jueves, 24 de marzo de 2022
Licorice pizza: el mismo amor, todas las veces que sea necesario. (o un PT Anderson mirando hacia atrás)
lunes, 26 de agosto de 2019
Once upon a time in Hollywood: un Tarantino maduro.
Hay un sin fin de cosas que hay que comentar acerca de más reciente película de Quentin Tarantino, muchas cosas de las que el director quiere que comentemos, otras de las que quizá no, y como para ciertas cosas hay que tomarles importancia, aunque pareciera no las tienen, y otras que en apariencia son importantes, en realidad no lo son tanto. Tuvo como primer público al Fesival de Cannes, donde recibió desde grandes ovaciones (aunque se sabe que tanto Cannes como Venecia al ser ya muy cercanos a la industria de Hollywood, esto ya no es tan importante, al grado que se dice que las mismas productoras de las películas, sobre todo norteamericanas; pagan para llenar las salas donde se proyectan sus películas y hacen que al final la gente dure minutos y minutos aplaudiendo), hasta el descontento de algunos críticos.
Hay que comenzar diciendo que esta es una película en la que salvo por el principio, no se siente a un jovial Tarantino buscando ser ese "enfant terrible" de los noventa, no vemos o no sentimos que estamos viendo la película que ese primer trailer nos prometió con un Manson más protagónico, pero eso no es tan importante si la película está bien; pero continuemos. Tarantino ahora se sabe maduro, se sabe un director respetado y consagrado dentro de la industria en Hollywood, con todo y la libertad creativa que lo ha regido desde sus máximas premisas hasta sus últimos filmes de mejor forma, manufactura y sobrades, y esto lo digo en el buen y en el mal sentido de la palabra.
La película no luce como una película de Tarantino, y todos los elementos que utiliza de su sello personal, salvo por la última media hora del filme, a mi parecer no están tan bien empleados, o no son tan claros. Podemos apreciar otros elementos venidos de ciertas influencias, como una interrupción muy a lo Woody Allen cuando dice el narrador porque uno de los protagonistas no maneja, o esos close-up's a detalles a mi parecer muy Paul Thomas Anderson. Los largos diálogos en esta película, (esto si ya de su sello personal) me parecen por momentos sobrados, pero en muy pocos momentos realmente, ya no cae tanto en estos excesos que a muchos molesta en el cine de Tarantino, lo dice alguien que en "Los Ocho Odiosos" defiende eso (no así el tiempo del último acto), y la forma tan abrupta de acabar con ciertas escenas, y recortar sobre ellas (muy a lo Ruizpalacios en Museo en la parte del bar y el camerino, si la han visto ustedes sabrán a lo que me refiero) es otra cosa que a mi parecer no funciona del todo y no se parece nada en la forma de narrar que tenía Tarantino con otras de sus películas en las que lo hacía más delicadamente como en una novela. Y que decir de su fetiche favorito: las tomas a los pies de sus personajes.
Pero hay muchas cosas que en el cine de Tarantino no habíamos visto antes, y que se reconocen porque no lo hace sólo para que se hable de eso como innovación, o por provocación, sino que lo hace porque sabe que es lo mejor para la película. Dentro de esas muchas cosas esta la fotografía de la que esta a cargo el gran Robert Richardson, es tan bueno su trabajo que la película no parece ser una película de Tarantino. Quizá la única cosa que no me gusta en este departamento son las tomas en picado, pero eso es a título personal. Las referencias cinematográficas (tanto las mencionadas y recomendadas a descubrir y analizar por parte de Tarantino antes del estreno de la película, como las que no) acá no se sienten como un afiche, un adorno, o un robo, para los que argumentan que el cine de Tarantino es a base de robos. Yo no lo pienso, pero sé que muchas personas si. Acá todo eso es justificado con la historia de la película, pero a todo esto: de qué va la película.
La película va básicamente de dos historias a la par: la primera, la relación de amistad entre Rick Dalton, (Leonardo DiCaprio, excelente) un actor en decadencia que de haber sido una estrella del cine western, pasa al olvido para hacer pilotos de series de televisión como el eterno villano prestando reputación y nombre para levantar la carrera de nuevos y apuestos actores en el auge de la televisión en Hollywood, y su doble de acción Cliff Booth. (Quién además funge también como narrador, interpretado magníficamente por un Brad Pitt verdaderamente extraordinario, quizá a mi gusto el mejor de la película) La segunda historia que nos cuenta es la de la actriz Sharon Tate (interpretada por Margot Robbie y caracterizada de una manera impecable, uno ve a Sharon en la figura de Robbie todo el tiempo, salvo quizá por las veces que Margot lleva el pelo por detrás de la oreja, pero a mi parecer eso ocurre sólo una vez), y lo que aconteció en aquel 1969 con su vida.
