Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

Mostrando las entradas con la etiqueta F. Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta F. Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2019

Burning: el elemento fuego.





El poder ver tan pronto en el año una de las películas que más quería ver en este 2019, y que sea una película tan buena, es un arma de doble filo. En primera porque esperas ver muchas cosas en este año de ese calibre, ver algo mejor de lo visto siempre es la meta de todo cinéfilo, pero también se corre el riesgo que al correr del tiempo se vaya desapareciendo ese sentimiento, salvo que la película sea una obra maestra, como seguro lo es la película Burning del director coreano Lee Chang-Dong.

En esta cinta el director adapta un corto texto llamado Quemar Graneros del escritor japonés Haruki Murakami, y mi primer comentario pertinente sería que no los compararé a ambos. Habiendo dicho lo anterior debo de decir que Chang-Dong toma lo mejor de las partes del texto de Murakami (sobre todo partes y diálogos) y lo extiende de manera impecable, con una idea propia que desarrolla meticulosamente. Compartiendo impresiones de la cinta comentaba que Chang Dong era como si tomara el centro del cuento y alrededor de él fuera formando un espiral que choca con el centro sólo en las mejores partes de este, para hasta cierto punto de la cinta, que se supondría es el final del segundo acto, y que dicta el final del texto de Murakami, a partir de ahí Chang Dong da su interpretación de la metáfora central de la cinta, y le da un final que mencionaré al terminar el texto, pero que convierte a este tercer acto en un esplendido thriller. Pero regresando a la base, a lo que toma Chang Dong de Murakami y que destacamos como lo mejor del texto, toma a fidelidad sin lugar a dudas el mejor personaje del cuento: a la chica.




Un joven que intenta ser escritor y que se desempeña en trabajos fáciles y cortos, que no le sometan a largas jornadas de trabajo y dejarlos con facilidad, un día se encuentra con una chica que conoce de la infancia, una chica bonita, sencilla y al parecer sin saber hacia donde va su vida, ella empieza a salir con él y le platica que hará un viaje que toda la vida a querido hacer a cierta parte de África, donde existe una danza para personas con hambre y personas con mucha hambre, entonces ella le pide al chico si puede cuidar a su gato, ella lleva al chico a su departamento y en este le dice que estando en la secundaria él le dijo que estaba muy fea, entonces hacen el amor, pasan los días y él no hace más que alimentar al gato que jamás ve y acordarse de ella cada vez que se masturba. Un buen día, poco después de un mes que se fue, le llama para decirle que regresa a Seúl, pero cuando él va a recogerla, cual es su sorpresa que llega con un nuevo amigo que acaba de conocer, quien dice le gustan las chicas como ella, y desde entonces el joven siente que algo no anda bien con este nuevo amigo, una especie de Gran Gatsby con lujos que nadie sabe de donde vienen en una Corea del Sur que sufre de desempleo masivo sobre todo entre los jóvenes. Para esto el joven regresa a la casa de su padre, con quien tiene una relación muy distante por el carácter tan distinto de ambos, y que está sola por un altercado que lo lleva a la carcél al señor, entonces un buen día llegan los dos jóvenes a su casa, y luego de pasar una tarde agradable fumando "maría", el nuevo amigo; hace una confesión, y aquí es donde cambia todo, y no a partir de aquí, sino desde antes Chang Dong nos maneja y nos lleva no sólo entre lo literal y la metáfora, sino que nos mueve sobre algo que si bien tanto la película, como el título mismo del cuento debería de decirnos, en realidad no lo hace, pues no se puede ver: me refiero al fuego.


Desde un principio el fuego está más que presente en la cinta, y me parece juega un papel primordial todo el tiempo, los tres personajes centrales fumando todo el tiempo, jugando con fósforos y encendedores, un pasado del joven que probablemente crea ese distanciamiento con su padre, incluso la danza de los hambrientos que pareciera semeja al principio una flama baja, y culmina con el fuego ardiendo en toda libertad, una paleta de colores todo el tiempo resaltando los tonos amarillos, y sin contar por supuesto con factores como ese precoz atardecer, o el largo atardecer que también experimentan los personajes. Y a su vez todo esto es la metáfora de nuestros propios personajes: el joven escritor (llamado Jong-su) con su temperamento a punto de explotar, la chica (llamada Hae-mi) con sus ganas de arder y desaparecer, y el nuevo amigo (llamado Ben) con su actividad confesa.

Chang Dong da a su personaje principal, que es el joven escritor, (llamado Jong-su) una presencia muy propia, y se nota que no quería que su protagonista fuera el del cuento, en vez de ser un hombre maduro y casado y ya sentado como escritor profesional, nos da a un joven introvertido, con problemas emocionales que vienen desde la infancia y que le cuesta profesar alguna clase de emoción sentimental, se toca en la escena del gato a un personaje autista (quizá haciendo alegoría al propio personaje del joven) pero que pareciera todo lo hace como ese Nick Carraway del libro se Fitzgerald: quiere estar adentro, y estar afuera.

(Cabe destacar que en esta película se da fe de lo relevante que es tener al reparto indicado para que la historia fluya, todos los actores, recrea personajes memorables y que nos hacen creer que en realidad en la vida (como en el cine) no hay malos completamente malos, ni buenos completamente buenos)

Un elemento que también juega a mi parecer un papel fundamental en la cinta y que no lo había comentado en la proyección que estuve presente, fue este efecto de Chang-Dong de ponernos en esta postura del que está dentro de la puerta o la ventana, una manera sutil de representar esa cuarta pared entre espectador y obra (desconozco si tiene algún término en el cine) pero acá en vez de sentir esa presión de ser descubiertos o encontrados, es que nos sorprendemos al ver que siempre el que está afuera del cristal, es el que se siente atrapado, la chica esperando que llegue el joven escritor a rescatarla de sus pensamientos, el joven observando al nuevo amigo, el joven buscando en graneros algo que espera no sea lo que él cree, todo el tiempo hay más presión fuera de la olla en el fuego, que dentro de esta.

Al final Chang-Dong nos da un final que, como casi toda la película te hace cuestionar hasta donde dejo correr la metáfora, como en la escena donde la chica narra una caída a un pozo cuando era pequeña, como quizá una evidente llamada de auxilio para eventos futuros, la confesión o ese sueño con la persecución y ese lago de agua quizá mostrando como acabaría al final la película, con los dos chicos de la historia, una sonrisa del nuevo amigo porque el joven escritor por fin dejó sonar al tambor en su corazón (por cierto la música de la película es descomunal y es una alegoría precisamente con este latido del corazón y los tambores de la danza de los hambrientos) y la nieve que quizá representaba a ese lago donde Ben postraba la mirada. Ese final, y todo el armado de la película, nos nos hace decir con determinación si era o el escritor dando rienda suelta a su imaginación y la creación, o si por fin liberó el fuego que tanto tiempo llevó guardado y reprimido por su introvertida personalidad.

Una película que merece estar entre lo mejor del año, que merece cada uno de los premios ganados en su andar por los mejores festivales del mundo. Como apasionado de los thillers no-convencionales, o que se argumentan en una historia con un desarrollo que nos lleva fuera del convencionalismo y no recrea ni repite formulas para buscar el suspenso y la tensión en el espectador sólo porque si, esta película es exquisita, y mucho más, si bien el tercer acto es vibrante y descomunal (para bien) en este sentido de ser un thriller, antes hay tanta materia como esa escena con la canción de Miles Davis (por cierto, dije que no compararía a la película con el cuento, pero en este la música la poner el escritor y no el nuevo amigo, que en el cuento no es sólo un amigo, sino que ya son novios desde que que llegan de África) o de la confesión misma, que valen la pena y que hacen que nos demos cuenta que esta película es algo más, que es una obra maestra. Se vale de otras formas para desarrollar la trama de una historia y llegar a ese fondo que quería exponer, retratar, y que quizá de ser contada por otra clase industrias o directores que no fuera este asiático, no hubiera tenido el impacto y la resonancia que esta tiene, la historia tocada no valdría quizá tanto la pena, o quizá si, pero no de forma y fondo tan nutrida como lo hace Chang-Dong. Porque al cine asiático de calidad puede dársele muchos adjetivos, pero jamás se le podrá tachar de blandengue, o de querer dar al espectador siempre lo mismo.









De los carteles más hermosos que recuerde de fecha reciente.

martes, 7 de agosto de 2018

Las diez películas que yo considero cambiaron mi vida.


Este es un ejercicio al cual me invitaron a colaborar en Facebook, el cual consistía en compartir los carteles de las diez películas que han cambiado nuestra vida, esto sin dar explicación alguna del porque las considerábamos así, de modo que yo quise extender un poco más el ejercicio y acá voy a dar la explicación a cada una de las películas del porque yo considero cambiaron mi vida como espectador.

La mayoría considero que la cambiaron más que nada en la visión de como veo el cine, como lo concibo, y que han hecho que busque ver precisamente esta clase de cine, y una que otra supongo a la larga si han hecho que cambie algunas cosas de mi vida ya en un plano más profundo, pero no la gran mayoría.

Sin más preámbulo en esta introducción les comparto las diez películas que cambiaron mi vida.



El Rey León.
La primera película que yo siento que marcó mi vida fue esta. Quizá si me pongo a hacer un recuento de las películas animadas que más me gustan, que honestamente son muy pocas, no por falta de calidad en esta clase de trabajo, sino simplemente porque así es conmigo, creo que esta lideraría dicha lista.
Fue la segunda película que yo vi en el cine, y al ser la primera en dibujos animados, de tanta duración (vamos, con esto quiero decir que las caricaturas que miraba en la tv eran de menos de 30 minutos) fue más especial para mi, sumando a eso el hecho de que el protagonista muere casi al inicio de la cinta, y que años más tarde sabría que es una adaptación más a la magnánima obra Hamlet de Shakespeare, creo que no hay nada más que decir.


Stand By Me.
Cuanta conmigo quizá sea la película que yo más recuerde de mi infancia, por encima de la que me digan como Cementerio de Mascotas, Pesadilla en la Calle del Infierno, o Nuestra Pandilla (sobre esta última sólo por muy poco) Y creo la recuerdo mucho, y con mucho cariño por el hecho que me hace recordar muchas vivencias similares que viví con muchos de mis viejos amigos de aquellos años, en primer lugar; y en un segundo lugar porque fue la primera muerte que yo vi y que me impactó mucho, ya había visto algunas otras en películas, pero eran en películas de terror (hago un recuento mientras hago este ejercicio y me pongo a pensar que de niño si me gustaba ver películas de terror, cosa que hoy día no tolero) y en esta el ver que era un niño, y retratado de una manera muy real, nada estrafalaria o dramática, creo que si dejó algo en mi, como si ese niño podría ser yo.


Naranja Mecánica.
Descubrir esta película en la prepa por el hecho de escuchar a mis amigos hablar tanto de ella, fue sin duda abrir una puerta, cambiar el switch a todo lo que yo concebía que podía hacer el cine, ya no era sólo entretenimiento, o si bien si entretenimiento; ya no sólo para quemar tiempo, desperdiciarlo, ahora podía entretenerme planteándome preguntas durante la película, y después de la película, comprendiendo que las películas eran algo así como los libros.


El Padrino.
Con El Padrino fue más que nada la comprensión que hay personajes en el quehacer del cine que son tan importantes como toda la película. De esta película lo que me cambió fue la perspectiva hacia los actores, y lo grandes artistas que pueden llegar a ser, como el señor Marlon Brando. Me enseñó a buscar películas a través de este método, el de filtrar por actores.


Amelie.
Para muchos quizá no sea la mejor obra de Pierre Jeunet, pero yo amo tanto esta película, y tiene un significado para mi como no tienen idea, que son un sin fin de causas por las cuales a mi me marcó tanto.
Para empezar diré, y esto si ya lo comenté acá en el blog en mi primera lista de películas favoritas y en la entrada que escribí sobre la película hace ya 4 años, que es la película que me hizo querer buscar más cine francés, que a su vez me hizo querer conocer más el cine europeo completamente, también la considero como la película que me hace como tal un cinéfilo, no sólo un fanático del cine comercial.
Ahora, lo que pocos saben sobre mi amor por esta película es que gracias a ella yo conocí a Eric Villa, quien es coordinador editorial de la revista para la que colaboro, Cinéfagos, y fue precisamente el primer número que yo leí sobre la película en el que escriben sobre ella, y de ahí nacieron mis ganas de querer colaborar con ellos. También un dato muy peculiar sobre la película es que cuando yo la vi por primera vez en la vida, fue en el 2012, año en que cumplí 23 años, la edad que tiene Amelie en la cinta (como olvidar la escena donde pasan en la tv su muerte) y por último esa escena en la que imagina que su amado sale a comprarle levadura, esa escena fue la que me hizo comprender que el cine provoca sentimientos reales, no sólo emociones, o risas, o sustos, o diversión, también te hace feliz en plenitud, te hace sufrir, llorar con esos personajes con los que te puedes identificar y ver tu propia vida ahí, personajes reales y no indestructibles. No creo honestamente ver una película en vida que me de la gracia y la plenitud que me da Amelie cada vez que la veo.
(Por cierto, nunca me ha gustado del todo el poster)


Midnight In Paris.
La película de Woody Allen también la vi en el 2012, y si en algo cambió mi vida esta película, y si algo de puedo adjudicar yo, es que gracias a ella yo empecé a escribir, a raíz de haberla visto y a la par de un par de sueños que tuve con unos meses de diferencia y algunas vivencias, nombres, libros y viajes, yo me animé a escribir mi novela, y años después supongo gracias a eso también nació este blog, pero siempre he creído que el detonante principal de todo fue esa película, y acá sigo.


Azul.
Jamás se me va a olvidar la noche en que yo miré esta película, me dejó un sentimiento de vacío, pero a la vez de cierta alegría y anhelo, que pocas veces logro volver a sentir al ver una película, incluso recuerdo que me costó mucho volver a verla, por miedo a no sentir lo mismo, pero cada vez que la veo, me hace sentir lo mismo que aquella primera noche, es como una maquina del tiempo para mi. Me enseñó quizá no a sentir como Amelie, pero si me hizo tener cierta empatía por el sufrir de Juliette Binoche, a la cual si bien yo ya conocía de otras películas, y ya la amaba, creo que a raíz de ver esta actuación la elevé hasta la cima de mis actrices favoritas, incluso al grado de creer fielmente que es la mejor actriz que haya pisado este planeta, por encima de quien ustedes o las personas que saben de esto me digan.


La Dolce Vita.
Sin duda alguna otra película que me ha marcado hondamente es esta joya indeleble del italiano Federico Fellini. Pues en ella vemos al hombre que todos quisiéramos ser nada más y nada menos que por el mejor actor de todos los tiempos: Marcello Mastroianni.
La Dolce Vita es un retrato de la vida misma, vemos pasar el tiempo como pasa en la vida, sin pretensión alguna, haciendo del cine una extensión de dudas y complejos que cualquiera puede tener, lejos clasismos, aunque la película trate a una sociedad clasista y putrefacta en ciertos aspectos. Tarkovski nos dejó la poesía hecha vida e imagen, Bergman dudas e inquietudes provenientes de nuestros sueños y nuestro pasado a través del silencio, Fellini dejó al mundo lo parco de la vida fielmente retratado, y con eso le debemos mucho, todo.


Her.
Con Her simplemente la marca consistió en quitarme el paño de los ojos y ver que muy pocos somos los que aún podemos amar de verdad en esta era. No haré ningún comentario más porque probablemente me ponga a llorar.


La Gran Belleza.
Con La Gran Belleza fue un poco reafirmar mi ideología de vida, esa de ser más meditante y absorbiendo toda la belleza posible en mi interior y tratar de hacer algo con ella escribiendo, aunque nadie, o casi nadie lea jamás todo lo que escribo como el papa de Juan Antonio en Vicky, Cristina Barcelona, y ser tan hipster y banal en el exterior como me sea posible para que nadie descubra mis secretos y sufrimientos.
Me considero desde entonces un Jep Gambardela prematuro, además de que no creí encontrar a la par una obra como la de Fellini, la ya mencionada, pues a pesar de lo que todos digan, yo encuentro más similitudes entre esta y La Dolve Vita, que con 8 1/2


Saló, o los 120 días de sodoma.
No quise dejar de mencionar esta película porque como una mención especial porque es de las pocas películas que me creó un shock, un impacto que no sé si me marcó, o me cambió para bien o para mal.


lunes, 1 de enero de 2018

Diez grandes -y raros- placeres de mi vida (o diez gustos peculiares que tengo).



1.-Ver "El Padrino" ebrio.
Sin duda alguna para muchos la mejor película de todos los tiempos. (no para mi) por si sola la película es un deleite, el contraste y colores y la falta de luz de la cámara, la historia, Italia, "le haré una oferta que no podrá rehusar" hace de "El Padrino" la película perfecta, pero verla cuando estoy borracho, es una cosa indescriptible, es un sensación como, por ejemplo y creo que también tuvo que haber entrado a la lista, cuando algunas noches no puedo dormir o me despierto en la madrugada prendo el DVD y me pongo a ver "Midnight in París" y en verdad, literalmente me siento entre las calles de París. (aunque gran parte de la película ni siquiera se filmó en París para poder darle ese aire de los años veinte) Siempre ver películas de noche te involucra y te exige y te mete más a la historia. Es una lastima que se haya rompido la tradición de años atrás de funciones en la calle de películas como en los Autocinemas.

2.-Escribir de noche.
-Se han dado cuenta de mi terquedad de ponerle algo más a los placeres de la vida para disfrutarlos más, pues nunca he sido un simplista a pesar de ser de lo mas austero y rústico que hay en la vida, y es que la vida es tan insatisfactoria y el sexo cada vez llena menos que siempre hay que buscar algo más.. (soné a dialogo dicho por Woody Allen)
Si bien para mi el simple hecho (arte) de escribir por si sólo es el más grande placer que he podido experimentar en toda mi vida, el hecho de sumergirte por horas escribiendo sin darte cuenta que ya han pasado días en la historia, el ir descubriendo y viendo como los personajes te dicen cosas e inclusive pueden llegar a burlarse de ti al darse cuenta que no los acabas de descubrir ni de seguir para al final descubrir que tu final, el final que pensaste para la historia en realidad solo era la antesala de lo que la vida significa como tal en verdad; descubrir este tipo de cosas mientras escribes es un placer indescriptible, creo que en esto solo los escritores de profesión me podrán comprender, pero creo que el mas grande placer de todo escritor es escribir y crear, publicar siempre caerá para un escritor de verdad, en segundo plano. Escribir y crear mientras los demás duermen te da una clase de creencia que los proteges, haciendo cosas que les traerán un mejor mundo, crear historias mientras ellos sueñan, o al menos hablo desde mi experiencia. ("Escribo con el derecho que me da el fracaso" F. Scott Fitzgerald. 404 No Found)

3.-Caminar por la noche.
Sin duda las caminatas nocturnas son de lo que más disfruto y más si son en la compañía que solo brinda el silencio y la soledad, aunque nunca estés por completo solo (recuerdos) y nunca este por completo en silencio (la ciudad) Las "Sirenas" de la policía, los gritos de los jóvenes de secundaria y preparatoria aun en la calle como alguna vez todos anduvimos, el jazz en los viejos cafés (creo que me equivoque de era -o de vida-) Es tan placentero porque te permite encontrarte cuando te pierdes, te permite viajar a donde quieras, no importando distancias o tiempo, te ayuda a pensar las cosas importantes, te calma, te relaja, te alivia, y bueno pues si es acompañado te permite recordar y crear.

4.-Tomar una taza de café antes de dormir.
Es un hábito sin ser hábito, cuando empezaba a escribir mi novela (aun sin publicar) me ayudaba a concentrarme y agarrar inspiración (se que la inspiración es una gran mentira que crearon los grandes artistas para engañar a la gente y creer que solo son pocos los elegidos para crear arte, tal vez exista o no pero me quedo con la frase de Picasso: "La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando) Ahora lo tomo porque me relaja antes de dormir, es algo que disfruto mucho por muy simple que esto se oiga.

5.-Ir al cine solo.
Como ya se habrán dado cuenta, y más las personas que ya han leído anteriormente algunas de mis notas en mi Facebook personal, muchas de las cosas que más disfruto hacer en la vida son en solitario, y e cine; pues bueno, que les puedo decir del cine, por si solo es uno de los más grandes placeres que tengo en la vida, no puedo ponerle numero o etiquetarlo porque eso sería limitarlo y la pasión que siento y la importancia que tiene el cine en mi es infinita diría yo. Pues bueno (es la palabra de moda) ir solo, aunque también disfruto ir acompañado, es de las cosas que disfruto también mucho compartir, acompañar a alguien a ver una mala película para después pelear por eso, o enseñarle a alguien una buena película o un buen director como Wes Anderson o P.T. para que después salgan del cine maravillados y agradeciéndome, pues bueno, no hace falta decirles la maravilla que esto hace en mi. Pero sin duda alguna ir solo me hace transportarme a otro mundo, otra vida; siento tan mía la historia y los personajes tan míos que no hay descripción; afortunadamente o por mera y simple suerte o fortuna, todas las películas siempre que voy a ver solo son pedazos de arte, obras maestras, y esto hace que mi buena elección haga que siga alimentando este gusto culposo.

6.-Tocar las manos de las mujeres.
Me siento medio idiota al revelarles este placer que tengo, porque la verdad al ser hombre es un gusto medio "ñoño" y fresa, pero no me importa señores lo diré (o mejor dicho lo escribiré) la parte que más me gusta de las mujeres son sus manos; si, sus manos. Y para mi el tocar las manos de una mujer es un santo grial, es como tomas ostia para los cristianos, es algo muy importante, es crear un vinculo irrompible, solo lo hago con mujeres en verdad especiales para su servidor. No puedo presumir que han sido muchas, creo que tampoco pocas, quizá han sido las necesarias como para hacerme soñar. Por si la mujer en si misma es arte, sus manos, sus piernas, sus labios, su cabello, sus ojos, sus pechos; todo es hermoso y perfecto, aquí vuelvo a hacer mención de mi teoría en la que pienso que todas las mujeres deben de tener un cierto grado de lesbianismo, pues no puede ser posible que haya ser en el mundo que no caiga rendido ante los encantos y estar enamorado de las mujeres.

7.-Ver Amelie.
Siempre ver Amelie para mi será un motivo de placer.

8.-Tomar fotografias.
Tomar fotografías, así como el escribir y el leer y el cine para mi tiene una importancia casi vital, es (son) como el aire que respiro o el agua que me hidrata, es como ver pero escoger que ver, desechar lo que no sirve (como en la vida) y siempre conservar lo que te conmueve y te hace mejor y te hace tener esperanzas de siempre esperar que las siguientes tomas sean mucho mejores, este placer combinado con el siguiente es lo mejor que el humano puede disfrutar y experimentar y lo que mas conocimiento le puede dar.

9.-Conocer nuevos lugares. (Viajar)
"Quien vive ve, pero quien viaja ve más"
"El mundo es un libro, quien no viaja solo lee una página"
Son millones de citas las que les podría mencionar pero creo que ni aun así descubriríamos la importancia y la relevancia que tiene en el ser humano autodescubrirse al ir descubriendo cada rincón de su celda. Conocer otros idiomas, otras costumbres y religiones, otras formas de ver, otras formas de conectarse y ver otros mundos, conocer gente que jamás creerías poder conocer, entrar en recintos, catedrales que no creerías que existen más que en novelas o películas o incluso en otras galaxias. Viajar es sin duda uno de los placeres que más me ha enseñado a mirar de verdad, no solo a ver y a escribir.

