Saoirse Ronan (The outrun)
Mikey Madison (Anora)
Demi Moore (La sustancia)
Mzia Arabuli (Crossing)

Actor
Daniel Craig (Queer)
Adrien Brody (The brutalist)
Sebastian Stan (A different man)
Ralph Fiennes (Cónclave)
Timothée Chalamet (A complete unknown)

Fotografia
La chica de la aguja
Cónclave
Nosferatu
The brutalist
Parthenope

Montaje
Anora
The brutalist
Challengers
La sustancia
Bird

Documental
Dahomey
No other land
Made in england
Pepe
Sugarcane

Animación
Flow
Memorias de un caracol
The wild robot
Look back
The lord of the rings: the war of the Rohirrim

Director
Andrea Arnold
Mohammad Rasoulof
Miguel Gomes
Brady Corbet
Sean Baker

Película
La semilla de la higuera sagrada
Dahomey
Grand tour
Bird
All we imagine as light
Nickel boys
The brutalist
Anora
A different man
Volvereis


domingo, 10 de marzo de 2024

Oscares 2024: los que creo que van a ganar y los que pienso que deberían de ganar.


Correspondiendo a una de las pocas tradiciones que le quedan a este espacio al que, por estar atendiendo temas de programación y producción he dejado tan abandonado de un tiempo para acá, pero que siento lo poco que se llega a publicar es de una calidad que jamás tuve en todos los años en que el blog tiene de vida, haré este ejercicio en el que me imagino siendo un miembro de la AMPAS, escribiendo la que yo creo debería ganar, y la que creo que ganará por los criterios que suelen utilizar en Hollywood para premiar, y un poco justificando mis elecciones. De modo que, acá está el ejercicio, donde por supuesto sólo comento las categoría importantes y de cuyas películas haya visto todas, lo cual hace que las categorías por ejemplo de cortometrajes, no las vaya a mencionar en este ejercicio.




Mejor Película.
Debería ganar: La zona de interés.
Va a ganar: Oppenheimer.
Como suele pasar históricamente en la premiación de los Oscares, la cuestión de premiar a un director más por reconocimiento o deuda, que por el merito a esa película en particular, me parece será la encomienda de esta ceremonia. A Nolan se le debe el Oscar a mi consideración desde hace muchos años, y será con Oppenheimer que la AMPAS redima esa deuda con el inglés. Y de últimos años a la fecha, la cuestión o condición de incluir películas extranjeras en las nominadas a Mejor Película se debe más a una cuestión de una especie de inclusión, que no se atreven a borrar por completo, pues me parece que la obra de Glazer es definitivamente la mejor película de las nominadas.

Mejor Actor.
Debería ganar: Paul Giamatti (The Holdovers).
Va a ganar: Cillian Murphy (Oppenheimer).
Para mí no cabe la menor duda que la lucha está entre estos dos. Quizá por ahí Cooper también podría entrar a la ecuación, pero creo que Cillian lo tiene cantado, aunque para mí el trabajo interpretativo de mayor dominio es el de Paul.

Mejor Actriz.
Debería ganar: Sandra Hüller (La zona de interés).
Va a ganar: Emma Stone (Poor things).
De las actrices nominadas, que me parece tampoco es como que integren las mejores actuaciones del 2023, creo que la de Hüller es definitivamente la mejor, y por mucho. Pero lo comentado de Emma Stone en la película de Lanthimos, que no deja de ser un gran trabajo, me parece le alcanzará para llevarse el Oscar, por sobre otras actuaciones interesantes, aunque reitero, sin ser las mejores del año, como lo son la de Lily y Carey, siendo otra actriz que históricamente la AMPAS merece reconocerla.

Mejor Película Extranjera.
En ejercicios pasados he reiterado que para mí, esta quinteta debería de desaparecer y entregarse el Oscar por default, porque la película extranjera que se nomina como Mejor Película evidentemente gana Mejor Película Extranjera, por lo cual este año será por supuesto para La zona de interés.

Mejor Dirección.
Debería ganar: Jonathan Glazer (La zona de interés).
Va a ganar: Martin Scorsese (The killers of the flowers moon).
Me parece que aunque está teniendo un hype tremendo Lanthimos y Poor things, no le alcanzará para ganarle al maestro Scorsese este Oscar en particular, que siento será como de alguna manera premiarlo por el hecho de que Nolan se llevará Mejor Película. Pero reitero mi gusto decantado por el extraordinario trabajo de Jonathan Glazer y su película.

Mejor Animación.
Debería ganar: Robot dreams.
Va a ganar: El niño y la garza.
Debo decir que amo ambas películas y prácticamente fue como un volado elegir entre una y otra. Pero definitivamente estaré más que contento que gane el maestro Hayao.

Mejor Actor de Reparto.
Debería ganar: Robert Downey Jr (Oppenheimer).
Va a ganar: Robert Downey Jr (Oppenheimer).
Acá si me parece que lo que ha venido sucediendo en diferentes premiaciones encamina a la actuación que por supuesto merece la estatuilla, que aclaro, no me parece que esta quinteta refleje lo mejor del 2023 en el departamento de actuaciones de reparto, pero de los que están Robert debe ganar. También comentar que históricamente Mark Ruffalo es un actor que yo amo, pero a mi parecer su trabajo en Poor things da mucho que desear, y me parece su nominación la merecía más el personaje más rico de esa película, como lo es la actuación del flamante Willem Dafoe.

Mejor Actriz de Reparto.
Debería ganar: Da'Vine Joy Randolph (The Holdovers).
Va a ganar: Da'Vine Joy Randolph (The Holdovers).
Una vez más, vuelvo a creer que lo que se premiará en esta quinteta es lo que debe ganar, pero una vez más vuelvo a creer que no refleja lo mejor que hubo en el año, grandes nombres y actuaciones quedaron fuera. Y enriqueciendo un poco más sobre las actuaciones de esta quinteta, celebro mucho la nominación de America Ferrara, si o si la única cosa valiosa de esa cosa llamada Barbie y que tristemente escribieron Greta y Noah.

Mejor Documental
Debería ganar: La memoria infinita.
Va a ganar: La memoria infinita.
Me parece que la intención de Hollywood es de alguna manera firmar a Maite Alberdi a sus filas, y hay que decir que lo hace con su mejor obra. Merecido y lo celebro con una alegría gigante.

Mejor Guion Adaptado.
Debería ganar: La zona de interés.
Va a ganar: Oppenheimer.
El Oscar que de alguna manera justificará históricamente la estatuilla de Mejor Película, es tanto la de Guion Adaptado y la de Guion Original, en este caso esta hará que la estatuilla recaiga en las manos de la película de Nolan.

Mejor Guion Original.
Debo decir que, además de que históricamente este Oscar es como de uno de mis Oscares favoritos y que determina mucho de lo mejores o que a mí me gusta del año en el cine avalado por Hollywood; este año además me parece una de las quintetas más reñidas, y me es muy difícil tanto elegir un favorito como un posible ganador. Cuatro de los cinco guiones acá son una verdadera joya.

Mejor Banda Sonora.
Debería ganar: Ludwin Göransson (Oppenheimer).
Va a ganar: Ludwin Göransson (Oppenheimer).
Creo que no hay duda alguna del por qué la banda sonora de Oppenheimer debe de ganar.