Los papeles secundarios están bien, pero no hay mucho que decir de ellos, y con esto me refiero al caso de Bruce Lee. Al Pacino con dos apariciones cortas me parece está estupendo, y más en la parte donde le explica a Rick Dalton lo que hacen las productoras de televisión con personajes como él. Como ya lo dije, todas las referencias al cine de los 60's y la influencia que tuvieron para la generación de jóvenes perturbados de esa época (otra de las cosas a destacar en realidad es todo lo referente a el diseño de producción, diseño de arte y vestuario, todo lo referente a la época retratada, desde los negocios que regían en Hollywood, las influencia mexicana en este lugar, los autos, los hippies) y las generaciones posteriores. Los Spaguetti-western, (sólo uno de los tantos tributos que se le hace al cine de Sergio Leone no sólo en el título de la película y como este sólo director en esa época le roba el protagonismo a Hollywood en un género que ellos inventaron) los actores y directores de ese entonces, el como Tarantino utilizó los diferentes formatos de la época para ver como se veían las películas de ese entonces, y como lo hace de una manera que funciona redondamente en pro de la historia, y que hablemos de eso y no de los formatos sólo por hablar, ahí se nota su madurez como director, y un lado nostálgico rindiendo tributo al cine con el que creció y con el que se formó en sus años de espectador mientras trabajaba en los extintos Blockbuster.
La figura de Rick Dalton es a mi parecer la de peso más fuerte en la historia en todo momento porque nos muestra la figura del trabajador del oficio del cine que luego de haber vivido su punto máximo y venir en una picada terrible, o de perder el rumbo, toma quizá la última oportunidad que se le presenta y la sabe aprovechar, vemos como el hombre quejumbroso, descuidado y decaído que mirábamos al principio, luego resurge al grado de que al final se gratifica al eterno perdedor de la manera en que él soñaba. Ese sueño que en un principio lo hizo salir de su primera depresión, estaba a una invitación de sus nuevos vecinos para que las cosas mejoraran, y ese final a lo Tarantino podríamos decir que es bonito, como en Kill Bill parte 2.
A mi honestamente la re-interpretación de la historia en el cine jamás me ha gustado, y menos venida por parte de Tarantino luego de la manera tan soberbia (para mal) como lo hizo en Bastardos Sin Gloria, pero he de decir que qué mejor lugar para hacerlo, que en el cine, y si se hace de una manera como Tarantino lo hizo, pues mejor.
Sólo menciono muy brevemente que me pareció muy chistoso ver la condición de tres actores en la película en particular: la primera es la de Maya Ray Thurman Hawke, viéndose salvada de esos veinte minutos finales (antes del final) muy tarantinescos, muc contrario a lo que le pasa a su mamá (Uma Thurman) en Kill Bill. El segundo es a Timothy Olyphant como el joven actor al que Rick Dalton le va a levantar la carrera; y a Emile Hirsch y la situación como el chico de al lado. Y por supuesto ver una vez más juntos, aunque sea al final, a DiCaprio y Robbie, uniendo las dos historias de la película hasta el final.
Finalizo diciendo que aunque para muchos esta podría ser una gran película, para mi ver una película de Tarantino me hace esperar mucho más que esto, necesitaba algo contundente que nos dijera a su manera que seguía siendo él, a mi parecer nos entrega una buena película, pero no siendo del todo él, o será que como él ya maduró, nosotros también lo hemos hecho, porque aunque los minutos finales, los más tarantinescos, se disfrutan inmensamente, y nos hacer reír y casi levantarnos del asiento de la emoción, nadie esperaba ver ni otra película con violencia desmedida como lo eran sus películas antes, ni una obra maestra como Pulp Fiction. Aunque buena, dudo que vaya a figurar entre mis películas favoritas, o las que yo consideraría como las mejores del año.
jueves, 15 de agosto de 2019
Los Años Azules: la casa en ruinas.