10.-Alimentar a perros callejeros.
La satisfacción que te brinda el poder ayudar a otras personas es una satisfacción que yo creo en si no se puede comparar, "Hacer el bien sin mirar a quien" y ayudar sin recibir nada a cambio pero hacerlo de mano en mano, no por medio de instituciones famosas no creo que tenga ni el mismo fin ni el resultado ni la experiencia que te puede dar el hacerlo por ti mismo. Pero que pasa cuando a quien ayudas es alguien indefenso, solo, que no se puede defender y no puede hablar; eso si es algo que te llena el corazón como nada te lo puede llenar. Desde hace tres años justo cuando empieza el año adopte la tradición (que vi en una pagina de Facebook dedicada a la difusión de la educación y la cultura al respeto animal, sobre todo a los perros callejeros que no tienen ni siquiera el mínimo porcentaje de culpa de estar en la calle) de al empezar cada año nuevo salir con una pequeña bolsa de croquetas y dar a cada perro de la calle que veo, un puñito para que coma algo. Se que no creo gran diferencia al hacer esto, pero si supieran que lleno me siento y que satisfecho de hacer esto, aun sin que nadie me vea y nadie me lo agradezca. me hace una mejor persona y me llena de sonrisas solo hasta caer en cuenta que no por eso el mundo deja de estar lleno de mucha gente de porquería.

viernes, 13 de mayo de 2016

El Curioso Caso de Benjamin Buttom


-¿Qué estás viendo Caroline?
-El viento mamá.

-[a morir] ¿Tienes miedo?
-No. Es sólo curiosidad de qué sigue ahora.

Me iré de este mundo como llegué, solo y sin nada.

Nací bajo circunstancias especiales.

Dijeron que era una noche especial para nacer.

Ella dio su vida por mi, y por eso estoy agradecido.

Este bebé es un milagro, sólo que no es la clase de milagros que uno espera ver.

Nadie sabe que le espera a uno.

Pero todos vamos al mismo sitio, sólo tomamos diferentes caminos. Sólo da gracias por lo que recibes, ya viviste más de lo que debías.

Gentiles vigilantes de mi avanzada edad, permitir que este moribundo Mortimer pueda reposar, aun como un hombre recién liberado, mis miembros sufren por el aprisionamiento, y estos cabellos grises acompañantes de la muerte, anuncian el final de Edmund Mortimer

Pero ya conocen el dicho: "El señor nos da y el señor nos quita"

Había muchos cumpleaños y la muerte nos visitaba seguido.

Fue un buen lugar para crecer. Estaba con gente que olvidaba las consecuencias de su vida pasada.

Estarás solo muchas veces, cuando eres diferente así es; pero te diré un secreto, los demás personas, las gordas, las flacas, las altas, las blancas, también se sienten solos, pero ellos si que estan aterrados.

Alguna vez te he contado que me han caido siete rayos.

Por más que intento, no logro recordar su nombre.

Es curioso como las personas que no recordamos son las que nos dejan una gran impresión.

-Nunca has estado con una mujer.
-No.
-Jamás he escuchado algo más triste en mi vida.

-Que hay de tu padre.
-Jamás conocí a mi padre.
-Eres muy afortunado viejo.

Nunca dejes que ninguna persona te frene, tienes que hacer lo que quieras en tu vida.

[el capitán Myers] Me hizo conocer el valor de ganarse la vida, y lo que compra el dinero.

Hay un momento para todo.

Crecer es difícil, llega abruptamente. Una persona está ahí y de repente otra toma su lugar.

-Que tal si te dijera que en vez de envejecer estoy rejuveneciendo.
-Me sentiría mal por ti, tendrías que ver morir a los que amas, es una responsabilidad terrible. Benjamin, es nuestro destino perder a los que amamos, sino como sabríamos que tan importantes son para nosotros.

[Ella] me enseñó a tocar el piano, y me enseñó lo que era extrañar a alguien.

Había dicho adiós a un amigo, y enterrado a otra [...] y como era la vida tal vez no los vería de nuevo.



Todos ahí sin importar las diferencias tenían algo en común, todos se embriagaban cada noche.

[...] Era tan simple como una hoja de papel, pero para mí era bellísima.


Un hotel a medianoche puede ser un lugar increíble, mágico, un ratón que corre y se detiene a mitad de camino, el ruido de un viejo radiador, una cortina que se mueve con el viento; hay algo de tranquilidad y hasta relajante en saber que la gente que amas duerme en sus camas en paz y nada los puede dañar.

-Lo amabas ma.
-Que sabe una chica de amor.

-No estoy vestido para la ocasión.
-Te ves esplendido, tal como eres.

-Nunca has estado con una mujer, ¿verdad?
-En domingo no.

[...] Entonces paré, paré, y todos quisieron saber si lo intentaría de nuevo, y yo dije: "Y por qué no hacerlo" Pero no lo hice. De hecho no he hecho nada con mi vida desde entonces.

Puedo sentir el viento en tu mejilla. [lo besa] Creo que el tiempo se agoto.

Fue la primera vez que una mujer me besó. Y es algo que no se olvida.

No se recupera el tiempo perdido.

Si vamos a ser amantes no nos miraremos de día, y nos separaremos antes del amanecer, y jamás nos diremos te quiero.

-Me salto lo que sigue mamá.
-No. Me alegra tanto que hubiera alguien que le diera calor.

Tenía tantos deseos de volverla a ver. Siempre nos reuniamos en la misma habitación y siempre parecía haber algo nuevo, hasta que una noche se marchó.

Puedes estar más loco que una cabra por como pasaron las cosas, puedes insultar o hasta maldecir. Pero cuando llega el final, debes dejarte ir.