Mejor Fotografía.
Debería ganar: Rodrigo Prieto (Killers of the flowers moon).
Va a ganar: Hoyte van Hoytema (Oppenheimer).
Me parece que el trabajo de Rodrigo es extraordinario, y para mí debería de ganar el Oscar. Pero tiene compitiendo con el a otro extraordinario y todo terreno como lo es Hoyte. Cualquiera de los dos que lo gane, será grato. Aunque también hay un trabajo más que digno por parte de Edward Lachman en "El conde", de modo que podría haber sorpresa. Me sorprendió que se dejaran engatuzar por lo que es "Poor things" y no se reconociera el extraordinario trabajo fotográfico por parte de Eigil Bryld en "The Holdovers".

Mejor Maquillaje y Peinado.
Se puede ir tanto para Poor things, Maestro o La sociedad de la nieve.

Mejor diseño de vestuario.
Debería ganar: Barbie.
Va a ganar: Barbie.

Mejor Diseño de Producción.
Debería ganar: Poor things.
Va a ganar: Oppenheimer.
Cuatro de las cinco películas nominadas deben mucho de su magia a este departamento, pero la que más me parece es la película de Lanthimos, que sin este atributo honestamente no sería la gran cosa, pero estoy casi seguro que será otro de los Oscares que consagraran la noche de Oppenheimer.

Mejor Montaje.
Debería ganar: Anatomía de una caída.
Va a ganar: Oppenheimer.
El montaje de The Holdovers también es muy interesante, pero creo que la pelea será entre estas dos, y espero y deseo realmente que pueda ganar Anatomía de una Caída, pero una vez más, es uno de esos Oscares que aseguran el Oscar a Mejor Película para Nolan.

Mejor Sonido.
Debería ganar: Oppenheimer.
Va a ganar: Oppenheimer.
Creo que no hay duda al respecto.


sábado, 11 de marzo de 2023

Mi molesta y nunca solicitada opinión sobre los Oscares 2023.




Como cada año, la entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS en sus siglas en inglés, o como son mejor conocidos, los premios Oscar) trae consigo toda una conversación, sobre todo en las redes sociales, sobre la relevancia (o falta de esta), y el formato tan desgastado de estos premios y eventos sobre lo que realmente representa el arte cinematográfico y si está o no representado en estas ceremonias y premiaciones.

Debo confesar que conforme más pasa el tiempo yo menos pienso y mido mis preferencias dentro del cine en base a lo que se premia, pero se debe reconocer que muchas de las películas más representantes de cada año llegan a tener algunas menciones, rara vez galardonadas porque evidentemente la industria norteamericana (incluso ya varios festivales de talla mundial y de los que eran los más representantes en cuanto a lo mejor de las producciones anuales) busca sacar ventaja a través del arte para fines que no siempre tienen que ver con lo artístico, sino con la agenda mundial políticamente hablando.

Este año comento trataré de comentar generalmente mis impresiones desde las películas nominadas, que desde hace ya varios meses se viene vislumbrando quienes podrían ser los seguramente galardonados, y que incluso habiendo sorpresas en la noche, seguramente el show y el espectáculo se llevará los comentarios más allá de las propias películas, como ha venido pasando en la época reciente.


___________________________________________________________________________



Empezaré partiendo desde el hecho que, como hasta el año pasado lo venía haciendo, ya fuera que concuerde o no con el régimen de nominación, trataba de ver el mayor número de trabajos nominados para poder hablar y escribir sobre ellos una vez que fuera la ceremonia, (sobre todo los largometrajes nominados a Mejor Película, que eran los que más fácil se podían ver) pero este año la verdad es que no puse mucho mérito a esta tarea, pues muchas de las películas nominadas honestamente no me llamaron la atención, y que se podrían considerar las más llamativas a llevarse la noche.

De las diez nominadas (la mayoría, representantes por excelencia de lo que le gusta a la industria en Hollywood), apenas vi 6, de las cuales 2 he visto en las últimas dos semanas. De las cuatro que no he visto sólo una me hubiera gustado ver antes de la premiación, pero no me fue posible, y es una que en el papel podría verse como mi favorita, me refiero a la dirigida por Martin McDonagh: "The banshees of Inisherin", la cual es interesante no sólo porque sea dirigida por el director que dirigió a la extraordinaria y galardonada "Three billboards outside Ebbing, Missouri" sino porque tanto la trama como los actores (pareja protagónica que repite de la también grandiosa "In Brudges" del propio McDonagh") son por demás interesantes en fondo y forma respectivamente. "Avatar 2", "Top Gun: Maverick" y "The Fabelmans"; simplemente no me interesó verlas, y no creo hacerlo hasta que lleguen a alguna plataforma o la TV y no tenga otra cosa más interesante que hacer.

Todas las categorías tienen viejos vicios que se repiten año con año, algunos valores son bien reconocidos, otros están sólo por dar distinción a ciertos grupos o causas que les aseguro nada tienen que ver con el cine. Trataré de hacer un breve repaso por cada uno de ellos.

Empezaré escribiendo sobre la única categoría que me parece nomina a lo mejor del año en su departamento: Mejor Actor. Me parece acá están las actuaciones más importantes y destacadas del año, y me parece es bueno que todos los acá nominados sea su primera vez tratando de entrar de manera correcta y por una buena actuación a la historia de los Oscares, la estatuilla se debate entre la única cosa destacada de "The whale", es decir: Brendan Fraser; y Auter Butler por su interpretación de Elvis. Para mí es más destacado el trabajo de Paul Mescal en "Aftersun" que el del último mencionado, pero sin duda el galardón tendría que ser para la excelsa interpretación de Fraser.

En Mejor Actriz, si bien lo más destacado de "Blonde" es la actuación, a veces desmedida y sobrecargada de Ana de Armas interpretando a la despampanante rubia por excelencia de Hollywood, Marilyn Monroe, a mi parecer si la película es fallida, la actuación no tendría que considerarse para un galardón. Y acá debo hacer un paréntesis diciendo que, aunque Ana de Armas me parece una buena actriz, creo que eso que a mi no me gusta de su actuación, aunque es lo mejor de la película, se debe más a la dirección que a ella misma. Me parece que el Oscar debería de ser para Cate Blanchett sin lugar a dudas, aunque las apuestas apuntan hacia Michelle Yeoh. Comentario aparte: siempre que nominan a Michelle Williams me da mucho gusto, porque es una actriz por demás extraordinaria que me parece no se le da el reconocimiento que debería de tener.

A mí parecer el galardón, o mejor dicho, la quinteta a Mejor Película Extranjera, debería desaparecer, pues desde que "Roma" de Alfonso Cuarón estuvo nominada a esta estatuilla y a la de Mejor Película, la categoría está cantada, de modo que sólo dar mención a las otras cuatro nominadas sabiendo que una está en la nominación a Mejor Película las hace ya perdedoras en el acto, este año la película que repite en ambas nominaciones es la alemana "Sin novedad en el frente", una película que me parece nada aporta, o muy poco acaso al cine bélico que existe desde hace un siglo. Y miren que el resto de las nominadas son por demás interesantes en el papel, sólo he podido ver "Argentina, 1985" y me parece superior, pero el resto es de lo más comentado en el año, y con gran relevancia entre lo mejor del 2022 por revistas especializadas.

Me parece que las tres nominaciones que le han dado a "Black Panther: Wakanda Forever" son un regalo. Si bien la canción "Lift Me Up" si tiene algo de valor, la nominación a Angela Bassett a Mejor Actriz de Reparto, para mí no tiene pies ni cabeza, una nominación sólo por el contexto de la película, la cuota racial y darle algo a la ignorada (y con razón en la mayoría de las ocasiones) Marvel.