Los
Años Azules es una película mexicana del 2017, ópera prima
de la directora Sofía Gómez-Córdova, que narra el día a día de cinco jóvenes
que viven en una casona descuidada de la ciudad de Guadalajara, en calidad de
roomies, todos por algún motivo diferente. Vemos en cada uno de ellos, de distinta
manera, cómo sobrellevan una clara crisis de identidad, la cual se manifiesta a
ratos en gozo y alegría, a ratos frustración y tristeza.
Al
igual que ellos, y algunos personajes que aparecen ocasionalmente en la órbita
de esta casa, incluido al sexto inquilino, un gato que es testigo (y en muchas
ocasión quizá, la mirada de lo que nosotros vemos), de cierta manera sirve como
hilo conductor en la historia (muy parecido al gato de Amelie al que le gusta
escuchar historias), nos vamos dando cuenta de cómo la casa en realidad funge
como metáfora de lo que parece ser la vida desmoronándose (al igual que la
casa) de estos personajes perdidos sin rumbo, pero que al final no son más que
sólo aves de paso por ese acantilado en la ciudad, como todos en algún momento
de nuestras vidas, cual papel tapiz oculto detrás de paredes desgastadas, o
dibujos inmensos que nacen sobre estas.
Quizá
la mayor virtud de esta película es cómo los personajes de la misma no están
atados como tal unos de otros, al tener a cinco personajes principales la
opción fácil o sencilla hubiera sido haber hecho una película coral y dar voz a
cada uno en medida proporcionada, pero la directora no lo hace, y da a sus
personajes total libertad al grado de que dos pueden ocupar largo rato en el
desarrollo de su situación y pasar más de 15 minutos sin saber de alguno de los
otros personajes.
Cada uno
personifica un problema y eso de alguna manera hace que nos identifiquemos con
alguno; la única cosa que comparten todos, además de pequeños momentos, quizá
sería la juventud y la preocupación latente de ya no serlo tanto como para
tener esa clase de crisis y problemas. El desarrollo de los personajes se da
prácticamente a lo largo de la película y no hay una preocupación por acelerar
deliberadamente su naturaleza, aunque esta situación no manejada a la perfección
puede ser un arma de doble filo, como ocurre por momentos en esta película, ya
lo dice el viejo dicho: "el que mucho abarca, poco aprieta".
Quizá
lo que se podría reprochar en este departamento es que, aunque no están todos
conectados todo el tiempo (lo cual reitero, está bien) la directora en cierto
punto no les da la misma importancia, tanto así se nota que justo antes del
final, en el clímax de la misma, el peso dramático recae sólo en dos personajes.
Bastante bien ejecutado cabe resaltar, aunque la escena del llanto de uno de
los personajes por la muerte de su padre no es ni remotamente tan buena al
momento de conectar con el espectador, como la de Tom Cruise en Magnolia,
pero esa ya es otra historia.
Con
algunos detalles técnicos a mi parecer notorios, pero menores para el
desarrollo de la historia, tanto en audio, enfoque y ensamble de secuencias;
pero otras cosas que son dignas de resaltar como el diseño de producción y la
paleta de colores con tonos oscuros y azules que remiten melancolía y tristeza
que da perfectamente con el discurso que se quiere dar, (y no puedo dejar de
mencionar ese principio que me pareció fantástico, y esa peculiar participación
del director Marcelo Tobar).
Los
Años Azules es una propuesta interesante para explorar
esos conflictos y problemas que pueden venir con la edad al no tener bien
definido el camino que queremos tomar, los miedos que vienen al no saber
interactuar con nuestro entorno, y también un par de temas interesantes que
podrían venir implícitamente en la película, como lo son el del desapego
emocional con la familia al salir de casa, ese estar y no estar; y el de como
vemos amenazantes a los más jóvenes por como empiezan a explorar y buscar su
camino, cuando nosotros quizá no lo tenemos aún definido sin ser tan jóvenes, y
como nuestros discursos hacia ellos se van mostrando muy parecidos a los de
nuestros padres hacia nosotros.
miércoles, 2 de mayo de 2018
Phantom Thread / El Hilo Fantasma: El sacrificio de amar a un artista y ser un artista.
Phantom Thread es la película más reciente del director y guionista norteamericano Paul Thomas Anderson, la tan sonada por el hecho de ser la última actuación del actor protagónico, pero hablemos sobre ella a detalle.
