Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

Mostrando las entradas con la etiqueta Leiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

Bendito entre todas las mujeres: "Cuando te muerdes el labio" de Leiva


José Miguel Conejo Torres, mejor conocido como Leiva, el pasado tres de diciembre lanzó su más reciente material discográfico titulado "Cuando te muerdes el labio", y lo primero que podría yo escribir luego de las palabras ya escritas sería que, si bien se siente una madurez en Leiva que va más allá de su persona y su música, es el disco más libre y más suelto de toda su discografía, pero un artista es un artista, y jamás dejará de haber los hilos que unen a toda la obra de un artista del tamaño de Miguel. Vayamos por los puntos que son hogares, y los que hacen que su música se mueva por otras aguas.




"Cuando te muerdes el labio" es más que un disco de duetos, porque en los discos de duetos hay una "voz cantante", y acá tanto la voz de Leiva como las demás chicas en el disco, tienen la misma importancia, nadie resalta, es una armonía que uno absorbe y siente con todos los sentidos. Cada una de las canciones refleja y se acomoda a la personalidad de cada una de las acompañantes de Leiva, de ahí que se refleja una frescura musical mezclando tantos ritmos y géneros, que si bien es ajena a Leiva en la ejecución musical en su discografía, no es tan ajena en su gusto musical, porque sabemos de la melomanía del autor español, y de las grandes influencias que tiene de años y tocadas, así como de las amistades forjadas con hombres como Adan Jodorowski y su ahora familia mexicana, pero también de sus amigos y banda española.





Cada letra refleja sin lugar a dudas a Leiva desde sus inicios con Malahierba, y ni que decir de Pereza y todos sus discos en solitario, siempre hay obsesiones y vivencias que recurren a sus canciones, elementos como la nostalgia de los años y la carretera, los viejos amores, los límites explorados, el autosacrificio a través de la confesión, la manada de lobos, el slogan favorito de sus seguidores: "sexo, drogas y rock and roll"; sin embargo también hay un reflejo de las cosas que hoy día lo alimentan, como lo es la gran presencia de las series y películas de su gusto, y su preocupación por el mundo digital en el que la gran mayoría habita sin conocer sus riesgos, como lo manifiesta en "Blancos fáciles". Pero también cada letra refleja algo de la musa que lo acompaña, algo que seguramente cada una de ellas aportó por sugerencia del propio Leiva para que sintieran la canción tan suya como de él. Vemos por ejemplo en "Llegará" como la canción en su primer verso menciona la palabra huracán, haciendo referencia a una de las canciones más emblemáticas de Mosieur Periné, agrupación que lidera Catalina García, así como la presencia del bosque y el campo, algo muy emblemático en la música de la hermosa interprete. También está en el caso de "Diazepam", la canción que canta con Natalia Lafourcade y la que para mí es la joya de la corona, donde se nota su presencia más que impregnada en el verso "tengo un instante de calma y un billete a la capital"; o la parsimonia y la calma que tiene "Peligrosamente dark" con la tremenda voz de Silvana Estrada. No es para nada extraño que la canción más Rock del disco sea no sólo la que le da el nombre, sino la que seguramente Leiva compuso primero que todas, en aquel viaje que hizo que se enamorara del México al que ahora le canta, por supuesto que me refiero a la interpretada con Daniela Spalla, a quien me ha fascinado escuchar en el corte del disco y de tal forma. Y la presencia de Gaby Moreno es una presencia que pocas voces femeninas en el mundo pueden opacar, es simplemente impresionante esta mujer.




Además de conocer nuevas voces a través de este disco, como lo es la de Natalia Lacunza, Zoe Gotusso, Tulsa y Fer Casillas ("Iceberg" es de mis más favoritas del disco) también es un abanico de la riqueza vocal y musical que hay en nuestros países de habla hispana, con interpretes de España (como mi amada Zahara), México con mucha presencia como la de Ximena Sariñana (la musa encargada de dar entrada al disco con la insuperable "Histéricos"), Ely Guerra y las ya mencionadas; Colombia, Guatemala, Argentina y de más.

Es uno de esos discos que lo hacen pasar no sólo por todos los estados de ánimo y emociones, incluso resulta increíble que es un disco en el que Leiva incluso nos pone a bailar (y si no me creen, nada más hay que escuchar "Flecha" al lado de Elsa y Elmar), y sin lugar a dudas es un disco que fácilmente no se puede ignorar, mucho menos olvidar.