Aunque las animaciones de largometraje de este año me parecen bastante dignas, creo que no hay duda al decir que el galardón será para el hermoso y pulcro trabajo de Guillermo del Toro y Mark Gustafson al frente de Pinocchio.

Otras categorías que a mi consideración deberían desaparecer, y no porque no las considere de valor, sino que para mí no tienen mucho valor para la AMPAS, son las de actores secundarios, nunca les dan el reconocimiento que merecen y nunca toman muy en serio a estos actores, este año la verdad me parecen las más abiertas, y seguramente ganarán los que todo el mundo quieren que ganen, es decir, los actores de "Everything everywhere all at once".

Las quintetas de guiones me parecen otras de las más desbalanceadas, y por ende, la pelea se concentra entre dos. Por el lado del guion adaptado, a mi consideración debería estar entre "Women talking" y "Living", aunque seguramente lo ganará "Sin novedad en el frente" o "Top Gun: Maverick"; y el guion original tendría que estar entre Martin McDonagh y los Daniels, que si algo debo de reconocer de la película de estos dos jóvenes, es precisamente el guión y la edición (que por supuesto tendrían que ganar). Y la verdad yo no sé que rayos está haciendo nominado el guion de "Triangle of sadness".

La fotografía será un duelo a mi parecer entre "Sin novedad en el frente" y "Bardo", con la única nominación a la que alcanzó el trabajo de Alejandro González Iñárritu.

El Oscar a Mejor Dirección debo decir que, aún sin ver la película, me gustaría que lo ganara Martin McDonagh, con sólo lo que he leído sobre la película, pero lo más seguro es que lo ganen los Daniels, aunque nunca hay que descartar al "Rey Midas" de Hollywood, y una vez más me pregunto que hace nominado Ruben Ostlund en esta categoría.

Hablando de Spielberg y "The Fabelmans", creo que tampoco hay duda en el hecho de que el Oscar a Mejor Banda Sonora será para el trabajo realizado para esta película por el maestro John Wililiams, el hombre al que Steven le debe la fama, mística y potencia de toda su obra. Soy de los pocos e insolentes que cree que películas como "Tiburón" y Parque Jurásico" no serían nada sin la música de este hombre. Pero por supuesto esto no demerita el trabajo de Spielberg, sino todo lo contrario, pues que es un director de cine sino un hombre orquesta que recluta a los mejores de cada departamento para hacer la película que quiere hacer, y que tenga el impacto deseado en la audiencia. Lo vuelvo a decir: el Rey Midas de Hollywood.

Las categorías técnicas son variadas y honestamente no me interesa mucho mencionarlas, de los documentales nominados sólo he visto "Fire of love", y me parece de lo mejor que he visto en lo que va del 2023, así que si gana el Oscar me dio por bien servido, aunque también está nominado el Documental que ganó el León de Oro en la pasada edición de Venecia, así que ahí tendremos algo bastante interesante. Los cortos desgraciadamente no pude ver ninguno.

Me parece que como todos lo años, tanto el Oscar de Dirección y Guion darán al ganador a Mejor Película, que todo mundo da a la obra de los Daniels, que me parece sería una gran decepción, no por el hecho de que la película no sea buena, es buena, aunque nada destacado, o mejor dicho, me parece más interesante, creativa y notable su ópera prima (la nominada apenas es su segunda película, sin presencia en ningún festival fuera de los índices norteamericanos, que para los Oscares esto no es relevante, pero para su servidor si) y me parece hay película más propositivas en fondo y forma como muchos dicen que es la obra de McDonagh, pero como aún no la he visto, no puedo dar por sentado esto, honestamente el resto de nominadas (salvo "Women talking", la cual tendríamos que descartar pues desafortunadamente no se nominó el extraordinario trabajo de Sarah Polley comandando la obra) no dan el ancho.


sábado, 26 de septiembre de 2020

Arieles 2020

 


Así como este año hice mi quiniela sobre la premiación de los Oscares (la cual pueden consultar acá) me dije a mí mismo: "Y por qué no habría de hacer una quiniela de los Arieles, visto que de hace un par de años para acá me he visto más cine mexicano que de otras latitudes." Así que por ese sencillo motivo acá les dejo mi quiniela de la premiación que tendrá lugar el día de pasado mañana y que se hará de manera virtual por los canales de la AMACC y el Canal 22 en México.

Cabe destacar que no he visto todos los trabajos nominados, pero al menos las películas que contienden para los premios principales, y las más nominadas, las hemos podido visualizar, si de algunas quintetas no he visto más que una película, la dejaré vacía. Sin más, y atendiendo algunos y breves comentarios que haré al respecto de algunas películas, nominaciones, u otros detalles, les dejo el listado.



Vestuario: Ya no estoy aquí.

Maquillaje: El complot Mongol. (Un poco lo mismo que con Sonora, una película que no está para nada a la altura de las otras nominadas, pero al menos en este departamento tiene mucha presencia, y se lo doy por encima de Belzebuth o Esto no es Berlín, porque será a mi parecer, lo único que gane)

Revelación Actoral: Johanna Heidi Fragoso, por Asfixia. (Si algo tiene esta película, además del gran talento detrás de la cámara y detrás de la pluma que representan la directora Kenya Márquez, es que todas las actuaciones son extraordinarias, esta debe de ser sí o sí para esta actriz)

Película Iberoamericana: Dolor y gloria. (Cabe destacar que todas las películas en esta quinteta son sumamente extraordinarias, cualquiera podría ganar desde mi punto de vista, pero lo más seguro es que la gane la gran gran ganadora de todas las premiaciones alrededor del mundo)

Sonido: Belzebuth. (La pelea estará dura con Esto no es Berlín, de modo que si gana cualquiera de estas dos, me doy por bien servido)

Música Original: Cómprame un revólver. (Acá deberá empezar la hegemonía de la gran ganadora de la noche. Lo siento por el spoiler)

Efectos visuales: Sanctorum. (La pelea con Belzebuth estará muy dura, pero me parece que es en muchos aspectos más limpio el trabajo en la película de Joshua Gil, pero en Belzebuth funciona ese trabajo tan rústico)

Efectos especiales: Belzebuth. (Acá a mi parecer no tiene competencia)

Edición: Esto no es Berlín. (Cuatro de las cinco nominadas acá son extraordinarias, difícil elección)

Diseño de arte: Cómprame un revólver. (La pelea acá será con Belzebuth, que mucho de su brillo se lo debe a este departamento)

Cortometraje de ficción: Las Desaparecidas. Visualizados cuatro de los cinco nominados, y aunque los cuatro son extraordinarios, me decanto por el mencionado por muchos motivos entre los cuales están la duración, el tema tan relevante, y su gran ritmo.

Cortometraje documental: La bruja de Texcoco.

Cortometraje de animación: Dalia sigue aquí.

Fotografía: La paloma y el lobo. (Aunque casi estoy seguro de que la va a ganar Ya no estoy aquí [la película que más se disputará con Cómprame un revólver), a mí la verdad si me daría un chingo de gusto si ganara la mencionada, aunque sigo creyendo que es un poco grandilocuente)

Guion original: Cómprame un revólver. (Acá no hay más comentarios para hacer, debe ganar sí o sí esta. Aunque debo de aceptar que el guion de Esto no es Berlín también está muy chido)

Guion adaptado: Desde tu infierno. (No hubiera querido dar mención en esta, puede ganarlo cualquiera y no por buenos motivos a mi parecer)

Largometraje de animación: Olimpia. (De las dos nominadas acá, esta no tiene rival)

Largometraje documental: El guardián de la memoria. (Debo decir que todos, con excepción de Vaquero del mediodía de Diego Enrique Osorno [el cual no he podido ver] son sumamente extraordinarios. Pero a mi parecer el trabajo de Marcela Arteaga no tiene rival)

Coactuacion femenina: Mónica del Carmen, por Asfixia. (Como ya lo comenté arriba, esta debe de ganar principalmente por dos motivos: el primero, es estupenda la actuación de Mónica en este papel, la segunda, el resto de las nominadas entregan actuaciones a mi gusto muy medianitas, de modo que si no lo gana, será un robo)

Coactuación masculina: Sóstenes Manuel Rojas, por Cómprame un revólver. (Difícil decisión entre el y Raul Briones de Asfixia, pero acá si me decanto por el impacto del mencionado, sobretodo en la importancia de su personaje en la parte final de la película)

Ópera Prima: La paloma y el lobo, de Carlos Lenin. (Vistas tres de las cinco nominadas, y aunque muy chida, espero no se lo lleve Polvo)

Actriz: Edwarda Gurrola, por Luciérnagas. (Acá la lucha será a mi parecer con Giovanna Zacarias de Sonora y Mariana Treviño por Polvo)

Actor: Armando Hernández, por La paloma y el lobo. (A mi parecer, salvo por Yázpik quizá; no tendría competencia alguna para ganar)

Dirección: Julio Hernández Cordón, por Cómprame un revólver. (El trabajo de Kenya Márquez y de Hari Sama también son destacadísimos, pero acá no puedo elegir a otro. La contribución de Julio a nuestra cinematografía es invaluable. Hari tiene sus altibajos, y Kenya apenas firma su segundo trabajo)

Película: Cómprame un revólver. (Como ya lo mencioné antes, la gran batalla será con Fernando Frías de la Parra y su Ya no estoy aquí, que de resultar la gran ganadora en estas dos últimas nominaciones, también sería más que merecido, pero mi gran favorita es la joya de Julio)


viernes, 11 de septiembre de 2020

Familia de medianoche.

 


Familia de medianoche es un documental mexicano dirigido por el realizador norteamericano Luke Lorentzen, que desde hace poco más de dos años ha estado haciendo mucho ruido por los festivales que se ha paseado (y que estuvo muy cerca de ser nominado al Oscar a Mejor Documental), y no es hasta hace unos días que lo he podido ver por fin luego de la reapertura de los complejos de cine en mi ciudad después de los efectos creados por la pandemia.


El documental no retrata, sino que sigue las jornadas de trabajo de la familia Ochoa, padre, hijos, y una persona que los ayudan en su ambulancia que opera de manera privada para poder brindar servicio en una de las ciudades más grandes del mundo que no cuenta con las unidades públicas suficientes para cubrir la demanda. De ahí que sea tan importante el servicio que ellos brindan a las víctimas; tanto de accidentes, como de los diferentes actos violentos que pueden suceder en cualquier ciudad del país. El documental graba y registra a los personajes, no así a los pacientes, a quienes sólo escuchamos, para alejar al documental de la zona que puede causar el morbo de ciertas escenas con tratamiento diferente cuando se trata de estos casos; pero el documental va mucho más allá y nos muestra como muchas veces los Ochoa son mal remunerados, e incluso muchas veces más, cuestionados.


El documental es sin lugar a dudas uno de los mejores que yo haya visto en los últimos años, y por varias razones que ahora expondré, y que van adjudicadas totalmente a la realización de su director, quién además tiene, hay que mencionarlo, una mirada muy distinta y despegada tanto a nuestra sociedad y nuestra cultura, como al ambiente que filma, pero que aún así logra un retrato dignísimo.

El documental partiendo de lo más elemental en sí mismo, que son sus personajes, los muestra tal y como son, no hay una especie de tratamiento, de conducción, o de manipulación a partir de lo que expone el director ya sea en función de la cámara, lo que registra, o el discurso; acá los vemos a ellos siendo ellos todo el tiempo, en sus rutinas, en sus pláticas sobre sus inquietudes y preocupaciones, en su vida privada en casa, lo difícil y endeble del oficio, como tiembla de un hilo tanto su estabilidad económica como emocional.

Otro de los detalles que resalta en pantalla y que brilla con luz propia es la intensidad y tensión en que retrata el momento de la acción. El efecto de suspenso que surge en cada salida de la ambulancia y las carreras que tiene que sortear para ganar la carrera es impactante. La fuerza en estas escenas (no por nada muchas publicaciones especializadas lo llamaron "una completa sorpresa en el género del thriller") se sustenta por supuesto en el gran montaje que el mismo director realiza, acá se empieza a notar su mano, no en el discurso, sino en el cómo se muestra el discurso en el acompañamiento real.

Otro detalle de ese acompañamiento que realiza, es el hecho seguro, y que por supuesto es leído entre lineas por el espectador, que acá estamos viendo quizá una décima parte de lo que el realizador logró registrar de la familia Ochoa, muchos podrán juzgar lo que logró o quiso mostrar, pero a mí me parece que hay una gran elección de material de lo que seguro fue un más que prolífero rodaje. Muestra a mi parecer las partes más honestas y más crudas en la vida de estos personajes, esa parte que los muestra tan humanos como necesitados, los muestra en lo bueno y en lo malo, ahora explico esto último.

Dudé mucho en si llamar a este análisis: "Familia de medianoche: la delgada linea entre ser héroe y ser un cazarrecompensas", pues el documental nos muestra la dura labor que es prestar los servicios que estas personas brindan, partiendo del marco que, incluso trabajan, se podría decir de alguna manera en la informalidad robando la señal de la radio; tienen que estar al "servicio" de la policía, y muchas veces estos no los dejan trabajar, incluso cuando la vida de personas está en riesgo. Tienen que lidiar con el factor de la poca cultura vial que luego se tiene en las grandes ciudades con mucho tráfico. Cuando hacen traslados de personas que tienen seguridad social y no los pueden atender en sus unidades, ellos los llevan a una clínica privada en la que reciben un porcentaje, esto a los ojos de algunos espectadores podrá verse quizá de manera poco ética (esto se pone aún más en evidencia en un traslado en el que la paciente se les muere, y la plática de la madre de la paciente los pone en evidencia y se niega a pagarles el servicio), a los ojos de otros, se verá la manera en que estas personas tienen que sobrevivir al final de cuentas.

Toda la tensión recae en los miembros de esta familia, en el padre, con su enfermedad, en Fernando, que es quien da la atención y el apoyo a los pacientes; en Juan, que es el conductor de la ambulancia, y en el pequeño Josué, que al final del documental recae de alguna manera la tesis del mismo, algo con lo que lidiaba todo el tiempo por los consejos de su hermano, al final recobra otro significado, quizá sea al final del día el que le de la formalidad al proyecto de vida de la familia, al empezar a estudiar, algo que no tuvieron ni su hermano ni su papá.

Es un documental por demás valioso y valiente que no pone ninguna clase de filtros ni trata de sensibilizar al espectador por ninguna causa, el documental sigue, registra y muestra las cosas como son, al espectador le corresponde observar, y argumentar si así lo desea, su crítica, si cree estar en la postura de hacerlo.


sábado, 8 de febrero de 2020

Mi quiniela de los Oscars.