La película nos narra la vida de Reynolds Woodcock, un diseñador de vestidos muy distinguido por la alta sociedad en una Inglaterra de la década de los 50's, quien carga con una historia trágica en su familia la cual parece le pesa mucho. En un descanso que se toma de su ajetreada vida en la ciudad después de entregar una de sus obras se va a descansar a la casa de sus padres en el campo, una mañana va a almorzar al que parece ser un restaurante que frecuenta mucho; se encuentra con una muchacha llamada Alma, (esta escena me recordó mucho a una escena que también tiene Day Lewis en otra grandiosa película como lo es "La Insoportable Levedad del Ser") a la cual él recuerda, y ella lo recuerda a él, sin nunca dejarnos en claro de dónde, entonces él la invita a cenar, y después van a la casa donde él vive, la casa que era de su madre; entonces después de una escena muy peculiar y hermosa; ella le hace una advertencia, en la que le dice que con ella va a perder, pero seguro que él seguro ya lo sabía, quizá sin saberlo conscientemente y sin importarle lo que aquella sentencia conllevara, y él lo acepta. Después de la confesión él le pide que haga algo por él, en ese entonces ella asume que debe entregarse por completo a ese hombre al que ama aunque dañe en determinado momento a los dos, el cual antes que todo ama su trabajo, su obra, siempre poniendo en segundo plano a las personas, al amor, salvo que se sienta vulnerable, salvo que la persona este dispuesta a robar o a matar por verlo feliz, vemos lo que veremos alrededor de esta pareja, sus miedos, sus necesidades, sus demandas, la hermana de él, quien es su mano derecha y que pareciera lo domina, lo tiene atrapado, pero conforme vemos el desarrollo de la historia, vemos que es más bien lo contrario.
Si tuviera que definir en tres palabras la película, sin duda alguna la definiría como hermosa, sensible e íntima, y es que desde donde se le vea lo realizado por Anderson es hermoso, para empezar preciso sería decir que probablemente lo más hermoso de esta es la música, compuesta por Jonny Greenwood la cual prácticamente lleva el ritmo y el tono de la trama de toda la película, algo muy similar a lo que hace Zimmer con Dunkirk, quizá con menos potencia pero si con más calidez, y para mi eso cuenta más. El vestuario es otro gran valor, la fotografía no es algo que se tenga siquiera que distinguir en una película de P.T., pero por el trato de esta película hay que hacerlo, pues es una película de detalles, hay los eventuales close-ups que le encantan a P.T., pero ahora tienen un valor más sentimental. Paul Thomas nos da quizá su película más personal; muy íntima y llena de sensibilidad sobre lo que para él es el sacrificio al que se somete, algunas veces sin querer un creador, un artista por ver a su obra ser lo que es, y que esta sea respetada.
El elenco de la película es destacable, la valía de las últimas películas de Anderson para mi, o mejor dicho una de las grandes valías que tienen, es el hecho de que utilice muy pocos actores estelares, que sean caras poco conocidas salvo por los protagónicos. Aparte claro estaría hablar de los dos protagónicos en particular, los cuales son encantadores cuando están a cuadro, su amalgamamiento en escena es excelso, Vicky Krieps como Alma es deslumbrante, Daniel Day Lewis todo el tiempo ha demostrado que él está junto con otros muy pocos un peldaño arriba sobre el resto de los actores en el mundo, quizá sea el único actor americano en la actualidad al que yo consideraría a la par de Mastroianni y otros grandes de la historia del cine. Daniel Lewis llena a su personaje con este encanto inglés, con gran sensibilidad como carácter, con esa frustración de saberse como es y tener este duelo interno sobre ser un mortal o ser un artista, vemos como en momento puede ser muy distante o duro con la mujer que ama, pero en momentos de complicidad o soledad puede ser el más amoroso. Y como es costumbre en las películas de P.T. hay una escena por sí sola que vale tanto que sólo por esa escena uno pueda llamar a Anderson como uno de los mejores directores de nuestra época, y a su película en cuestión como una de las mejores del año, esta escena es la de la cena secreta.
Hay una frase que bien relata lo que era la relación y el sentir de Woodcock por Alma: "Bésame antes de que vuelva a enfermar", y esta a su vez me hace ver que el artista siempre busca a través de amor la auto destrucción, el amor destruye, transforma, pero se es feliz siendo destruido por algo que valga la pena. Sabina lo resumió diciendo: "porque amores que matan nunca mueren" Bukowski por su parte sentenció: "Encuentra lo que amas y deja que te mate".