En el siguiente link pueden escuchar el disco completo en Youtube:


sábado, 2 de marzo de 2019

Hermosa Taquicardia: diseccionando canciones (II)


En esta ocasión he decidido diseccionar una de mis canciones favoritas del disco Polvora de Leiva, no es uno de los sencillos, no es de las más conocidas (como la "ranchera" de La Francesita, o el vals de "Del hueso una flor") pero es una canción que no niega sus influencias "beatle" (sobre todo de la linea de las canciones de Harrison) que a mi me llega mucho porque habla de una noche, quizá de la noche perfecta, luego de escribir sobre la noche perfecta que no es tan perfecta como la retrata la película Stockholm, esta es la que yo llamaría una gran noche.

Y quizá la razón porque he querido escribir sobre ella se deba al hecho de que platicando con un amigo con el que comparto el amor por la música del compositor español, me decía que encontraba muchas referencias hacia la pesca, lo cual nos identifica un poco a nosotros por el lugar donde nos tocó vivir, y esta linea no se podría del todo descartar, muchas veces Leiva ha hecho referencia a la importancia de sus historias con San Sebastián, una zona con mar en la que también hay pesca. (Aunque también podría hacer referencia o guiños a esta actividad que definió a los Pereza no por malas prácticas, sino por la libertad en que se manejaban: piratas.)

Pero ahora expongo lo que yo creo que dice Leiva en esta canción:


A mi parecer prácticamente está hablando de una cita, no creo que sea una primera cita, aunque puede serlo, pero por como se dan las cosas tan deprisa en la canción yo pensaría que no. Aunque hagamos la suposición que si habla de una primera cita: si fuese el caso estaría hablando entonces de la taquicardia que se da en el trayecto al lugar que vas a ver a esa persona, y todo lo relatado en esta es lo que él imagina que será la noche, y que probablemente así será. Pero hablemos de lo que yo entiendo conforme lo que dice la canción.

Yo lo veo desde el momento en que ya regresan los dos de la cita, las cosas han ido de maravilla, es su segunda o tercera cita y la química entre los dos es real, no fue impresión de las pláticas de las citas pasadas, luego de una caminata donde no paran de platicar, y con la noche ya avanzada, toman un taxi y yendo en el asiento de atrás abrazados empieza la canción: "Fue un momento, aquella vez estábamos tan bien, que nos hicimos los muertos", luego viene un beso, de ahí que viene la siguiente frase "cuerpo a cuerpo, aprietas con saliva y sin querer se bloquea todo dentro". Entonces viene la confirmación: "Échame la culpa otra vez [en esta ocasión la frase es por el beso, más delante en la canción la misma frase me parece da otro significado] y una hermosa taquicardia, me sorprende en el camino, y ahora que nos lamentamos, saca lo que quieras de mi", que en esta última parte él se siente sorprendido, feliz, y perdido, en palabras del mismo Leiva cuando habla de la canción, sabe que ya está "dentro" del juego. Luego hablan de la emoción de ese momento, de que quizá hablando con sinceridad ambos las cosas pudieron ser mucho mejor, más por parte de ella que de él cuando dice: "tú dudabas todo el tiempo"; luego hay una frase en la canción que a mi desde siempre me ha desconcertado mucho, y quizá la más poderosa razón por la que me gusta esta canción, por las múltiples lecturas que se le puede dar: "no era cierto que lo necesitabas más que yo, y eso me hizo andar despierto", ya que puede referirse a una chaqueta, a un sillón, a un cigarro, al último gramo de coca. Y luego él reitera que quizá sólo es lo que él siente, que quizá no sea tan mutuo el feeling tan palpante al principio del estribillo: "échame la culpa otra vez". Y viene el remate con el coro:

"Será la extraña confusión, la que me arruga el corazón,
seremos carne de cañón por la mañana.
y es esa estúpida traición
la que me trajo esta canción,
¿por qué me clavas el arpón con la mirada?"

Se sabe vulnerable de lo que pasa en su corazón, se siente sorprendido de que una taquicardia venga de algo bueno, no sólo de la experimentación con sustancias, del pánico, entonces no sabe si eso es real o no. Y cuando menciona la traición quizá se refiera al hecho de que él no quería sentir las cosas tan deprisa, pero; ¿quién tiene razón y mando sobre el corazón? Pero a raíz de esa noche nace esta canción, y en particular, de las miradas de ella que detonan todo el sentir en él, quizá ella siente lo mismo, y esa es la confirmación, quizá por eso le clava el "arpón" con la mirada.