Esas dichosas, esperadas y celebradas por todos premiaciones llegan a su fin el día de mañana con la más mediática de todas: la entrega de los premios Oscar.

La verdad es que yo cada año estoy, si bien no puedo decir que más desencantado, si puedo decir que para mi lo que pasa en la ceremonia es menos relevante para lo que veo, o lo mejor que veo en el año. La mayoría de las películas nominadas están ahí o por que hay que cumplir con cierta cuota de inclusión, porque son productoras y realizadores en la industria cinematográfica de Hollywood muy respetados, y una pequeña selección de los trabajos que irrumpen y se salen del molde, y que tienen que incluirse porque es evidente la calidad en la realización, aunque no se les premie al final.

A diferencia de otros años, este es el primer año en el que he visto todas las películas postulantes al Oscar de Mejor Película, y por ende las más nominadas, así como la gran mayoría de todas las que tienen alguna nominación (entre ellas Avengers Endgame. Yo no niego mis visualizaciones, de hecho pueden leer mi texto de la película por acá), una que otra película no la he podido ver a pesar de querer hacerlo, y otras simplemente no he querido hacerlo.

Dicho la anterior, compartiré con ustedes mi quiniela de lo que a mi pensar, debería de ocurrir el día de mañana en la premiación, no basándome por supuesto en lo que ya ha pasado en las pasadas premiaciones como los Golden globe, o los Bafta, sino lo que yo considero como lo mejor del año pasado no en el cine, sino en la industria de Hollywood.


*Mejor actriz de reparto: Laura Dern, Marriage Story. (Sólo no habiendo visto la actuación de Kathy Bates en El caso de Richard Jewell)

*Mejor actor de reparto: Joe Pesci, El Irlandés. (Sólo sin haber visto la actuación de Tom Hanks en Un buen día en el vecindario)

*Maquillaje y peluquería: El escándalo. (Sólo sin haber visto Judy)

*Vestuario: Mujercitas.

*Diseño de producción: El Irlandés.

*Sonido: Ad Astra.

*Mezcla de sonido: Le Mans 66

*Edición: El irlandés.

*Efectos especiales: 1917

*Fotografía: 1917 (quizá el más difícil de de escoger. Tres muy buenas opciones en esta quinteta: la mencionada, The Lighthouse y El Irlandés)

*Documental: (Sin haber visto ninguno)

*Cortometraje documental: In the absence (Sin haber visto St. Louis Superman y Walk Run Cha-Cha)

*Cortometraje ficción: Une Soeur (Sólo sin poder ver Saria, todos los trabajos son extraordinarios)

*Cortometraje animación: Mémorable.

*Música original: Joker (Y siendo honestos, ningún trabajo me agradó de sobremanera)

*Canción original: Harriet.

*Película animada: Perdí mi cuerpo. (También digna en caso de ser ganadora la española Klaus)

*Película extranjera: Parasite.

*Guion adaptado: Mujercitas.

*Guion original: Parasite. (Personalmente, el Oscar más importante de todos)

*Mejor actriz: Scarlett Johansson por Marriage Story. (Sólo sin haber visto la actuación de Réene Zellweger en Judy)

*Mejor actor: Joaquin Phoenix por Joker.

*Mejor director: Martin Scorsese por El Irlandés.

*Mejor película: Parasite.


Tres películas "ninguneadas" por el vecino Oscar.





Como cada año, cada vez que se anuncian las nominaciones a los premios Oscar de la industria cinematográfica hollywoodense, nunca faltan los eruditos y fanáticos a reclamar que sí y que no debió de ser nominado, y así para terminar con la resolución de siempre: nunca se premia a lo que se debe premiar de verdad, el arte cinematográfico sin distinción de idioma.

Antes de que se anuncien a los grandes ganadores de este año, he querido compartirles de manera muy breve mi análisis sobre tres películas que muchos reclamaron su ausencia, o su muy poca atención en esta premiación, y porqué si o por qué no estuvo correcto esto, desde mi punto de vista, su ausencia.

Sin más que decir, comienzo.


Mujercitas.
Estuve tentado en hacerlo, pero creo que si escribo sobre esta película poniendo en antecedente las otras adaptaciones al cine de la novela de Louisa May Alcott (que si mal no recuerdo, son siete, de las cuales yo sólo he visto dos: la de 1994 y la de 1933) quedaría en desventaja, pero no por eso quiero decir que la película de Greta Gerwig sea mala o desmerecedora de todos los elogios que han hecho a su película.

Greta Gerwig desde mi punto de vista no sólo hace quizá la mejor adaptación de la obra y el como muestra en esencia a la autora en su alterego encarnado en el personaje de Jo (interpretado por la encantadora y extraordinaria Saoirse Ronan, a la que sólo pude ver detrás de la piel de Jo en una ocasión, se apropia del personaje de manera muy diferente a las versiones anteriores), sino que además le da un valor y una solidez al argumento tan importante para nuestros tiempos, sin que se le adapte a nuestra temporalidad, o se sienta el anacronismo, o un sermón para los tiempos que nos acontecen.

Gerwig da un tiempo y narración a la película que nos sitúa justo cuando Jo ya escribe y está lejos de casa, no se nos narra de manera lineal las cosas que vivieron juntas ella y sus hermanas, sino que nos plantea desde que ellas están separadas, y en cada vivencia de ese presente se van dando momentos que las hacen regresar en el pasado (y a nosotros mostrarnos esos momentos que ya conocemos, sea por el libro o por las películas), para ir descubriendo ese lazo, y que hace tan especial a cada una de las hermanas March, sus ideales y convicciones, a veces tan "impropios" ("revolucionarios" sería desde mi punto de vista la palabra correcta, pero juguemos a que el libro es del siglo XIX) para su época.

Un distintivo de la película de Gerwig, y que yo en verdad disfruté mucho, es la importancia que pone en personajes secundarios que están lejos del foco de la familia March, en preciso, en la figura del Friedrich (Louis Garrel, espléndido) del abuelo de Laurie. (La película tiene tres partes muy emotivas, una de ellas es la escena cuando Beth va a tocar por primera vez a la casa del abuelo de Laurie, y el señor baja a las escaleras para escucharla, el movimiento de cámara y el encuadre en esta escena es en verdad prodigioso)

El diseño de producción ayuda mucho (así como el vestuario) para sentirse en la época que a bien recrean para el relato, en ningún momento se siente anacrónico nada (quizá salvo, el baile entre Jo y Laurie cuando se conocen) y las actuaciones son destacadas, sobre todo la de Timothee Chalamet, que logra crear un Laurie muy distinto al de Christian Bale (la escena en la que le declara su amor a Jo es muy sobresaliente) y Florence Pugh, uno entiende que su nominación al Oscar llega por ese discurso sobre el papel de la mujer en el matrimonio.

Finalizo comentando para los que pedían la nominación de Gerwig al Oscar a Mejor Directora, argumentando además que esta película era mejor que Lady Bird, yo no podría estar de acuerdo ni en la una, ni en la otra. Primero, creo que la quinteta a ese Oscar es correcta, ningún director está ahí de gratis o de comodín, y segundo, creo que si bien no por mucho es superior Lady Bird que Mujercitas, si encuentro más valor en esta por una cosa en particular: hay un guion original detrás del proyecto, que si bien el final no funciona, respeta a la historia, y debo decir que para mi, desde mi punto de vista, además de que el final de Mujercitas es erróneo, traiciona a la historia, es en lo único que falla y para mi es motivo para que la Gerwig no haya hecho un trabajo redondo como directora, aunque haya adaptado el guion magistralmente, aunque la siga amando.