Jamás vi a un colibrí en mar abierto, antes o después. Y en mayo de 1945 cuado tenía 26 años volví a casa.

-Perdón no te he dejado hablar.
-Me gusta escucharte.

Nuestra vida se define por las oportunidades, incluso las que dejamos ir.






-Buenas noches Benjamin.
-Buenas noches Daisy.

La vida sigue siendo lo que es.

-Quieres saber donde he estado.
-No.
[...]
-Sólo has dicho dos cosas.
-No quiero arruinar el momento.

Pasó cuando tenía que pasar.

Voy a disfrutar cada segundo que tenga contigo.




Creo que en ese momento entendió que nadie es perfecto para siempre.

Es un gran placer observarte.

Le dirías a un ciego que no puede tener hijos.


Amarte hace que todo valga la pena.




Hay cosas que nunca olvidas, y como ella lo esperaba, me iré como ella se iba.










Por si te sirve de algo....




            ___________________________________________________________________












sábado, 28 de noviembre de 2015

El Principito en el cine.


Hace un par de semana llegó a México la más reciente adaptación cinematográfica que se ha hecho del clásico literario "El Principito" de Antoinede Saint-Exupéry, y aquí quisiera hacerles algunos detalles de la película que una vez más toca este libro que es muy bien sabido por los que leen habitualmente mi blog, es un libro al cual amo profundamente.
La primera parte de la película es encantadora, incluso enternecedora, como van mezclando la historia del principito con la vida y la realidad de esta pequeña niña que pareciera estar preparada para el mundo de los adultos. Las dos técnicas de animación son púlcras, pero no les voy a negar que la parte de la historia y la forma en que la plasman al principito y al aviador me encantó. La dirección de Osborne es exquisita con tomas no tan exploradas en las películas animadas al igual que la producción de su hermano. La música y la mezcla son perfectas. (No estoy seguro pero me parece que ahí hay mano de Hans Zimmer).
 Ahora la segunda parte en donde la niña hace este viaje metafórico para encontrar a un señor principe ya como parte del sistema donde lo tachan de fracasado por no encajar en ningun lugar, ver en un pequeño gran asteroide la realidad plasmada de la tierra y el mundo en el que vivimos, donde tratan de quitarnos todo lo que nos inspira para crearlo mercancia o algo útil para los negocios. Ver al adulado (tv basura y cómicos vendidos sin alma) y al rey servir al hombre de negocios que utiliza las estrellas para generar energia y luz artificial para que los demás "hombres" sigan siendo productivos (oprimidos). Me hace recordar un video-mensaje de José Mujica en el que nos advierte que el consumismo no nos quita dinero, lo que nos quita en realidad es el tiempo que invertimos en conseguir esr dinero, y el tiempo que perdemos en conseguir esr dinero es nuestra vida y nuestra libertad. Al final la niña y el principe escapan de ese asteroide y liberan a las estrellas. Llegan a B612 y al verlo desolado y encontrar a la rosa del principito este recuerda todo. Ahora, lo que no me gustó tanto de esta última parte es que no es tan necesaria como tal a la historia del principito, y aunque es mi opinión va muy bien con la película, y aunque me hubiera gustado también que ese viaje de la niña hubiera sido más bien un sueño, hubiera estado mejor, pero me gusta eso de que le dan un final a una historia, que aunque grandiosa, tiene un final triste, aquí te dan la certeza y la felicidad de que el principito llego con su rosa, aunque con muchos años de retraso porque ella ya no vive, pero él sabe que estará para siempre con él, así como el viejo aviador ya vivirá por siempre en el corazón de la niña, la película va mucho de eso, de las barreras que rompe el amor y los lazos que perduran aun después de que las personas que amamos ya no estan con nosotros a pesar de la muerte, asi como me gusta el final y la historia como tal de "El regreso del joven principe" de Roemmers, así como una historia que creé hace algunos años (el primer cuento que me atreví a escribir fue inspirado en el principito, el cual sólo ha sido leido por mi, mi hermano menor y su profesor. Quizá algún día se los comparta acá). Creo que lo más valioso del principito y el final que nos da Exupéry es que él nos invita a darle un final feliz a todos los que leemos ese maravilloso libro, y creo que por eso siempre preferiré el libro por sobre cualquier película que se haga sobre este. La película me gustó, pero sin duda al igual que lo que me pasa con El Gran Gatsby amo más al libro que la inspiró.







martes, 24 de noviembre de 2015

Midnight In Paris y la ilusión del loco romántico empedernido.


2011.

Año en que la AMPAS vuelve a otorgar otro premio a Woody Allen y otro año que los vuelve a desairar, pero con que película se los ha ganado esta vez. Déjenme hablarles de mi amor por Medianoche en París.