Es una película que puede parecer lenta, que se toma su tiempo muchas veces para mostrarnos cosas, para contarnos cosas, que a veces no resultan en nada o no van a ninguna parte. (El comentario de Jennifer Lawrence sobre la película me pareció muy fuera de lugar, aunque como ya lo he mencionado en un sin fin de veces, cada quien se puede formular su propia opinión) Como ya lo mencioné al principio, es una película que encierra mucho misterio en el personaje protagónico, su fobia al amor, y su aprisionamiento en el arte, en su arte, en sus creaciones y los secretos y fantasmas que esconde en ellos, y muchas cosas no son respondidas, pero, ¿en realidad necesitamos todas las respuestas para poder apreciar algo hermoso o una historia muy personal? Yo creo que no, pero cada quien puede formarse su propia opinión. Una película lo vuelvo a reiterar hermosa, que sin llegar a ser una de sus mejores películas, es brillante, aunque muy lejos de su mejor película, por el simple hecho de que su mejor película es insuperable. El final puede resultar confuso para algunas personas, pero no deja de ser bellísimo.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Los mejores dialogos en la historia del cine.
Buenas escenas en el cine hay muchas, mejores escenas en la historia del cine, también, pero que tal esas escenas en particular que nos pueden dejar suspendidos y hacernos olvidarnos de todo mientras dos personajes duran minutos y minutos hablando y envolviéndonos en su mundo, su misterio y su realidad, y literalmente apoderándose de nuestra mente sin que podamos hacer nada, esas son las escenas que hacen que el séptimo arte valga la pena, y esas escenas son las que hacen que valga la pena la película mas larga del mundo si podemos encontrarnos con pedacitos de joyas como lo son estas escenas.
En esta ocasión acá les presento esos duelos actorales que hemos presenciado el el cine, algunos largos, otros no tan largos pero igual de poderosos, con esos diálogos en los que pareciera no sobra ni falta nada, acá se los dejo, no les retardo mas la magia.
P.D. Solo por último comentarles que el orden acá si tiene importancia, ya que los acomodare de menos a mas, todos son geniales pero por supuesto tengo mis favoritos. Otra cosa seria que las escenas que les compartiré algunas estarán subtituladas (que por supuesto y esto también ya lo saben, soy de los que defienden el hecho de que el cine se debe de ver en su idioma original) y otras no por lo cual les pido una disculpa pero al no haber encontrado material en Youtube, pero espero igual las disfruten, o al menos verlas por acá les haga querer ver las respectivas películas.
Boyhood
Corta pero efectiva, si esta en el puesto diez es porque no es tan importante como las otras nueve, pero no quería dejar de nombrarla, podría haber mencionado cualquier otra, pero no puedo dejar mi juvenil corazón de lado, me fascina esta película, y este final.
There Will Be Blood.
Daniel Day Lewis mostrándonos el porque es uno de los mejores actores en la historia del cine, entre los mejores cinco seguro, y Paul Dano mostrándonos que es lo mejor que su generación ha dado a la Tierra y al séptimo arte.
Amadeus.
Un toma y daca exquisito el que logra Milos Forman con su exquisita Amadeus.
Casablanca.
Una de mis películas favoritas tenia que aparecer en la lista, y como negar que esta escena es una de las mas grandes de la historia del cine (al menos en la historia del cine de romance)
Manhattan.
Esta película cuenta también con una de las mejores lineas finales en la historia del cine, la cual se me olvido incluir en la lista que hace poco tiempo hice, si hubiera sido de otro director no habría pasado nada, pero es un Woody Allen, este error no se me debe perdonar jamás.
Hunger.
Un pedazo de escena que no tiene madres, Steve Mcqueen hace historia con esto, 17 minutos de dialogo incesante y sin corte donde los dos protagonistas hablan de todo, una película de ideales, acá Fassbender es un campeón..
El Séptimo Sello.
Esta quizá, junto con la que sigue, seguro son las dos mas importantes y las mas recordadas en la historia de la cinematografía, aunque no mis numero uno.
El Padrino.
Bastardos sin Gloria.
Ya lo he expresado montones de veces, y aunque no me acuerdo si acá ya lo hice, en mis otras redes sociales cada vez que tengo la oportunidad lo expongo. Bastardos Sin Gloria es mi película menos favorita de Quentin Tarantino, el por qué; la verdad no sabría decirlo muy bien, quizá por la última escena, me pareció muy arrogante por parte de Tarantino el decir que este era su mejor trabajo; pero algo hay que reconocerle, la forma en que empieza esta película, es de dioses, ese dialogo entre Hans Landa y Perrier LaPadite (además de un cuadro donde muestra la cara de Lea Seydoux maravillosa, pero esa ya es otra cosa) es magnífica.
The Master.
Si esta película es tan grande y una de mis películas favoritas por excelencia, es por el constante desafío que presentan mi amado Phillip Seymour Hoffman (quien era un especialista en este tipo de escenas, nada mas hace falta ver Capote o Antes que el diablo sepa que has muerto para darse cuenta de ello) y mi querido Joaquin Phoenix. Podría nombrar montones de escenas de esta película en la cual los diálogos entre los dos son magníficos, incluso esta lista podría haber sido llenada con solo escenas de estos dos tremebundos actores, incluso en Taste Of Cinema la mejor escena de diálogos en la historia del cine -según ellos- es una de esta película, pero yo solo elegiré dos, y ninguna de las dos es la que eligió Taste Of Cinema.
viernes, 21 de octubre de 2016
Los mejores videoclips hechos por directores de cine.
Esta entrada, si bien no se la robe a mi colega blogero de Cuando el Arte Ataque, si fue inspirada por una entrada que el publicó hace ya algunos meses (y que se las comparto por aquí)
1.-Spike Jonze.- Sin duda mi favorito en cuanto se refiere a esto pues en realidad el nació primero como fotógrafo de bandas de rock, después empezó a hacer videoclips para las mejores bandas por allá de principios de los noventas principios de los 2000, (además de hacer cosas con los locos pero buena onda de Johnny Knoxville y cia. de Jackass) hasta que dio el salto con "Detrás de la mente de John Malkovich" (película por demás recomendable) así que acá les cuelo varios de los videoclips que ha hecho este capo.
Ademàs del video tambièn hizo el cortometraje del disco llamado "Scenes From The Suburbs"
2.-Sofia Coppola.- Ex-esposa de Jonze que sin duda algo le tuvo que aprender a Jonze (quizá como él le aprendió a ella algo en cuanto a dirección de películas se refiere) en el negocio este y después hizo su camino sola y que camino, nada mas a realizado la que para mi es una de las mejores películas mejor logradas de todos los tiempos, ni siquiera la menciono, tanto he hablado por acá de esta película que seguro ya saben de cual se trata.
3.-Martin Scorsese.- El todo poderoso señor Scorsese también ha hecho videoclips musicales (además de comerciales) y no le hizo a cualquier artista, trabajo con nada mas y nada menos que el rey del pop, por acá les dejo el video.
4.-Roman Coppola.- Hermano de Sofia, también su especialidad ha sido la grabación de videoclips para bandas, ya hizo su salto a la dirección con la película "Una mirada dentro de la mente de Charlie Swan III" con su primo Jason y Charlie Sheen y Bill Murray, pero sin duda su mejor trabajo lo ha logrado trabajando en la producción de las últimas 3 películas de Wes Anderson y la creación de la serie "Mozart in the Jungle". (dentro de poco les estaré hablando de la importancia que tiene la familia Coppola dentro del cine desde otro blog)
5.-Tim Burton.- Tim Burton también ha hecho lo suyo y con The Killers hizo uno de mis videos favoritos de la banda. Claro, al más puro estilo gótico que caracteriza al señor en cuestión.
6.-Michel Gondry.- le ha dirigido a Bjork, pero el que a mi me gusta un montón es el que le hace una de mis bandas favoritas, y una de mis canciones favoritas de la misma, Everlong.
7.-Gus Van Sant.- Director de películas como "El Indomable Will Hunting", o Paranoid Park", o "Milk", hace algunos años le hizo o los RHCP este buen video.
8.-David Fincher.- Un director que yo admiro con demasía (del cual les estoy preparando una entrada por cierto) no sólo ha hecho películas que han revolucionado para mi gusto la forma de hacer cine, de contarlo, de narrarlo en películas como "Se7en", o "Fight Club", o "La Chica del Dragón Tatuado", o "El Curioso Caso de Benjamin Buttom" o ahora la tan de moda "House Of Cards"; sus inicios lo vieron formarse haciendo precisamente haciendo videoclips para músicos, este de Maddona, quizá su más celebrado.
9.-Paul Thomas Anderson.- P.T. ya se ha metido a este mundo, y de que manera, "Day Dreaming" es una cosa alucinante. Háganse un favor y véanlo.