Uncut Gems.
Sin duda alguna si hubo una injusticia por parte de la AMPAS este año son dos cosas: una, la ausencia de los hermanos Sadfie en todas las nominaciones que se les pudiera haber dado (llámese mejor película, dirección, guión original y edición. Incluso la partitura original de la película, para mi mucho mejor que todas las nominadas), y dos: la nominación a Adam Sandler a Mejor Actor. (Sin me lo preguntan a mi, en la quinteta por la estatuilla a mejor actor sobra una actuación, a pesar de amar al actor que la hizo: la de Leonardo DiCaprio, y no porque sea mala, sino porque la de Sandler es por mucho más superior)

Los hermanos Sadfie, sin dejar de lado ese estilo frenético e hiperquinético para narrar sus historias y que te atiborra de una tensión sofocante, en esta la que es para mi por mucho su mejor película, le dan a la historia una construcción al argumento y lo adaptan a una estructura que se sustenta y sujeta en un montaje sublime, con la construcción de personajes tan completos como complejos.

El rango actoral de Sandler me parece logra tocar un registro jamás alcanzado, una madurez en su interpretación a a pesar de lo desenfadado de su personaje, hay un grado culto y serio en el trabajo implementado por este actor más que en forma, al menos bajo la dirección de estos hermanos.

Pedir el Oscar para los Sadfie por lo mencionado, que tuvo que ser al menos nominado, seria mucho pedir, me explico. La película está a mi parecer entre lo mejor del año, y por supuesto tuvo que haber un reconocimiento al menos en mención con una nominación, (mucho se rumora que Hollywood no la quiso entre las nominadas porque la presencia de Netflix en la premiación sería "considerablemente alta") pero al igual que con Mujercitas, para mi el final es su punto débil, pues los Sadfie se van por el camino fácil y terminan la película de manera muy simple, sin mayor complicación, muy predecible; incluso el final de Good Time es mucho más complejo de la resolución mostrada acá, con muchos cabos sueltos, y si bien no es una lástima porque la película no deja de ser buena, si había que terminar de manera más solida desde mi punto de vista una película tan superior a muchas de las nominadas a Mejor Película. Le Mans 66, por ejemplo.


The Farewell
Otra que causó mucho furor entre gente de festivales fue la ausencia de la película dirigida por la directora de origen chino Lulu Wang, pero que tiene de especial esta película tan comentada por cinéfilos y crítica, pero que el gran público ha pasado desapercibida, ahora lo comento.

A mi parecer esta película es una de las pocas del año pasado con una personalidad muy única, ami parecer es una pieza única que no se le puede comparar con nada hecho antes. Primeramente hablar de un a película que se siente muy precaria en el buen sentido de la palabra, una imagen que se siente cercana, como si fuera algo que alguien registró en su celular, pero de manera impecable, y con una historia muy bien contada, con una emotividad y un corazón que palpita hacia afuera de la pantalla. La premisa de la película está en cualquier sinopsis de sitio web que te encuentres, y no hay mucho que agregar sobre su trama, conocer o no de que trata te puede arruinar o no la experiencia, pero acá lo valioso en si (aunque si lo es, porque como ya lo dije: la historia es muy bella, y muy bien contada) es la forma en que se nos cuenta.

Como ya lo mencione, hay una economía en los recursos de producción en la película, incluso en los estéticos, una escasez de colores, pero los que se utilizan están de manera sublime, los encuadres y movimientos de cámara ayudan mucho para sentir esta propiedad tan única de la película, que yo le asumo esto su directora, pues con las influencias del cine de su país (tan desconocido para muchos de nosotros) también es una mujer que se desarrollo con el cine norteamericano, y que se está abriendo paso dentro del cine indie de este siglo.

El corazón de la película palpita y es permeable en el espectador porque es una historia muy cercana a la directora, y muestra en su personaje principal a un alterego con el que más de uno nos podríamos ver identificados: un personaje de treinta y tantos años que no haya su lugar en el mundo (un relato muy cercano a Lady Bird), y del que todo el mundo espera que se quiebre, cuando al final es la única que no lo hace (el ver como el resto de su familia se quiebra es tan cómico, como triste y tierno), y la que salva al final del día, la mentira más grande del mundo, una que es muy de su cultura, y que quizá nosotros no comprendamos, y de estar en su lugar no lo podríamos hacer.

No sé si la película necesitaba mucho de la aprobación del tío Oscar para que fuera más vista o valorada, yo por lo pronto finalizo escribiendo esto que el haberla visto, y escrito sobre ella me hace valorarla mucho, por el arrojo de contar historias propias, de una manera muy propia, y si a través de las letras logro hacer que ha alguien despierte algo de curiosidad y pueda verla, me daré por bien servido.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Capernaum.




Película libanés del año 2018 dirigida por Nadine Labaki, la cual causó mucho revuelo tanto el año pasado como en este por dos razones en particular: la primera, el tema que trata, y la segunda, por haber sido una de las nominadas al Oscar, y como cierta parte de la prensa internacional especializada en cine argumentaba que esta era una de las películas que no debía estar nominada y que dejó sin lugar en la quinteta para el galardón a un par de películas en concreto: Burning y Pájaros de Verano. (Además de ganar en Cannes en el mismo año el Premio del Jurado, premio que también según muchos críticos debió ser para la película de Lee Chang-dong).

La película desde la primera escena ya es punzante, vemos a un doctor examinar a un pequeño y lo escuchamos decir que el pequeño ya no tiene los dientes de leche, lo cual quiere decir debe tener al menos uno 12 años de edad. Escenas siguientes vemos al chico esposado, vemos a un número grande de mujeres de tez oscura, de quienes inmediatamente se nos hace saber son todas procedentes del continente Africano, todas de diferentes países. Acto seguido vemos a este chico ser llevado a la corte, y es en ese momento en el que se nos revela cual es la trama de la película: vemos en la corte a este chico que al ser llevado a prisión por apuñalar a quien fue el responsable de que su hermana pequeña de once años se haya muerto, decide denunciar en la televisión desde la prisión por una llamada telefónica a sus padres, es hasta estar frente al juez que revela porque los está acusando, por haberlo traído a este mundo.

Bajo esta premisa, la película nos va narrando el por qué este chico toma determinada decisión, todo lo que pasa por su vida y que atañe a temas como el maltrato infantil, explotación laboral, matrimonios arreglados, eso en primer plano, pero se ven otros temas alrededor de la historia como la cuestión migratoria que hay por toda Europa, (lo que se expone con la historia de personajes secundarios) el desmedido descontrol en el incremento de la población al no haber un control o una educación reproductiva en el país.

La fotografía empleada ayuda en medida a representar de manera rápida y eficiente el contexto socio-económico del país. El planteamiento de la trama, a pesar del controvertido tema que aborda, es muy simple, muy básico, pero realmente efectivo por parte de la directora, que además actúa en la misma como la abogada del chico protagonista, y tocado el tema de las actuaciones son realmente poderosas,  reales, con cierto grado de crudeza, aunque como ya lo dije, el desarrollo no es nada extraordinario, pero cumple en las expectativas estándar. Uno realmente se cuestiona muchas cosas al ver esta película, de quien en verdad es responsable de la situación de estos chicos, de lo que uno haría en el lugar de los padres, que condición vivían en realidad los padres en ese país, al grado de uno llegar a pensar que ellos son también inmigrantes que viven ilegalmente ante los ojos de las leyes de los hombres y por eso no tenían registrados a sus hijos, lo que el pequeño Zain tiene que hacer y vivir para sobrevivir a la vida que le tocó vivir y lo que tiene que hacer para proteger a los que quiere, sus hermanos, su otro pequeño hermano luego de que es atrapada la mujer que le da apoyo cuando escapa de su casa, para escapar lo más lejos posible de sus padres y de su inconsciencia por seguir trayendo al mundo niños que sufrirán como él, hasta el final que logra irse. Es realmente duro el pensar que miles de casos como estos pasan en todas partes, y que seguro rebasan con creces la ficción tan dura que aquí, aunque no de manera extraordinaria, como ya lo dije, pero si de manera decente, se logra plasmar.



miércoles, 23 de enero de 2019

Mi comentario impertinente sobre las nominaciones a los Oscares:



Desde hace algún tiempo cualquier premiación me parece inútil, y no le doy importancia alguna, pero he de confesar que esta ocasión si me dio gusto el hecho de ver lo que Roma a creado en una industria como es la cinematográfica en norteamérica. (Hollywood para ser más precisos)

De las diez nominaciones que tiene Roma me dio mucha alegría ver 3 en particular, aunque sea las que menos probabilidades a mi parecer tienen de ganar: Mejor Guion Original, pues por segunda vez Cuarón logra que se le nomine un guion no escrito en inglés. Tiene dos películas compitiéndole fuertemente como La Favorita y First Reformed que es la que creo que ganará como una especie de premio de consolación para la tan extraordinaria película de Paul Schrider. Y las dos nominaciones que tiene por actuación, con una Marina de Tavira con todo ese andar y picar piedra que tiene además de venir de una familia de talentos, y la mujer que viene a maravillar a Hollywood por su naturalidad: Yalitza Aparicio, que esperemos no la quiera absorber la industria.

En los demás departamentos creo que la cosa de Black Panther, neta sobra, (y muchos dirían que con Bohemian Rapsodhy, aunque yo no la he visto pero he leído cosas muy dispares) y nos da un claro panorama de lo que los Oscares quieren ser de ahora en adelante, un premio Trending Topic, cada día más políticamente correcto y dejando un sin fin de cosas mejores con tal de dar cabida a lo popular a lo que maneja tanto dinero y al mercado.

Aunque por otro lado el hecho de que las dos películas con más nominaciones sean dirigidas por dos directores extranjeros (uno mexicano, y el otro griego) también nos dice que las cosas están cambiando para bien, no sólo para mal.

En cuanto a la nominación a Mejor Película Extranjera, lejos de creer que faltan películas, (como Burning, o Pájaros de Verano) he decidido mejor enfocarme en ver las dos restantes que me hacen falta, ya que las vea les diré si al menos en esta categoría los Oscar siguen siendo asertivos.

Y hablando de película extranjera, Roma, a mi parecer tiene todo puesto para ganar Mejor Director y Mejor Película, no estoy diciendo Mejor Película Extranjera, sino Mejor Película. A mi parecer habiendo visto cuatro de las ocho nominadas, habiendo leído cosas malas, irregulares o divididas de otras tres que me hace ni siquiera tomarlas en cuenta, y esperando sólo una para ver (Vice) me parece tendría que ganar si o si el Oscar. Debe de ser noche para Cuarón la del día 24 de febrero. Por otra parte, y ya lo he dicho en un sin fin de ocasiones: si alguien me gustara que ganara Mejor Película Extranjera, ese sería Hirokasu Kore-eda, es algo que le deben, aunque también Cold War podría dar la campanada con toda autoridad. Roma debe de ganar también si o si edición de sonido y mezcla de sonido. (Aunque la verdad si le compiten First Man y A Quiet Place) La película de Wes Anderson se lleva Mejor Película Animada y Mejor Banda Sonora. La fotografía me parece se la lleva Cold War o La Favorita, esta última también se lleva Vestuario. (Me sorprendió que no se le nominara también en Maquillaje y Peinado, [que seguro ganará Las Dos Reinas] pero que podemos esperar de esta nominación luego de haberle dado un Oscar al Escuadrón Suicida) Diseño de Producción debe de ser para Roma si o si, y para finalizar comento que Mejor Actor hubiera gustado ver nominado a Ethan Hawke, y me gustaría que se determinara un empate y lo ganara Willem Dafoe y Vigo Mortensen, aunque todo parece indicar que lo ganará Rami Maleck. No puedo opinar sobre las nominaciones a de documentales y cortos porque aún no los he visto. Todo lo demás nominado me importa un "cagajo".

Ver las imágenes de origen

lunes, 31 de diciembre de 2018

Favoritas del [2017 y] 2018


El 2018 para mi ha sido un gran año en cuanto al cine que he visto, tanto el que he descubierto (del que ya les di una pequeña probadita de las diez mejores películas que vi en el post de ayer) como el que se estrenó entre diciembre del año pasado y este año, al grado de competir muy ferreamente para ser mejor año de la década.

Y es que es tal la cantidad del buenas películas que he visto este año que si no quisiera batallar y quebrarme la cabeza bien podría hacer una lista con mis 35 películas favoritas del año, y todas de gran calidad y propuesta, ninguna sin estar de gratis, pero en vez de eso haré mi tradicional lista de mis 10 películas favoritas del año. (Y para mi sorpresa han sido más las que han sobrevivido de la primera mitad del año que de esta última parte del año)

Quizá hacer sólo una aclaración que me parece a bien hacer: así como esta año el cine mundial ha sido bendecido con obras dignas del recuerdo, gracias a la vida nuestro cine nacional no se quedó atrás, ya que este año ha sido tan bueno que he decidido hacer un listado especial para enlistar mis diez películas mexicanas favoritas del 2018, si; ha dado para hacer una lista de diez grandiosas películas mexicanas, y aun dejando algunas afuera, y eso me llena de emoción, de modo que en esta lista sólo verán una película mexicana enlistada, mi favorita del año (bueno, hablando estrictamente en el sentido de la palabra hay dos películas mexicanas en esta lista, pero la segunda no la considero así, ya se los explicaré cuando la mencione)

Así sin más, les presento, las películas que me hicieron amar aún más el cine este año.

(Cabe resaltar, son mis favoritas, no las que yo considero mejores)

Pd. Los enlaces de las críticas individuales de cada película están en el nombre de cada una.



Menciones especiales: Foxtrot - París Puede Esperar - Call Me By Your Name - Una Bella Luz Interior - First Reformed - Western - Zama - The Rider - Lean On Pete - La Favorita - Roma



10.- Lady Bird.
Lady Bird se ha logrado colar a la lista de las diez en el último peldaño. La ópera prima de Greta y su drama autobiográfico no está de gratis, tiene todos los atributos para llamarla con todo respeto una de las mejores películas del año. (O del año pasado)

Una muestra del orden del nuevo cine mundial, de sus nuevos cineastas y su lenguaje ya marcado y claro, esta película no es ningún experimento, la directora acató a lo que quería decir, y probablemente sea lo más valiosos de la película: es honesta en su argumento, y así tenga un final no tan convincente para todos, es honesto con la historia, y congruente si se ponen ha analizarlo.

Sólo me resta escribir, ¡bravo por la valentía de la Gerwig!