Con Midnight In Paris, Woody Allen lleva a la realidad que nos permite plasmar la ficción, el sueño de todo escritor de novelas románticas amante de la literatura americana de la generación perdida y los años veinte, ya que nos lleva con los ojos como si fuéramos nosotros mismos, como si fuera nuestra historia la vida de Gil Pender, un americano que viaja con su novia Ines y los padres de ella a la eterna y bella ciudad de la luz mientras sigue trabajando en su primera novela con la que sueña por fin alejarse de las compañías de cine que ruegan por sus historias y sus guiones, y mientras escribe sin querer mostrar aun sus adelantos por no creer que nadie pueda juzgar lo que con tanto amor ha hecho, pasea por la ciudad mientras se embriaga de esa felicidad que sólo la lluvia en esta ciudad puede brindar, cierto día mientras se reúnen en una muestra de vinos franceses con una pareja de amigos de Ines que también están en la ciudad, ellos deciden que quieres ir a bailar cuando salen del lugar, pero Gil insiste que quiere ir a dormir así que se va caminando hasta el hotel mientras Ines se va a bailar. Así que mientras Gil camina perdido por la ciudad, algo ebrio, sin poder hablar con nadie que lo entienda, y sin llegar a su hotel, le da la medianoche en una vieja calle al pie de unos escalones. Cuando las campanas de la medianoche suenan, un viejo Peugeot con un grupo de jóvenes bastante animados llegan hasta donde está él y le dicen que los acompañe a la fiesta, cosa que después de que Gil les expone que se ha perdido y que está algo ebrio decide acompañar a aquel grupo de franceses de los cuales sólo algunos hablan inglés, así que después de recorrer a una París que él no se ha dado cuenta es más vieja de lo que era hace algunas horas, y después de varias copas de Champagne llegan hasta una casa donde la gente que concurre ahí viste de manera muy peculiar, como si se tratara de una fiesta de época, también al llegar Gil nota que al piano hay un pianista bastante diestro que no sólo interpreta las canciones como si fuera el compositor, sino que además es muy parecido a este, en eso llega a interrumpir su razonamiento profundo una mujer bebiendo preguntándole si se encuentra bien, pues lo ve como perdido, -por decirlo de alguna manera para no parafrasearla-, y él le dice que sólo un poco, entonces Gil le pregunta que si ella es Americana, ella le dice que es de Alabama, Gil le dice que es de California, entonces ella le pregunta que a que se dedica, y Gil le responde que es escritor y que está trabajando justamente en una novela, entonces hace llamar a su acompañante que estaba platicando en ese momento con alguien más, entonces ella lo presenta y le dice de donde es, y el joven se presenta como Scott Fitzgerald, entonces Gil le dice que que coincidencia que tengan los mismos nombres de los escritores, ellos preguntan que los mismos nombres de que escritores, entonces Gil les dice que igual que Scott y Zelda Fitzgerald, entonces ellos le dicen que ellos son los únicos Scott y Zeda Fitzgerald entonces Gil un poco aturdido por las coincidencias de la noche y las bebidas que había tomado les dice que sólo hace un rato miraba al pianista y que le creyera o no, él lo había visto en viejas partituras de música, entonces ella le dice, que Cole era un genio que escribía las canciones más hermosas del mundo, y que si ella quisiera podría escribir también pero que su único y verdadero talento era beber, a lo que afirma Scott, entonces Gil les dice que es imposible que él hubiera escrito esas canciones, pues eran demasiado bellas, entonces Scott le pregunta que de que trata su novea, a lo que Gil después de hacer un esfuerzo por contestarle, acabo por sólo cuestionarles donde es a donde se a metido, entonces Scott le pregunta que si no conoce al anfitrión, así que Scott le dice que esa es una pequeña fiesta que han hecho para Jean Cocteau, entonces Gil les dice que si eso es una especie de broma, entonces Zelda les dice que quizá él se siente aburrido, y que ella también lo está, así que convence a Scott para que salgan de ahí, junto con Porter -que era su amigo íntimo- y su acompañante, entonces Scott le pregunta a Gil que si los acompaña, sin el saberlo a conocer a la gente más exquisita y más fascinante que pudiera conocer, una época que nos ha marcado a tantos aun casi un siglo después y de la que no volvería a ver al mundo tan fría y tan esperanzado a la vez como él solía verlo.

Así que mientras deambulan Gil y compañía (y nosotros con ellos) por las calles de un viejo París -que dicho sea de paso fue recreado en España- en los que conocen los lugares más íntimos y prohibidos de aquellos tiempos, que conoce a Ernest Hemingway -mi maestro- en un mítico bar de aquel París, a Geltrud Stein, a Pablo Picasso, a la encantadora Adriana de la que queda perdidamente enamorado, a Buñuel, a Dalí, a Man Ray, a Matisse, y a tantos artistas más mientras cada noche a la media noche brinca y se asoma en más de una época mientras su presente deja de ser cada vez más relevante y lo que creía importante deja de serlo para darle la oportunidad a las sorpresas que esa ciudad deba de darle ya sea en el pasado que todos soñamos o en el presente al que tarde o temprano todos debemos de regresar, sin duda con este filme Woody Allen a recuperado a mucho de su público que con los años lo habían abandonado tras dejar de filmar en su adorada Manhattan y a otros cuantos a los que nos adentra a estos mundos tan de él en los que uno lo que busca más que la magia, o la fantasía o esos mundos tan encantadores, o ese misterio que también se le da muy bien y del cual también sabe explotarlo, lo que uno busca en realidad de los filmes de Allen es ese amor, que muchas veces no llega como uno lo espera.


Por acá pueden encontrar encontrar el dialogo de esta escena




Acá podrán encontrar mi versión de esta escena










Cada quien interpreta a la vida a través de su arte

La elección de "cast" fue perfecto.



Lea Seydoux <3

lunes, 22 de junio de 2015

Las cinco mejores películas de Hollywood de los últimos cinco años



Hoy en día el cine se hace más rápido, y de más calidad; (o por lo menos una gran parte de este) y es que ahora con las televisoras compitiendo de tu a tu con las grandes casas productoras de Hollywood con la calidad en cuanto reparto y guiones en sus series de televisión las películas no se pueden quedar atrás, y hay directores que no escatiman en gastos. En estos últimos años, más precisamente en lo que va de la segunda década de del tercer milenio han sido muy productivos en cuanto se refiere a grandes obras cinematográficas, desde lo visual, los guiones originales, las innovaciones tecnológicas y en efectos especiales. Películas como Skyfall, Prometheus, El Lobo de Wall Street, Gravity, Birdman (que me dejó sentimientos encontrados ya que para mi con Gonzalez Iñarritu pasa lo mismo que con Cuarón porque para mi la mejor película del negro es Babel, aunque Birdman no deja de ser un valioso e innovador experimento y de la cual les hablaré más adelante) han sido sólo algunas de las grandes películas que han llegado en esta década para quedarse en la historia de las mejores películas de las que se seguirá hablando años después. Ahora les comparto las que fueron para mi (desde mi muy humilde opinión en uno de los artes que más me llena en la vida) las mejores películas de cada año desde el 2010 hasta el año pasado.


2010.- Inception.
Sin duda la mejor película del 2010. Esta película lo tiene todo, tiene un guión sublime (y original escrito -o mejor dicho creado- por Christopher y su hermano Jonathan Nolan, productor de la también genial serie de televisión Persons of interest-), los efectos especiales son bárbaros, (es lo único a lo que las películas de Nolan pueden aspirar en las entregas de premios, y no porque no tengan calidad en las ramas que no intervienen en lo técnico, sino porque sencillamente está bien demostrado que el trabajo de Nolan esta menospreciado por los críticos), la banda sonora, las actuaciones. (DiCaprio tiene muchos años ya que no nos decepciona) Esta película lo tiene todo y la verdad no necesita de premios para calificarla ya como una de las películas mas innovadoras y mejores de todos los tiempos.




Creo que de esta si no tengo que explicar mucho, ya he dicho bastante en cada plataforma que manejo en las redes sociales. Woody Allen es uno de los directores de cine que más amo y esta película aunque no sea su mejor trabajo es una hermosura. El sueño que todo aspirante a escritor desearía vivir se cumple y hace realidad en esta cinta, viajar a París y recorrer la ciudad de la luz mientras se intenta creer en una novela que nadie sabría apreciar como solo nosotros lo haríamos, conocer a un par de hermosas francesas, una de día y en nuestro presente, y a la otra de noche mientras se viaja en el tiempo hasta llegar a esos amados y locos años veinte que tanto nos prometió Hemingway con Scott y Zelda Fitzgerald, con los exóticos españoles Pablo y Salvador (los tutéo porque son buenos amigos :) ) Cole y sus hermosas e invaluables canciones, en fin. Todo lo que escribe este señor es sinónimo de garantía. La inconformidad por la vida de este señor lo hace crear mundos tan atractivos en los que todos quisiéramos vivir y formar parte de ellos.




2012.- The Master
Paul Thomas Anderson nos regaló en este año la que para mi es su mejor película, aunque un tanto oscura como lo que ha últimas fechas nos ha acostumbrado (hasta el año pasado con Vicio Propio que vuelve a la comedia ácida y oscura) nos regala la que para mi fue la mejor película de este año, para empezar desde el formato de grabación, la imagen es excelsa década, P.S. Hoffman que ya nos dejó con tantas historias que aún nos quedó debiendo pero que nos regaló tanto y el grande Joaquín Phoenix. Y la también talentosísima y hermosa Amy Adams. Una historia que, como la mayoría de las películas de P.T. es muy difícil de ver la primera vez, incluso puede llegar a aburrirte e incluso puedes llegar a odiar, pero te siembra un germen que te hace saber que estas historias diferentes son las que el cine necesita.





2013.- Para mi este año ha sido el que más nos ha regalado películas que seguro marcaran esta década, la verdad fue muy difícil para mi escoger una película en este año. (bueno la verdad no tanto) La película que yo considero como la mejor película de este año no podría ser otra que American Hustle. Y la verdad no es raro escuchar el nombre de David O. Russel o una de sus películas en las listas de mejores cintas ya que en los últimos años, sus películas han sido de lo mejor, nos esta acostumbrando ha darnos sólo lo bueno y sin limitantes. Los actores que maneja y con los que trabaja en verdad no se guardan nada y nos regalan todo, Mark Walhberg, Amy Adams, Bradley Cooper, Robert De Niro, Jennifer Lawrence y Christian Bale (estos últimos dos galardonados con el premio Oscar por actuaciones en sus películas) son sólo algunos de los que han experimentado el trabajo tan real que es actuar con este director. La película es liviana y la verdad ni la sientes, una película de la que realmente vale la pena todo.




Christopher Nolan nos regala en este año una película que vale cada millón de dolares que vale cada minuto, con una actuación para mi más que sobresaliente de McConaguey, Hathaway, Caine y Chastain. Es una película que nos narra una de las grandes incógnitas que tenemos los seres humanos, ¿Que pasará el día que nuestro planeta ya no sea habitable? ¿Que tiene el universo para nosotros? ¿Podrémos encontrar refugio entre las estrellas? Una película como todas las de Nolan pero que no es como ninguna. Para mi más completa que cualquiera del género (y un caro ejemplo de un tributo a Kubrick y su Odisea al espacio) Te mantendrá en suspenso y te hará en verdad tener uno de esos viajes que no olvidarás y del que saldrás siendo totalmente diferente. Tiene que estar en tu colección si en verdad te consideras un buen cinéfilo. Aquí les dejo el link de la entrada que le dediqué a esta película cuando la vi el año pasado en el cine.



Menciones honoríficas.- Para mi los años 2012 y 2013 fueron los más difíciles de escoger, y no porque no estuviera muy conforme o convencido de cuales fueron las mejores películas de estos dos años, sino porque en estos dos años las películas que se estrenaron en verdad fueron de lo mejor, así que los comparto dos películas que vale la pena ser nombradas de estos dos años respectivamente.

1.-Django Unchained. Quentin Tarantino nos regaló una película en verdad maravillosa, al más fiel estilo de la casa no faltan las balas, pero a diferencia de lo que diga la mayoría de las personas de las películas de Tarantino que en los últimos años han carecido de historia esta nos cuenta una muy bella y es el mayor atractivo de esta. Con una actuación más que sobresaliente del grande y favorito Christoph Waltz, y todo el elenco tan maravillosamente formado y estelarizado por DiCaprio, Fox, Washington, Jackson y entre otros. Este año estará en las salas "The Hateful Eight" la cual ya esperamos con ansias.




2.-Her. Spike Jonze nos regala una de las películas más hermosas, originales y mejor logradas de los últimos años. De esta ya les he hablado, aquí les dejó el link de la entrada. (Cabe señalar las actuaciones de Phoenix, Amy Adams más natural y hermosa que nunca y la que para mi es la mejor actuación de Chris Pratt)




Espero que les haya gustado mi lista, ahora sonrian :)