Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

Mostrando las entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2021

Ok, está bien: la libre comedia más allá de la referencia y el homenaje






Cuando hablamos de comedia mexicana hoy día, hablamos de películas en las que prevalecen ciertos estereotipos racistas que en afán de causar gracia de manera burda y de hacer reír a la gente, denigran me parece, sin ninguna connotación sarcástica, de sátira o algún elemento creativo que encamine a alguna propuesta narrativa, a la imagen que se proyecta de las personas mexicanas para el resto del mundo, por proyectarnos como nos proyectan.

Ahora, si les planteara que la película de la que les estoy a punto de escribir trata sobre un personaje egocéntrico, vividor, que es adulto y que tiene sexo con una menor de edad, que es la novia de su primo; me creería si les dijera que es la mejor película mexicana de comedia que yo recuerde en varios años. Ahora hondaré en Ok, está bien.


La ópera prima de la directora Gabriela Ivette Sandoval, es una película que nos lleva al año 2009, y nos presenta a Mariano, un joven de 29 años que tras 6 años de haberse graduado de la escuela de cine como guionista, sigue sin escribir su primer guion y dando talleres de guionismo en un asilo de ancianos. Mariano es un cinéfilo de hueso colorado por excelencia, no repara en la oportunidad para despotricar contra la big industry, no se concibe ver una película mientras otra persona le está hablando, ama ir a la cineteca y al chopo con sus dealers (algunos de ellos muy famosos) y siempre convence a su mamá de comprarle las colecciones de películas a cambio de llevar a cabo ciertas obligaciones y responsabilidades en la casa. Su vida, y sus rutinas, se ven distorsionadas cuando su primo lleva de Querétaro a vivir con ellos por una situación familiar que pasó en su hogar, Mariano no quiere indagar mucho en ello, pero siempre está insistiendo en el hecho, pero aún así es evidente que la presencia de su primo, al ser un joven bien parecido, al que se le da muy fácil socializar, de pronto empieza a tener todo aquello que Mariano se le complica desde siempre, entre ello, tener una novia que ama el cine. El oscuro objeto del deseo aparece en la vida de Mariano, y es el motor para que esta comedia ácida y negra llena de homenajes al cine de Woody Allen se desarrolle.


Hay algo apremiante y más que mencionado por Mariano durante toda la película: "El guion es lo más importante en la película", y en eso tiene razón, y evidentemente es lo mejor de esta. Escrito por el propio actor que interpreta a Mariano, el comediante Roberto Andrade, es un guion que de alguna manera se alimenta de la experiencia propia del cómico, pero no sólo por su ideología del guion y su amor por el cine, y la experiencia propia de hacerlo, sino porque como lo manifiesta el personaje, tiene que ver mucho cine para poder escribir un guion perfecto, lo que quizá ya tenía años dominado, y que la inseguridad no le permitía ver, no fue hasta que pasó algo en su vida, como lo fue herir a su primo, lo que hizo que por fin se pusiera a escribir, ese elemento real que pudiera detonar la ficción, o la ficción dentro de la ficción: una especie de metaguion.

Para un amante del cine de Allen como lo es su servidor, fue increíble poder ver homenaje y referencias tan bien realizadas a películas como Manhattan, Zelig y Hanna y sus hermanas, y tan bien amalgamadas a la trama de la película. Aunado a eso, tenemos la construcción tan bien realizada, capa por capa, de todos los personajes, desde la mamá abnegada pero consiente del hijo que tiene, hasta la novia que se decepciona de la experiencia de estar con Mariano. Incluso el elemento del suceso que pasó en Querétaro está magistralmente desarrollado.

La mano y destreza de Gabriela para llevar el guion de Roberto a la ejecución, es por demás admirable, comprende los elementos y conceptos creados por él, y los logra plasmar frente a la cámara de manera perfecta. Hay no sólo congruencia en la trama dentro de la ficción, sino que además no es indulgente, no justifica, nos muestra este ser despreciable y poco tolerante que a veces puede ser un amante del cine, pero al final de cuentas un ser humano que comprende y aprende de sus errores, y mejor aún, les sabe sacar provecho creando arte.

A pesar de que se percibe, se nota y se siente una película pequeña, independiente y de bajo presupuesto, (película financiada por ellos mismos) se le nota un amor al proyecto y una perfecta ejecución, no hay grandilocuencia, salvo (y enhorabuena) en las tomas de la Ciudad de México bajo las notas de George Gerwish y su Rhapsody in blue, todo lo demás es una perfecta comunicación y ejecución entre las pocas partes que forman al crew de esta película, es la película que todo realizador novel y sin dinero quisiera hacer, por supuesto si amara tanto el cine de Allen como Roberto y Gabriela.