Regresamos al estudio....
lunes, 4 de abril de 2016
Las -grandes- películas que no van de nada.
jueves, 10 de marzo de 2016
Mis Directores de Cine Favoritos.
Esta vez les presento mi decálogo (o mis diez profetas cinéfilos -en ausencia de religión tengo cine-) de esos directores de cine que más sigo, o más amo, o que más películas se han colado a mis cintas predilectas dentro del verdadero mundo en cuanto al cine de arte se refiere. Sin más que decir aquí se las dejo.
Acá cabe señalar que está enumerada del director que más me gusta hacia abajo
Como mi colega bloggero JLO diría: "El director de los diálogos perfectos." Creo que para los recurrentes en mi blog no es secreto que este es por mucho mi director de cine favorito (si quieren leer todas las entradas que he escrito sobre el trabajo de este director acá las pueden encontrar) Es un director así como nos hace enamorarnos de la mujer imposible en uno de sus guiones, que al final no era tan imposible, nos hace creer que también somos ese idiota que deja al amor de su vida por dejar que el deseo, ese tremebundo sentimiento que hace que nos olvidemos de la desesperante verdad y realidad de que este mundo no sirve para nada nos arrastre por vivir.
La sangre que vino a vitalizar y ponerle verdadera vida y acción al cine en los 90´s, a este director quizá le debamos (o quizá no tanto, ya que como diría también el colega JLO "Bien que nos cobran su cine" una de las revoluciones que haya tenido el cine en nuestro tiempo. Sólo espero poder ver pronto ya Tha Hateful Eight
Película Favorita - Pulp Fiction. Sinceramente no se puede mencionar otra (quien mencione otra no es un amante del cine de Tarantino)
Película favorita: Naranja Mecánica (Dificil decisión también la de acá la verdad)
4.- Martin Scorsese.
El eterno Scorsese nos a brindado con su trabajo una de las filmografías quizá más completa, compleja y entera de todos los tiempos. Desde la influencia italo-americana que ha sufrido la historia de los E.U.A. hasta la corrupción en las personas, el deseo pasional, hasta la vida de un hombre como lo fue Jesus, o esas historias prohibidas de los personajes más excentricos que ha tenido la historia como Jordan Belford o Howard Hughes, Martin es sin duda uno de los directores que más títulos tiene en mi colección de películas.
Si hablamos hoy en día de un director de cine que sea tan meticuloso en todo el proceso de la filmación, desde el guión hasta la música, desde la actuación correcta o la toma precisa o el equipo indicado, Sin duda alguna este sería Nolan, una delicia ver cada película hecha y escrita por este hombre.
Tonto sería hablar del amor que tengo también por el trabajo de este señor, quizá de sus películas son de las que más he escrito. P.T. es un director que retrata de una manera muy singular la realidad en sus películas, incluso en su lado oscuro (tanto aquí como en otros blogs y revistas)
Película Favorita - The Master. (Fue difícil la elección, pero al final esta ganó. Sinceramente hubiera sido un tonto de no haber escogido esta que por mucho es la mejor)
Sólo les comentaré que es un deleite visual ver el cine de este señor, además de las historias tan simpáticas y en teoría simples que nos expone su trabajo, pero créanme, nada de simple tiene el cine de Wes, quizá sea uno de los más complejos y entretenidos. (Ver una película de Wes si es entretenido, no las porquerías como lo que hace Marvel en películas como Deadpool)
Película Favorita - Moonrise Kingdom. (Más que ser mi película favorita para mí esta es su mejor película, aunque para muchos sea El Gran Hotel Budapest)
8.- Luis Buñuel.
Para mí Luis Buñuel lejos de estar en mi Top Ten este señor seguro está en el Top Ten mundial de los mejores directores de cine de todos los tiempos, nadie a manejado la comedia, el surrealismo y la intriga en el cine como él. Y nada más para darles una idea de tan genio que era que Dalí e Hitchcock se consideraban unos de sus más grandes admiradores.
Sin duda alguna este hombre podría ser el llamado mejor director de cine de todos los tiempos, su cine es tan íntimo (no sé si sea la palabra que todos describirían pero en mi perspectiva sería la más indicada en utilizar) que uno no puede no ser la misma persona cada vez que haya visto una obra de arte hecha por este señor. Con temas que tocan las entrañas mismas del alma en el ser humano, nos hace realmente percatarnos de una forma de surrealismo tan real que se percibe sólo en el cine y no en la vida (como la belleza que uno suele encontrar en fotografías viejas de la infancia en esa calle de piedras rodeado por amigos y primos que uno creía la peor calle del mundo, pero que años después los recuerdos parecieran enbellecerla y convertirla en la calle más hermosa que haya existido en el universo, o en nuestros sueños) Religión, soledad, infancia, romance, búsqueda, quizá la palabra que define al cine de Bergman será esta; búsqueda.
Que les digo, me caen bien las personas locas, y este hombre quizá sea de los que mejor me caen, y de los más locos directores de cine que el mundo tendrá la dicha de ver.
Bonus track:
La verdad quedé tan "picado" como dirían en mi tierra (regionalismo mexicano que se refiere a que alguien se quedó tan entretenido haciendo cierta cosa) con esta lista que la verdad sería muy egoista de mi parte sólo escoger un director de cine para ser uno más anexado, así que mejor he decidido hacer otro decálogo con los directores de cine que se me han quedado afuera acá, y que quizá no esten dentro de mis favoritos (o dentro de los diez primeros que llegaron a mi mente) pero que sin duda tienen un lugar bastante amplio en mi colección de películas.
martes, 21 de julio de 2015
The Master y el lado oscuro de P.T. Anderson.
Oscar Wilde
Pero nadie dijo que fuera tan fácil como eso....
Freud solía creer, y tener una teoría (aún hoy en día debatida y cuestionada al igual que su teoría de la sexualidad polimorfica en la infancia) de que todo trauma o problema psicológico, o incluso cualquier patología psicótica y problemas como la masturbación crónica, aislamiento y conductas antisociales o problemas epilépticos que eran reprimidos por no tener cura y que en los cuales los pacientes eran destinados a ser tratados como locos y recibir tratamientos con electroshock y drogas y a vivir en manicomios por el resto de su vida y que cualquier persona pudiera tener, podía tener su origen y podía deberse principalmente a algún trauma tenido en la infancia producto de algún abuso sexual y del cual nunca se habló y nunca se expuso, quizá recuerdos que las mismas victimas olvidaban y bloqueaban por el shock mismo del trauma, (de ahí la necesidad que nació por el psicoanálisis según Freud y cosa que en su tiempo fue muy atacado además de que se enfrentaba a cierto sector de la iglesia que tachaba de demonios a los que tenían estas conductas, tema que narran muy profundamente en el filme "Un Metodo Peligroso" de David Cronenberg). El mundo del cine nos ha mostrado ejemplos muy complejos de esta clase de temas, películas como "Shame" de Steve Mcqueen, o incluso la misma "El Último Tango en París" de Bernardo Bertolucci, algo hay de la represión de estos deseos en la adaptación que hace Stanley Kubrick con su emblemática "Naranja Mecánica" o "Matador" de el genial Pedro Almodovar (del cual les estaré también escribiendo dentro de poco) ejemplifican como, para olvidar o enterrar viejos traumas, sufrimientos y problemas, si bien no precisamente que sean de la infancia, sino cualquier otro trauma, se suele utilizar el sexo para llenar esos vacíos y olvidar por minutos, lo que somos y lo que hicimos para que todo nuestro mundo no hace tiempo atrás se derrumbara. Pero que pasa cuando, además de tener algún trauma, se le suma el hecho de reprimir necesidades tan elementales como la comunicación, el mismo sexo, cuando se sufre un trauma como se supone se vive en una guerra en la que tanta gente muere a manos de otra gente y se hacen cosas que uno jamás se atrevería a decir que haría hasta que uno tiene la necesidad de volver a convertirse en un animal. Lo más razonable y lo que quizá todos pensaríamos al instante sería que se necesitaría la ayuda de alguien, de la familia tal vez en un primer plano, pero si la familia no está y la religión no nos interesa, muchos dirán la bebida (que al igual que el sexo muchas veces agrava el problema, o lo acaba de curar). Pero quizá la verdadera y única respuesta sería que se necesitaría para salir de cualquier problema, y más de uno que involucra curar nuestra alma, sería la ayuda de un guía, a un maestro. Pero, ¿Y si el maestro tiene problemas más graves que los nuestros? ¿Si predica algo que en verdad sólo nació de un fraude o algo que él mismo inventó como todos lo asumen? ¿Estaríamos destinados a la salvación? ¿O a la autodestrucción?