9.-Faces Places - Amante por un día.
Este puesto es el único en el que enlisto dos películas, ¿el por qué? Porque como sabrán (o muchos de ustedes sabrán) cuentan con algo en común: su país de origen, Francia; y como muchos de ustedes también sabrán, Francia es uno de mis países favoritos no sólo por el cine, aunque hoy día su gobierno esté colapsando, pero dejemos de hablar de cosas superfluas y hablemos de cine.

La primera es un documental maravilloso, honesto, necesario para los tiempos que vivimos en los que todo es olvido, y que nos trae de vuelta a una directora de cine pionera para entender al cine hoy día como lo es: Agnes Varda. Si usted no ha visto Faces Places, no sé que demonios hace tantas horas encerrado/a en su Netflix.

Y la segunda película es una película que el año pasado estuvo en la Quincena de Realizadores de Cannes, un drama pequeñito (tanto en cast, producción y duración) que habla sobre problemas amorosos, retratado en blanco y negro, compartiendo mucho más que eso con la Nouvelle Vague. Una de esas películas en la que no esperando gran cosa, te estruja la cabeza por días, ustedes saben, haciendo que escarbes en tus propias vivencias y relaciones amorosas, muy de franceses.



8.-La Forma del Agua.
La fábula de Guillermo del toro por supuesto que tenía que sobrevivir al año y su embestida de buen cine, en un puesto que me parece dignísimo, y es que olvidar lo que Shape Of Water me hizo sentir al verla en el cine, eso no es tan fácil de lograr. Incluso creo desconsiderado el hecho de que muchos que la alabaron por allá de febrero hoy día la hayan olvidado, pero en fin.



7.-Profesor Marston y las mujeres maravilla.
No se sorprendan con esta elección, la película tiene todas las bases para estar hasta donde está en esta lista, ahora se las comento.

Para mi gusto podría competir para ser la biopic del año (aun sin ver la película de Adam Mckay sobre el vicepresidente Dick Cheney) y es que no sólo es una gran biopic que está muy apegada a la realidad, partiendo de ahí, sino que logra un lenguaje muy propio y diferente a las biopic's comunes, es muy dinámica, con una fotografía prodigiosa, además de los valores y los discursos que la película entrega de manera digna. Las actuaciones son por demás brillantes, y si me lo preguntan, esta película tiene toda la valía de Marvel y DC juntos, multiplicado al menos por 10. Una joya a mi parecer desapercibida, infravalorada y de la que se tuvo que haber hablado mas.

Por un momento cuando terminé de verla, pensé que estaba en un festival de cine, y a pesar de sólo haber algunas 8 personas en la sala, me paré aplaudirle.



6.-Sin Amor.
La más reciente película del flamante director ruso Andrey Zvyagintsev es una película tan dura y cruel como el discurso oculto detrás de ella a una sociedad tan fría como el invierno ruso.

No ondaré mucho en la trama, para ello pueden leer el enlace de arriba, pero los atributos estéticos de la cinta, aunados al gran ritmo y la narrativa de Andrey son apabullantes, pero sin embargo todo es opacado por la gran trama y lo duro de esta. En dicho texto he mencionado que esta película tiene una de las escenas más perturbadoras que yo he visto en últimos años.

Creyeron que sólo enlistaría películas bonitas y family friend? No señores, el cine también es duro, también es hacer actos de conciencia y escarbar en nuestros propios defectos como singular y como plural, acérquense a esta joya cinematográfica, ya me platicarán que tan bien salieron librados de su examen de conciencia.



5.-Pájaros de Verano.
La película colombiana dirigida por Ciro Guerra y su habitual productora Cristina Gallego, ahora saltando al banquillo de la dirección con una historia muy propia de su país, y que llega a doler a pesar de lo hermosa y poética que resulta la película.

Es la única película de la que no les dejo enlace externo porque no me he puesto a escribir sobre ella (pero de un momento a otro lo haré, se los prometo) pero sin lugar a dudas es de las mejores películas latinoamericanas de los últimos años, y si me lo preguntan, mejor que muchas laureadas hasta la fecha.

Esta es la segunda película que les comentaba que bien podríamos llamar también mexicana, pues parte de su producción es mexicana, pero decir que esta película es mexicana, es como decir que Zama también lo es (a pesar de tener en su reparto a un soberbio Daniel Giménez Cacho, uno de los mejores actores mexicanos de la historia sin temor a retractarme) pues a pesar que tiene capital y apoyos de este país, las historias que narran, como sus directores, son del país en cuestión, pero aún así comprende completamente la historia. (Y este mensaje es para aquello nefastos que creen que no se puede comprender una historia si no se vivió donde se desarrolló la historia o por no vivir como viven las personas en la historia)



4.-Sueño en otro idioma.
Es habitual ver películas de Ernesto Contreras dentro de lo mejor del año en el cine mexicano, y dentro de mis películas mexicanas, ni que decir.

Ya en el 2015 Las Oscuras Primaveras fue mi película favorita, por encima de la que me digan, y este año con esta película es digna de ser reconocida como tal, de lo mejor del año.

No les hablo mucho de ella, ya he plasmado todo mi amor por la cinta y los valores que representa tanto técnicamente como emocionalmente en el enlace de arriba.



3.-Tres Anuncios por un crimen.
Esta es una película de la que en verdad yo no esperaba nada, fue muy relevante en la temporada de premios del año cuando recién empezó, como lo más relevante del final del año pasado, pero me parecía por lo poco que dejaba mirar el trailer y lo que había leído hasta antes de verla, una película de Oscar y nada más, pero vaya que si me sorprendió, una verdadera joya, y miren que si el director en si es bueno, no había hecho me parece nada sobresaliente, pero sin lugar a dudas es una película compleja, cruda y con una base de actuación descomunal. Ahora vayamos a la parte más difícil de este listado, los dos primeros lugares.



2.-Phantom Thread.
He estado tentado en poner en el primer sitio a las dos, pero creo que hubiera sido desleal, así que haciendo examen de conciencia me ha sido difícil decidir entre dos verdaderas joyas a mi favorita, pero la decisión entre la una y la otra ha sido el hecho de que una la vi en el cine, en su máximo esplendor, y a la otra en mi casa.

La nueva película de Paul Thomas Anderson nos trae al director mas maduro. Un trabajo muy personal, pues retrata en la piel de un modista la esencia vital del artista, y su conflicto entre serlo y ser un hombre, muchos directores ya se han batido a muerte con esta premisa y lo han hecho en diferentes figuras, en alteregos más decantados y no tan metafóricos como Fellini con su 8 1/2 o también muy recientemente Von Trier con un asesino serial (película que por cierto, aun no veo) pero Paul Thomas nos da una película profundamente hermosa sobre sacrificio y destrucción a través del amor y la elección. No sé si P.T. con esto nos quiera decir que ya ha dado lo mejor, pero Paul siempre será un director al que veré y re-veré.



1.-You Were Never Really Here.
Mi película favorita del año es la mejor propuesta a mi parecer de un cine negro descomunal, sensorial, y de las mejores películas del género yo creo de la década.

(Además de ser la entrada que más visitas recibió este año de las escritas este año con 215 lecturas)

Nos muestra una película de redención, con un ritmo y tono trepidantes pero concentrado y mesurado, con un Phoenix que uno no puede hacer más que admirar tanto su capacidad histriónica como la concepción del personaje a través de sus dotes, aunado a la maestría de la directora Lyne Ramsay que ya con Tenemos Que Hablar de Kevin nos había mostrado que tiene un don excepcional para el suspenso y este tipo de tramas oscuras.