Ahora pregunto: ¿Qué diferencia al resto de películas cómicas comerciales que se hacen en México de Ok, está bien? Que las comedias de industria usan el humor de manera tan mal ejecutada y denigrante, que buscan sostener con ella la atención del espectador, y en consecuencia, a toda la película. En cambio, en Ok, está bien, la sátira construye y se construye a través de un personaje particular, evidentemente el protagónico, para al final entregarnos una tesis del cambio de este personaje, y las consecuencias de sus actos, o al menos presentarnos la idea de lo que se va a llegar a convertir, el hecho de que esta película se haya podido realizar es una prueba de ello.


jueves, 13 de septiembre de 2018

Películas VI





1.- Un moment d'égarement. (Una semana en Córcega)
Por lo general todas las películas francesas, por muy flojitas que sean, tienen algo de encanto, es una particular de este cine, y más si hablamos de comedias, o películas de romance contemporáneas, lejos de ser el cine de vanguardia que nos dejó la Nueva Ola, pero como les digo, siempre hay decencia y encanto en sus producciones, pero en esta película por más que quise encontrarle algo valioso, simplemente no pude.
Y bueno, si tiene cosas buenas, agradables, porque no deja de ser una película francesa, cosas como el lugar donde se filma, y cómo se filma, la fotografía y la escenografía son bellísimas, pero que película hoy día no tiene eso gracias a un buen fotógrafo o un buen grupo de scouting. Yo me refiero a las cosas que le dan forma, contenido y personalidad a una película, estas cosas son de las que carece esta película.
Sin dar grandes detalles de la trama, sólo diré que trata de un par de mejores amigos que se van una semana de vacaciones a la casa donde pasó su infancia uno de ellos, ambos pasan por problemas personales, uno ya divorciado, otro en completa negación de que su relación está a punto de ir a ese paso. Ambos viajan con sus hijas, y la hija del anfitrión, que es menor de edad, siente una atracción por el amigo de su padre, y en una noche en que ambos están solos luego de que la otra chica se va con un amigo que se encuentra en el lugar, y el papá de la chica trata de ligar con otra chica. El caso es que esa noche estando tomados sucumben al deseo, entonces la chica quien cree estar enamorada de verdad, empieza a hacer una especie de chantaje sobre él para que reconozca que efectivamente él también la ama, y empiezan una serie de enredos que en realidad lo único que hacen es desenganchar al espectador de la historia, y aunque por momentos parece ondar en algo más profundo como el hecho de como llevamos las rupturas amorosas, o el peso que ejercen los problemas amorosos en los hijos al grado de hacerlos buscar relaciones en busca de la figura que está ausente, pero la película nunca tiene claro lo que quiere decirnos, ni siquiera grandes actores como Vincent Cassel o Francois Cluzet pueden salvar la mala historia.


2.- Un plan parfait (Let My Fly The Moon)
Al contrario de la pasada comentada, esta película que es una decantada comedia romántica con todos los clichés del género como tal, tan mal abusados por las películas norteamericanas.
La película va de una familia que en una cena familiar con tal de levantarle el ánimo a la jefa de la anfitriona le cuentan que en su familia predomina, si bien no una maldición, un común denominador que es el que todas las mujeres de la familia siempre se tienen que casar por segunda vez, ya sea por viudez, mala elección, u otra razón, ninguna se escapa a ese complejo, y le cuentan la historia de su hermana mayor, quien habiendo conocido al amor de su vida, y al querer formar una familia con él, pero a lo que se niega su hombre pues para poder tener hijos con ella tiene que casarse por una tradición de su familia, esta con idea de su hermana le arregla un matrimonio falso en Dinamarca, donde por ley te puedes divorciar media hora después, pero la persona que había contratado le queda mal, ella tiene que improvisar para poder casarse, entonces recurriendo a un encuentro en el avión con un hombre bastante peculiar, encuentra, lo que quizá ella no se había dado cuenta hasta días después, todo lo que le había faltado en su organizada y perfecta vida.
Y aunque he de aceptar que el primer tercio de la película es desesperante, absurdo, y en ratos tan molesto por estas cosas tan incongruentes, ya pasada "la boda" la película empieza a tomar forma, aún siguen algunos clichés, pero ya soportables, o mejor dicho, acorde a lo que la película quiere plantear, al diferencia entre esta y la pasada, es que esta película tiene muy en claro lo que quiere decir, mientras que la pasada no. Además tengo que comentar que el hecho de que la protagonista sea la actriz alemana Diane Kruger, acompañada del mayor cómico francés de hoy día como lo es Dany Boon, es un gran plus.


2.- La haine. (El Odio)
Sin duda alguna si una película define al cine francés en la década de los 90's, es esta.
Mathieu Kassovitz con su segunda película como realizador, crea y recrea fielmente el entorno suburbano que muchas veces los políticos franceses quisieran reprimir, y la historia quisiera que esta etapa en su historia no fuera recordada, recrea el problema que hubo entre la policía abiertamente opresora en ciertos sectores de París, y como se hace una metáfora del falso poder y la inocencia de los jóvenes con un revolver perdido mientras vemos un día completo de 24 horas de tres jóvenes (entre ellos un joven y descomunal Vincent Cassel) después de una noche de enfrentamientos entre policías y jóvenes que buscan justicia por un amigo de barrio caído que queda marcado en la memoria de tres jóvenes franceses, o al menos en la memoria de uno. Chicos con ideales, a veces desviados por las necesidades básicas que el estado no les da, y su estilo de vida precaria siempre en la búsqueda de autoridad fraternal, o algo parecido a esto, hace de esta película retratada con planos y secuencias en verdad innovadoras y pocas veces con esta dicción tan precisa, perfecta; original y a mi parecer jamás replicada. En blanco y negro (que muchas veces sirve para un asunto que les plantearé en la última película comentada) que años después evocaríamos con una cinta igual de impactante (bueno, igual no sé, pero si también muy impactante) como lo es Historia Americana X. Cruel, absorbente, inquietante, y muy muy necesaria.



jueves, 12 de abril de 2018

La vida de Brian: la genial combinación entre Star Wars y la Pasión de Jesús creada por los Monty Python.


Hace unos días deambulando por el Youtube ya muy tarde de noche (de esas veces que te sientas frente a la computadora y tienes que escribir algo o acabar de escribir algo pero que sencillamente las palabras no salen) me topé con la crítica, o más que crítica, la opinión sobre esta película de la que quizá sea la crítica de cine que yo más respete y admire como lo es Fernanda Solorzano, (el video se los comparto por acá abajo) y este video de ella se debía a que la BBC, canal de televisión británico hizo una lista con de las 100 mejores comedias de todos los tiempos en base a la opinión de 253 críticos de todo el mundo, (por ahí me encontré a otros críticos que también admiro y conozco su trabajo como lo son Erick Estrada, Aurélie Dupire y el colombiano Juan Carlos Gonzalez) el cual haciendo un listado de su top 10 dentro del género, ya fuera en torno a lo romántico, lo absurdo, lo negro; la BBC haría el listado final, en fin; la cuestión es que esta es la película que Fernanda puso en el primer lugar de su lista, la cual quedó en el sexto lugar general, de modo que eso me hizo querer verla.

La película narra como bien lo dice el título la vida de Brian, de apellido Cohen, el cual nace con el infortunio de haber nacido el mismo día que Jesús a unos cuantos metros de donde él nace, lo cual hace que desde un principio de la película se le confunda con el mesías, desde el inicio la comicidad de la mano de Terry Jones interpretando a la madre de Brian, quien además es quien dirige la película, esta vez en solitario ya que en Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, la que quizá tenga el inicio de créditos más gracioso de la historia, donde se evidencía el gusto de Jones de interpretar a mujeres mayores gruñonas, comparte la dirección con el otro Terry, y quien fuera quién más trascendió del grupo de los Monty Python, Gilliam. Entonces el joven Brian quien se enamora de una chica que forma parte del Frente Popular de Judea, hace que este se les una, en un plan en el que intentan raptar a la hija de Pilatos para hacer que este se lleve a los Romanos de Jerusalem, pero no entremos en muchos detalles de la trama, expongamos su valía como tal.

Cabe resaltar que la película todo el tiempo lleva un ritmo muy similar al de La Guerra de las Galaxias, el hecho de dos bandos tratando de controlar el orden, la música, los planes que hace que un bando quiera raptar algo para destruir al otro bando, es una recreación del universo creado por George Lucas, y parece que no, pero hay en cierto modo una burla hacía esta creación, pero no es despectiva como tal, es tan delgada la linea entre la mofa constructiva y la mofa despectiva, que sólo genios como lo eran los Monty Python podrían hacerlo. Otro punto es la sátira y la crítica de la película a varios puntos que tiene la pasión de Jesús, y la ideología de los judíos, como la escena en la que discuten lo que los romanos les han dado a su pueblo, y aunque esto dentro del contexto histórico podría ser reprochable, dado todo lo que han sufrido este pueblo a lo largo de su historia, hay que tener en cuenta que esto es una película, y esto es cine, sátira y comedia, de modo que esta clase de humor es para quien gusta de él, pero no tiene como objetivo hacer que la gente tenga cierta idea o preferencia por los acontecimientos conocidos, sean reales o no.

Entre algunos datos curioso tenemos el hecho de que la película fue financiada por mi beatle favorito George Harrison, luego de que una semana antes de comenzar el rodaje EMI decidió retirarse del proyecto al considerar al guión como blasfemo, pero Harrison al ser un fan del sexteto cómico decidió subirse al proyecto queriendo ver lo que estos genios tenían que decir al mundo en su tan polémico tercer largometraje en el cine, luego de que en los 60's la rompieran en la televisión británica. La película fue bastante bien recibida tanto por la crítica como por la taquilla, pero algunos sectores de la sociedad y de algunas religiones no la vieron con tan buenos ojos.

En fin, una película por demás divertida con algo más de contenido que no sólo busca entretenernos, la cual refleja nuestra idolatría por el sacrificio y el fanatismo como tal y nuestra incapacidad de salvar, que nos hace ver que la gente ve lo que quiere ver, y que por ideales que defienden hacen que una persona sea crucificada, aunque al final, siempre hay que ver el lado brillante de la vida. Pertinente será hacer dentro de poco un top 10 de mis comedias favoritas.

Este es el reporte, regresamos al estudio.