Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

domingo, 26 de octubre de 2025

"La falla" de Alana Simões: despedidas y buenos profesores.





El documental (ópera prima por lo poco que leí sobre este) de Alana Simões, es una especie de milagro en el ya rancio status quo que apesta a la mayoría de la práctica en el cine documental, si mundial; pero sobre todo Latinoamericano.

Uno no sólo le agradece a esta directora y a esta película particular (y peculiar) el hecho de que sea tan directa y franca, sino el hecho de intervenir prácticamente en nada de lo que capturaba, si acaso puede haber obediencia a una estructura de montaje, pero incluso el documental sugiere y hace que uno piense incluso por momentos en un segundo milagro: el de encontrar la película y su desarrollo en pleno montaje, sin un guion rígido o escaleta de regla o a raja tabla, a la que se somete. Muchos pueden argumentar, con derecho y algo de franqueza, que el documental no tiene nada destacado o sobre saliente en su hechura. Pero su discurso, que acá es lo más importante, hace que todo lo demás ni falte ni sobre, simplemente son elementos y están porque deben estar en la forma en que están. La falla es, por sobre todas las cosas formales y rigidas que puede pedir hoy día una industria audiovisual; un apapacho al corazón.

Vemos a niños jugando, peleando, siendo groseros, chantajistas, incluso siento rechazados y manifestando su tristeza de diferentes maneras; pero que siempre recae y se siente en la catarsis que llega al espectador. Vemos un compromiso y una voluntad en un ser tan amoroso y con verdadera vocación como lo es la maestra Celeste por crear un real impacto con sus infantes a su cargo, desde el amor y desde comprender sus complicados contextos llenos de violencias, abandonos y un pensamiento machista muy arraigado; pero también desde la disciplina y la honestidad, desde la vulnerabilidad y desde el miedo, en un contexto complejo e ideario estúpido cada día más peligroso, malagradecido erróneo e incensato; que encaja, generaliza y cree que hoy día todas y todos los maestros están menos preparados y tienen menos peso de importancia en el desarrollo de las infancias. Vemos una transformación muy sutil en estas almas infantiles de alrededor de 7 años, en los últimos días de convivencia con su maestra, y con el artilugio de la cámara, a través de una película que ellos protagonizan, pero que en muchos sentidos también hacen.

La falla es figurativa, pero también es metáfora. Las grietas son múltiples, ahí están, nos corresponde a nosotros descifrarlas y encontrarlas, no sólo en lo que plantea el documental, sino también en nuestro día a día, y la tesis y catarsis que llega no al final de la película, sino en la reflexión que viene mientras se piensa horas después en ella, y en ese pensar surge el cuestionamiento propio si es que nosotros también haremos algo para tratar de reparar un poquito nuestro mundo, y en el acto hacer lo mejor que podamos para que el entorno en el que vivimos y donde nos tocó desarrollarnos, sea un lugar mejor.

La escena final no sabría interpretarla, pero qué hermosa es.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario