Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

martes, 29 de septiembre de 2020

ColOZio





La segunda película de Artemio Narro era muy esperada luego de su gran y valiente ópera prima, el plus de su servidor por la cual esperaba tanto esta película es el hecho de que varias personas y amigos participaron en ella y fue rodada en el estado de Durango.

La película desde su introducción, con este estilo "panorama-cinescope" y la secuencia de créditos (veinte minutos se llevaron entre las dos) ya nos muestra de lo mucho que es y en qué tono va este trip-road movie: de literal un viaje, pero también figurativo.

Interesante la puesta de Artemio luego de que en su ópera prima la puesta en escena era muy elaborada, acá se permite más libertades que por momentos funcionan y por momentos me parece no tanto.

Lo que más me agrada de la película es que, al igual que Alonso Ruiz Palacios con Museo, Artemio Narro se sirve del acontecimiento del asesinato del entonces candidato presidencial, sólo como pretexto y contexto; para desarrollar una película, sin que el hecho como tal tenga mucho que ver con esta ficción, más cuando se trata de dos drogadictos que ven una alucinación juntos y que roban un coche con todo y conductor.

Interesante ver también tantos propias anécdotas del director riéndose de sí mismo y actores que ya son como clichés (y yo supongo, también muy amigos de él) como Edwarda Gurrola, José María de Tavira, y a Héctor Kotsifakis en un personaje de lo más comiquísimo. En lo general todos los actores están estupendos.

La película como "trip" está muy bien, mi problema con ella es cuando trata de ser otra cosa, algo más, me parece es donde falla, el más claro ejemplo, la parte de la fogata y esa cuestión motivacional, ahí me parece la película pierde mucho del ritmo y de lo construido.

Me sorprendió mucho que recibiera un par de premios, cuando acá en México, Me quedo contigo en su momento no recibió nada e incluso fue muy atacada, cuando para mi tiene mucho más valor y valentía que esta apuesta de Artemio con una película si bien no más floja, si menos arriesgada.

Películas del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. (GIFF)

 


Como ya es sabido por todos los habituales en este blog, la cobertura de este año a festivales, y los tiempos que nos acontecen, nos han permitido poder ver la programación de festivales a los que muy difícilmente hubiéramos podido asistir de manera presencial, en este contexto me gustaría compartirles y escribirles de manera muy mínima y general de las películas que hemos podido ver en este que es uno de nuestros festivales favoritos de cine en México por el lugar donde se desarrolla, las bellas ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende, que este año han anexado una sede más en el municipio de Irapuato en el mismo estado de Guanajuato.

Este festival, como ya lo había comentado cuando escribí sobre el VLAFF, es uno de los primeros festivales que anunció que se desarrollaría de manera híbrida teniendo la mayoría de su programación en linea, así como algunas funciones tanto en complejos de cine, como en lugares al aire libre como estacionamientos (autocinema) y en lagos (funciones en lancha).

Cabe destacar que la mayoría de las películas que yo vi, y que me llamaron más la atención (al menos de la películas mexicanas hablando) son películas completamente independientes, y de muy corta duración (de menos de 90 minutos) que no optaron por ningún recurso público o que no aplicaron para ningún fondo o estímulo, lo cual habla que no necesariamente para hacer cine, y cine me parece en un alto grado de calidad y valiente, no se necesita del dinero del gobierno, aunque por supuesto debemos de luchar por este derecho que tenemos para una cultura y representación digna de nuestra cinematografía hacia el mundo, hablando por supuesto de las películas de calidad y propuesta artística que se hacen con estos apoyos y que nos representan en los festivales más importantes del mundo.

De modo que sin más, acá les dejo reseña y mini-análisis de las películas que pudimos ver gracias (en verdad, muchas gracias) al GIFF en su edición 2020, esperando el próximo año si poder asistir a tan maravilloso festival de manera presencial.



ColOZio.

La segunda película de Artemio Narro era muy esperada luego de su gran y valiente ópera prima, el plus de su servidor por la cual esperaba tanto esta película es el hecho de que varias personas y amigos participaron en ella y fue rodada en el estado de Durango.

La película desde su introducción, con este estilo "panorama-cinescope" y la secuencia de créditos (veinte minutos se llevaron entre las dos) ya nos muestra de lo mucho que es y en qué tono va este trip-road movie: de literal un viaje, pero también figurativo.

Interesante la puesta de Artemio luego de que en su ópera prima la puesta en escena era muy elaborada, acá se permite más libertades que por momentos funcionan y por momentos me parece no tanto.

Lo que más me agrada de la película es que, al igual que Alonso Ruiz Palacios con Museo, Artemio Narro se sirve del acontecimiento del asesinato del entonces candidato presidencial, sólo como pretexto y contexto; para desarrollar una película, sin que el hecho como tal tenga mucho que ver con esta ficción, más cuando se trata de dos drogadictos que ven una alucinación juntos y que roban un coche con todo y conductor.

Interesante ver también tantos propias anécdotas del director riéndose de sí mismo y actores que ya son como clichés (y yo supongo, también muy amigos de él) como Edwarda Gurrola, José María de Tavira, y a Hector Kotsifakis en un personaje de lo más comiquísimo. En lo general todos los actores están estupendos.

La película como "trip" está muy bien, mi problema con ella es cuando trata de ser otra cosa, algo más, me parece es donde falla, el más claro ejemplo, la parte de la fogata y esa cuestión motivacional, ahí me parece la película pierde mucho del ritmo y de lo construido.

Me sorprendió mucho que recibiera un par de premios, cuando acá en México, Me quedo contigo en su momento no recibió nada e incluso fue muy atacada, cuando para mi tiene mucho más valor y valentía que esta apuesta de Artemio con una película si bien no más floja, si menos arriesgada.


Reina.

Cortometraje del realizador Ozan Mermer que tiene como tema central la trata de blancas en los lugares vulnerables del país por cuestiones de narcotráfico, cuyo final es muy bello y esperanzador, al menos para las generaciones que vienen y el trabajo que se empieza a hacer precisamente por parte de las mujeres jóvenes hoy día.

La realización en términos generales me parece bien, las actuaciones son más que correctas, destacadas por parte de la muy joven y talentosa actriz Paola Lara, la ya primera actriz Arcelia Ramirez, y el muy experimentado y extraordinario Alberto Trujillo.

Quizá mi único problema en cuanto hacia el realizador, y muchos realizadores en realidad, es la grandilocuencia con que se juega en la fotografía con colores destellantes, como el azul o el rojo, cuando no muestran ni subjetividad al no saber emplearla, y ya no digamos objetividad; pareciera es más un adorno para que la toma se vea bien.

Pero como lo menciono, en términos generales es un buen trabajo.


Fractal.

Película de la realizadora Mariana González, que si bien yo podría decir en una primera lectura que es una película con notables deficiencias y que tiene muchos altibajos, con cierta profundidad de campo, puedo decir con total justicia, que esta es una de esas películas que deberían verse en muchas salas de nuestro país y no ser destinada a ser una de esas tantas propuestas diferentes que se quedan olvidadas, explico mi comentario.

La película retrata como tres jóvenes privilegiados que gustan de la fiesta, luego de un "after party", no encuentran a una de sus amigas, ellos empiezan a preocuparse y a indagar, unos más que otro, que pareciera es el más perdido no sólo en la fiesta, sino en la vida, y que incluso parece oculta algo. Empiezan a investigar y en el proceso se meten en algunos problemas, y es justo en estas inclemencias que se empiezan a asomar problemas en esa relación tóxica entre los tres amigos por la fiesta y los vicios de la gran mayoría de estos jóvenes privilegiados por las fortunas de sus padres. Entonces empezamos a ver de a poco, y muy fuerte, la transformación y la catarsis del personaje desprendido, al grado de que logran encontrar a la amiga, con una suerte de fortuna que sólo estos jóvenes pueden tener, no como la que pudiera llegar a tener otras mujeres en nuestro país, pero ver la transformación de este personaje, hace que la película tenga un valor agregado.

Tiene elementos que hacen a esta película muy destacable. Por un lado, la escena inicial es sublime, por lo que involucra: la música, el baile, el vaso que se quiebra. Una fotografía por demás cuidada, la forma en que retrata estos lugares underground de México me parece también están muy bien plasmados. Impera en los personajes cierto aire de privilegio, como ya lo mencioné; pero también de valemadrismo y psicosis que crea el consumo de droga, algo muy similar a lo que plasmaba la extraordinaria Los Muertos, y los tres personajes principales, aún con sus detalles, me parece son destacables. Incluso con sus deficiencias y problemas de ritmo, como ya lo mencioné; me parece es una propuesta muy fresca, muy diferente de retratar esta escasa población de personajes y sus problemas y sus conflictos y la manera en que se resuelve este hecho que se retrata en unas cuantas horas, y que como lo mencionan los propios personajes: "es un país como el que vivimos, eso es correr con mucha suerte", aunque también podría ser una lectura de doble filo pues se podría tomar también por el hecho de decir: "a los jóvenes ricos no les pasan cosas malas porque van a lugares bien", pero eso ya le corresponde a la lectura de cada persona. Y mi en lo particular me hace ver que, al menos en la forma, y parte del fondo; es un gran debut el que logra esta directora.


El grito.

Documental sobre el movimiento estudiantil de 1968 que inició meses antes de aquel fatídico 2 de octubre que inició con la golpiza que policías contra estudiantes, y que fueron desatando el movimiento y la movilización tanto de estudiantes como de diversos grupos de la sociedad civil.

Yo me acerqué a ella porque un amigo me dijo que varias partes de este material había sido tomado para realizar la película mexicana de animación Olimpia, al hacerlo me percaté que efectivamente tenía razón, pero la riqueza del material del documental es extraordinaria.

El documental, que fue restaurado por la filmoteca de la UNAM es de esos materiales que deben preservarse si o si para que uno no olvide y no vuelva a repetir este tipo de atropellos.


El mar entre las casas.

Película a la que yo podría poner adjetivos como "independiente", "autoral", "contemplativa", pero por sobre todas las cosas yo podría decir que esta película es una película "valiente".

La película nos cuenta la vida de un hombre ya de treinta y tantos que regresa a su lugar de origen para recibir las cenizas de su madre en cuyo testamento le encarga hacerse cargo de la fábrica familiar, y ya que haya arreglado todas las cosas en ese lugar, llevarla al mar y ahí dejarla, en ese jugar que él tanto ama. Hombre solitario al que la casa de su infancia lo empieza a arropar en un sentimiento de melancolía y nostalgia, que empieza a menguar de a poco cuando empieza a verse y salir con la muy joven vecina que al final gracias a su padre, desesperado por la nueva situación de su negocio, y creyendo que el recién llegado tiene culpa de ello, decide irse con su hija, pero en el viaje la hija termina cargando la misma urna de cenizas que el hombre que vino del mar, y que termina dejando las cenizas de su madre en los huertos de manzana de ese lugar, justo en el momento en el que se le aparece el mar.

Cabe señalar que, además de ser una ópera prima, esta película contó entre su producción con personas muy jóvenes que gestaron el proyecto en la BUAP. Tanto la producción, como la premisa y la historia, son muy sencillas, y hasta cierto grado muy austeras en el buen sentido de la palabra, hay muchos no actores, o actores primerizos, incluso hay gente muy cercana del director en esta como familiares actuando, como lo mencionaba al principio, es una película muy personal, y muy valiente pues a pesar de lo difícil que es levantar y montar una producción independiente y con poco presupuesto, me parece que, aún siendo la propuesta menos ambiciosa, o incluso con más deficiencias que el resto que pudimos ver, es una mirada clara de lo que el director quería plasmar con lo que tenía, y ahí radica aún más su valor, y además cabe señalar que el final además de bello, es muy poético.


Mi nombre es Baghdad.

Película brasileña de la directora Caru Alves de Souza, que trata y retrata al igual que Skate Kitchen, pero en un tono y estilo totalmente diferente, por supuesto con toda la rica identidad brasileña, y con un lenguaje y narrativa muy propia, la vida y pericias a las que se enfrenta una joven skate de 17 años llamada Baghdad.

Su vida se sortea entre la complicidad que vive con su familia, madre y dos hermanas menores (debo decir que todas por demás encantadoras), las personas en el trabajo de su mamá, sus amigos y el acoso de la policía y la discriminación por ser una mujer que quiere patinar, vemos de manera no muy exacerbante como ella sortea su destino en compañía de mujeres que se empiezan a unir.

Toca puntualmente, sin tono de denuncia y mucho menos, temas como los malos estereotipos que se tienen por la apariencia de las personas y sus preferencias sexuales, y como lo mencioné, aunque muy parecida a la película de Crystal Moselle, esta tiene su propio lenguaje, incluso tiene momentos muy amenos con una especie de realismo fantástico que le viene muy bien y es muy refrescante a la vista del espectador.

Sin lugar a dudas una propuesta más que valiosa e interesante del país brasileño.


Como el cielo después de llover.

Documental colombiano de la directora y sonidista Mercedes Gaviria, que a manera de cine-ensayo, a la vez que va documentando el proceso de producción de la película más reciente de su padre cineasta, va desmenuzando a través del material de archivo que este tiene en sus grabaciones caseras de la familia, tanto su identidad como la de toda su familia.

Es un documental que de inicio atrapa por la forma personal en la que esta realizadora habla y muestra a su familia, pero llega un punto en el que discurso se pierde un poco cuando deja de lado precisamente esta parte personal o de ensayo y se centra en otras cuestiones que jamás se desarrollan por completo a mi parecer, pero al final retoma ese toque y habla mucho de sus inquietudes tanto del pasado como del futuro, menciona incluso a Desierto Sonoro por la cuestión de grabar el sonido, y me parece es un final muy bello.


Nackte Tiere.

Película alemana que al igual que la brasileña, se presentó en la pasada edición de la Berlinale en la sección de Generation, dirigida por Melanie Waelde.

Retrata la vida de cinco jóvenes que parece cada uno por su lado, y por distintas cuestiones, está perdido, pero no se muestran como tal, son jóvenes con ciertos ideales, incluso con preparación y que parece piensan en su futuro, aunque este jamás es muy claro, todo coinciden en el departamento del más vulnerable de todos, que parece ser un alma suicida, al final este logra escapar y no vuelven a saber de él, el personaje principal, que es Nicole; ahora sabe que su destino será el mismo, sin saber quien es, sin tener un lugar.

Una película con una propuesta interesante, narrativamente es más de un corte tradicional, pero está muy bien contada, y el ritmo me parece muy correcto. Para quienes gusten de películas con temas de jóvenes en crecimiento y problemas de existenciales, es me parece muy buena opción.



sábado, 26 de septiembre de 2020

Arieles 2020

 


Así como este año hice mi quiniela sobre la premiación de los Oscares (la cual pueden consultar acá) me dije a mí mismo: "Y por qué no habría de hacer una quiniela de los Arieles, visto que de hace un par de años para acá me he visto más cine mexicano que de otras latitudes." Así que por ese sencillo motivo acá les dejo mi quiniela de la premiación que tendrá lugar el día de pasado mañana y que se hará de manera virtual por los canales de la AMACC y el Canal 22 en México.

Cabe destacar que no he visto todos los trabajos nominados, pero al menos las películas que contienden para los premios principales, y las más nominadas, las hemos podido visualizar, si de algunas quintetas no he visto más que una película, la dejaré vacía. Sin más, y atendiendo algunos y breves comentarios que haré al respecto de algunas películas, nominaciones, u otros detalles, les dejo el listado.



Vestuario: Ya no estoy aquí.

Maquillaje: El complot Mongol. (Un poco lo mismo que con Sonora, una película que no está para nada a la altura de las otras nominadas, pero al menos en este departamento tiene mucha presencia, y se lo doy por encima de Belzebuth o Esto no es Berlín, porque será a mi parecer, lo único que gane)

Revelación Actoral: Johanna Heidi Fragoso, por Asfixia. (Si algo tiene esta película, además del gran talento detrás de la cámara y detrás de la pluma que representan la directora Kenya Márquez, es que todas las actuaciones son extraordinarias, esta debe de ser sí o sí para esta actriz)

Película Iberoamericana: Dolor y gloria. (Cabe destacar que todas las películas en esta quinteta son sumamente extraordinarias, cualquiera podría ganar desde mi punto de vista, pero lo más seguro es que la gane la gran gran ganadora de todas las premiaciones alrededor del mundo)

Sonido: Belzebuth. (La pelea estará dura con Esto no es Berlín, de modo que si gana cualquiera de estas dos, me doy por bien servido)

Música Original: Cómprame un revólver. (Acá deberá empezar la hegemonía de la gran ganadora de la noche. Lo siento por el spoiler)

Efectos visuales: Sanctorum. (La pelea con Belzebuth estará muy dura, pero me parece que es en muchos aspectos más limpio el trabajo en la película de Joshua Gil, pero en Belzebuth funciona ese trabajo tan rústico)

Efectos especiales: Belzebuth. (Acá a mi parecer no tiene competencia)

Edición: Esto no es Berlín. (Cuatro de las cinco nominadas acá son extraordinarias, difícil elección)

Diseño de arte: Cómprame un revólver. (La pelea acá será con Belzebuth, que mucho de su brillo se lo debe a este departamento)

Cortometraje de ficción: Las Desaparecidas. Visualizados cuatro de los cinco nominados, y aunque los cuatro son extraordinarios, me decanto por el mencionado por muchos motivos entre los cuales están la duración, el tema tan relevante, y su gran ritmo.

Cortometraje documental: La bruja de Texcoco.

Cortometraje de animación: Dalia sigue aquí.

Fotografía: La paloma y el lobo. (Aunque casi estoy seguro de que la va a ganar Ya no estoy aquí [la película que más se disputará con Cómprame un revólver), a mí la verdad si me daría un chingo de gusto si ganara la mencionada, aunque sigo creyendo que es un poco grandilocuente)

Guion original: Cómprame un revólver. (Acá no hay más comentarios para hacer, debe ganar sí o sí esta. Aunque debo de aceptar que el guion de Esto no es Berlín también está muy chido)

Guion adaptado: Desde tu infierno. (No hubiera querido dar mención en esta, puede ganarlo cualquiera y no por buenos motivos a mi parecer)

Largometraje de animación: Olimpia. (De las dos nominadas acá, esta no tiene rival)

Largometraje documental: El guardián de la memoria. (Debo decir que todos, con excepción de Vaquero del mediodía de Diego Enrique Osorno [el cual no he podido ver] son sumamente extraordinarios. Pero a mi parecer el trabajo de Marcela Arteaga no tiene rival)

Coactuacion femenina: Mónica del Carmen, por Asfixia. (Como ya lo comenté arriba, esta debe de ganar principalmente por dos motivos: el primero, es estupenda la actuación de Mónica en este papel, la segunda, el resto de las nominadas entregan actuaciones a mi gusto muy medianitas, de modo que si no lo gana, será un robo)

Coactuación masculina: Sóstenes Manuel Rojas, por Cómprame un revólver. (Difícil decisión entre el y Raul Briones de Asfixia, pero acá si me decanto por el impacto del mencionado, sobretodo en la importancia de su personaje en la parte final de la película)

Ópera Prima: La paloma y el lobo, de Carlos Lenin. (Vistas tres de las cinco nominadas, y aunque muy chida, espero no se lo lleve Polvo)

Actriz: Edwarda Gurrola, por Luciérnagas. (Acá la lucha será a mi parecer con Giovanna Zacarias de Sonora y Mariana Treviño por Polvo)

Actor: Armando Hernández, por La paloma y el lobo. (A mi parecer, salvo por Yázpik quizá; no tendría competencia alguna para ganar)

Dirección: Julio Hernández Cordón, por Cómprame un revólver. (El trabajo de Kenya Márquez y de Hari Sama también son destacadísimos, pero acá no puedo elegir a otro. La contribución de Julio a nuestra cinematografía es invaluable. Hari tiene sus altibajos, y Kenya apenas firma su segundo trabajo)

Película: Cómprame un revólver. (Como ya lo mencioné antes, la gran batalla será con Fernando Frías de la Parra y su Ya no estoy aquí, que de resultar la gran ganadora en estas dos últimas nominaciones, también sería más que merecido, pero mi gran favorita es la joya de Julio)


lunes, 14 de septiembre de 2020

Andrei Maldonado. Autor de cine en Durango.

 


Aquel que dijo el conocido dicho: "Nadie es profeta en su tierra", definitivamente se hubiera retractado de haber conocido la figura y obra del autor y realizador Andrei Maldonado.

He querido escribir, si usted así lo quiere ver, a manera de homenaje (porque soy de los de la idea que los homenajes se deben hacer en vida), tanto de la obra como de la persona de mi buen amigo Andrei, que celebra sus diez años en el quehacer cinematográfico, y que me parece es más que pertinente hablar de su obra como autor y realizador, más allá de los lazos de amistad que menciono tener con él, y de los comentarios que en este texto se vayan a generar.

Andrei pertenece a una generación de realizadores que hace más o menos diez años empezaron a realizar cortometrajes desde sus limitaciones técnicas, pero con historias, discursos y narrativas muy propias y notables, aún con las referencias que se asoman en todo realizador novel. Una segunda generación dorada de realizadores duranguenses después de, por supuesto, la generación más notable del cine realizado en Durango por duranguenses: los superocheros de los 70's, con la figura de Juan Antonio de la Riva como el más notable de estos, pero no el único.

Algunos de los nombres más destacados son Iván Santillán, Fernanda Simental, Deniss Barreto, Pamela Velázquez, Eric Villa, Miguel Almonte, David Rodríguez, Juan José Hinojosa, entre otros realizadores de los que la gran mayoría aún siguen en activo, tanto dentro como fuera del estado. Pero me parece que la obra de Andrei tiene un distintivo especial y particularidades sobresalientes en más de un sentido que me gustaría explorar en este texto.

Su obra comprende diez cortometrajes, un cinemimuto y un largometraje documental, y no creo sea necesario a estas alturas hacer un análisis detallado de cada uno de ellos. Con excepción de su primer trabajo, el resto son producidos por él mismo bajo el sello de sus dos productoras: Persiguiendo Palomas Films y Del-Fin del Mundo Producciones; algunas de estas son coproducidas con Dácrima Phoinix y Cinéfagos Editorial. Esta obra es tan rica y prolífica que hace un poco difícil encontrar, esos hilos conductores que le permitan ostentar el adjetivo de autor y no sólo el de realizador, pero por supuesto que los hay, y son varios.

Quizá el más significativo de todos, el que se nota a todas luces, y el que yo destaco como el gran hilo conductor; es el retratar de alguna manera a esas figuras, ya sean personas, expresiones artísticas o lugares; que él admira, conoce, ama. Podríamos empezar por la figura de Pancho Villa, un personaje de nuestra ciudad por el que Andrei siempre muestra gran devoción, de ahí que su debut cinematográfico se diera con el trabajo universitario Mi General, que le ostentó un reconocimiento en el Festival Latinoamericano de Cine Universitario en Colombia en 2011.

La literatura también está muy presente en su filmografía, podemos encontrar letras y obras de grandes escritores como Charles Bukowski (en Dancing with the dolphin, uno de mis cortometrajes favoritos no sólo de él, sino de todos los que he visto en mi vida), o en forma de referencia, ya sea por el simple título o por algunas frases, como a Heidy Cásarez o Alejandro Jodorowsky.

La figura de la mujer también es parte fundamental en su filmografía, vino desde los principios de su obra, y así se ha mantenido, al grado de decir que sus cortometrajes más potentes y comentados, como Alicia (tengo la suerte de conocer también gran parte de su obra literaria más allá de lo que hace con Cinéfagos, y entre esa obra pude leer su novela inédita “10 días”, obra en la que también hay una presencia femenina notable, y cuyo nombre del personaje principal femenino también empieza con la letra "A") son en los que ellas dan la fuerza central.  Su obra tiene lazos y guiños notables a la obra de varios directores, por un lado, David Cronenberg, Lars Von Trier y David Lynch, y por el otro, Jean Luc Godard y Jonas Mekas.

Otro gran distintivo en la obra de Andrei es el amor que profesa siempre a la ciudad de Durango, de una u otra forma hace saber el lugar donde se ubican las historias, con pequeños homenajes al estilo puro de Juan Antonio de la Riva, pues no siempre son tan literales. Podríamos partir mencionando al cortometraje El curro sin puente, un cortometraje basado en la leyenda "El curro del puente negro", pero llevado a la actualidad, ya sin puente, y con los duranguenses olvidando cada día más sus historias. Ligado a este último distintivo, hay una peculiaridad en varios trabajos de Andrei, y esta es que muchas de las locaciones que él utilizó para filmar poco tiempo después fueron cerradas, derribadas, o remodeladas, esto convierte en automático a su obra en memoria audiovisual de la historia de nuestra ciudad.

Otro gran punto a destacar en la obra de Andrei es la gran selección que hace del soundtrack, que da una personalidad muy particular a sus cortometrajes, se nota casi en automático solo con escuchar algunas canciones, o la música original compuesta para estos, que vamos a ver un cortometraje de Andrei Maldonado, y esto se debe a que suele tener a dos destacados compositores como colaboradores: Ziguryha y Alexis Lovegood.

Y tocado el punto de los colaboradores, con la única excepción de Mi General, que de alguna manera fue una producción más grande y con más gente, el resto de sus trabajos son hechos con equipos de producción muy pequeños, y con frecuentes colaboradores como Fabiola González, el también realizador Eric Villa, y la actriz Alejandra Castañeda. Otro elemento que Andrei tiene presente en algunos de sus trabajos son los viajes, los viajes como detonantes de cambio, aunque por supuesto estos cambios jamás sean literales, sino donde radicaría la magia del director, estos siempre se dan entre líneas.

Esto se muestra tanto en Deriva, largometraje documental que montó con grabaciones que registró Eric Villa en su cámara en una serie de viajes que realizó, y en Latitud 33°S Longitud 70°O, en el que por un lado muestra su amor por Chile, y por el otro, su amor y su unión con la música, quizá en la misma intensidad que profesa su pasión por la actuación, pues en más de una ocasión se ha mostrado en sus cortometrajes, incluso de manera muy personal, como en el extraordinario Blanco, Polar, Radiante; donde aparece tal y como es, exponiendo parte de su vida.

Sus temas y personajes son muy diversos, generalmente se centran, muestran y retratan a seres trastornados que buscan explicaciones a sus interrogantes filosóficas. Hay un alto grado de existencialismo en estos personajes cotidianos que son solitarios y se aíslan a los confines de la conciencia o la exploración del arte (como se muestra en Waterroom, un cortometraje que tiene similitudes con el cortometraje que hizo David Cronenberg para "Chacun son cinéma", y cuya premisa no está muy alejada de nuestra realidad hoy día) que da pie a un trabajo muy profundo de las conductas psicológicas del ser humano y la percepción de su sentir, y de alguna manera los vemos transformarse, desde el pensamiento mismo, y las decisiones fatídicas que muchas veces toman con tal de alcanzar un sueño.

Y como conclusión, más allá de los reconocimientos que ha recibido, o que sus trabajos se han visualizado en importantes festivales como el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Vancouver Latin American Film Festival (en este último, con el cortometraje Hiroshima, filmado en 16mm con la técnica estenopeica); me parece que el punto que une y amalgama a todo lo antes mencionado, y que denota a Andrei como el gran autor, y además el ser cinéfago que tiene y que le da esta aura distintiva entre los demás realizadores de su generación en esta parte geográfica del país, que yo bien podría mencionar que es portador de un alma vieja que comparte genio con grandes de la cinematografía como Luis Buñuel: es que su cine de libre narrativa, experimental y jamás encasillado, aun con los hilos conductores ya mencionados, crearon una forma distintiva y única de hacer cine en Durango, una pieza vital de la nueva ola de cineastas duranguenses, y que por supuesto ha sido influencia para los nuevos realizadores de la ciudad, como quizá lo es su servidor.

Y vuelvo a mencionar la importancia del autor sobre el realizador, pues si bien un realizador puede hacer y narrar un cortometraje a la perfección, sea la historia que sea, el autor siempre deja un indicio, ya sea literal y evidente, o no, de su persona, de sus pasiones, de su ojo y mano, y eso muchas veces vale más aunque la ejecución no sea perfecta, eso es algo que me enseñó precisamente Andrei.


Cortometrajes de "Haz cine en tu casa".



 Sentí dentro de mí la necesidad de escribir unas palabras sobre este concurso realizado por la organización Viviendo Cine Latinoamerica en La Paz, Baja California Sur; con el apoyo de patrocinadores y el Instituto Municipal de Cultura de La Paz; pero eso ya es dar muchos detalles que quizá a ustedes no les digan mucho.

Dicho concurso lanzó su convocatoria justo al comenzar la cuarentena invitando a cualquier persona del estado, ya fueran realizadores o no, a realizar un cortometraje en su casa, sólo con su teléfono celular, y que no durara más de 7 minutos. Este último requisito hizo que yo no pudiera entrar a la convocatoria, y eso resultó ser la mejor de las cosas, ya que de haber participado, no hubiera tenido la oportunidad de formar parte de este concurso de la manera en que colaboré, y dicho cortometraje no se exhibiría este fin de semana en la Cineteca de Durango en el marco del Festival de Cine Paloma Itinerante.

El caso es que decido escribir sobre este concurso ya que fui invitado por buenos amigos de esta organización para visualizar todos los cortometrajes que fueron inscritos a concurso para realizar algunas capsulas de análisis y reseña de los participantes que no fueron finalistas, e invitado especial en el programa de premiación donde se presentaron a finalistas y ganadores.

Dicho lo anterior, y con lo mucho que me gusta hacer listas, acá enlistaré mis diez cortometrajes favoritos de todos los cortometrajes, tanto finalistas como los que no lo fueron; y algunas menciones especiales, comentar también que va del cortometraje que más me gustó y así sucesivamente, pero es claro que si están acá, ya es mucho decir del gran trabajo de los realizadores tanto con trayectoria como los que apenas están empezando.

Finalizo comentando que sólo daré mención de dichos trabajos, su autor, y en caso de tener acceso, un vínculo para que lo puedan visualizar si así lo desean. Hablar sobre ellos a estas alturas sería redundante, pues tanto en las cápsulas realizadas, como en la ceremonia de premiación; que pueden ver en la página de facebook, cuyo link dejo por acá y acá; pueden consultar mi opinión sobre cada uno de los trabajos.

Así sin más, los dejo con el listado.


1.-No me abandones, de Edson Estrada.



2.-La última historia, de Andrés Ozawa.


3.-Tenebra, de David Green.


T E N E B R A from David M. Green Ojeda on Vimeo.


4.-Libertad, de Rey Hiram.



5.-Jaula, de Jorge Esparza.


6.-La casa del monstruo, de Itzú Martínez.


7.-Trompetas, de Brókoli.



8.-La Plaga, de Paula Natalia de Anda Vargas.



9.-Dos menos uno, de Neftali Navarro y Gernai Geraldo.



10.- Contemplación, de Elti Alejandro.




Menciones especiales:

.-Belen, de Orlando Leal Niebla.

.-La noche de tíndalos, de Francisco Rafael Gómez Ávila.

.-Hasta que la muerte nos separó, de Andrea y José.


domingo, 13 de septiembre de 2020

A 100 años de Benedetti.

 


El día de hoy se cumplen 100 años del natalicio de Mario Benedetti, escritor, activista y poeta uruguayo, al que creo está demás decir, es uno de mis escritores favoritos de la vida, y al que creo no hay mejor manera de rendirle homenaje, que precisamente releyendo y reviviendo sus letras.











viernes, 11 de septiembre de 2020

Familia de medianoche.

 


Familia de medianoche es un documental mexicano dirigido por el realizador norteamericano Luke Lorentzen, que desde hace poco más de dos años ha estado haciendo mucho ruido por los festivales que se ha paseado (y que estuvo muy cerca de ser nominado al Oscar a Mejor Documental), y no es hasta hace unos días que lo he podido ver por fin luego de la reapertura de los complejos de cine en mi ciudad después de los efectos creados por la pandemia.


El documental no retrata, sino que sigue las jornadas de trabajo de la familia Ochoa, padre, hijos, y una persona que los ayudan en su ambulancia que opera de manera privada para poder brindar servicio en una de las ciudades más grandes del mundo que no cuenta con las unidades públicas suficientes para cubrir la demanda. De ahí que sea tan importante el servicio que ellos brindan a las víctimas; tanto de accidentes, como de los diferentes actos violentos que pueden suceder en cualquier ciudad del país. El documental graba y registra a los personajes, no así a los pacientes, a quienes sólo escuchamos, para alejar al documental de la zona que puede causar el morbo de ciertas escenas con tratamiento diferente cuando se trata de estos casos; pero el documental va mucho más allá y nos muestra como muchas veces los Ochoa son mal remunerados, e incluso muchas veces más, cuestionados.


El documental es sin lugar a dudas uno de los mejores que yo haya visto en los últimos años, y por varias razones que ahora expondré, y que van adjudicadas totalmente a la realización de su director, quién además tiene, hay que mencionarlo, una mirada muy distinta y despegada tanto a nuestra sociedad y nuestra cultura, como al ambiente que filma, pero que aún así logra un retrato dignísimo.

El documental partiendo de lo más elemental en sí mismo, que son sus personajes, los muestra tal y como son, no hay una especie de tratamiento, de conducción, o de manipulación a partir de lo que expone el director ya sea en función de la cámara, lo que registra, o el discurso; acá los vemos a ellos siendo ellos todo el tiempo, en sus rutinas, en sus pláticas sobre sus inquietudes y preocupaciones, en su vida privada en casa, lo difícil y endeble del oficio, como tiembla de un hilo tanto su estabilidad económica como emocional.

Otro de los detalles que resalta en pantalla y que brilla con luz propia es la intensidad y tensión en que retrata el momento de la acción. El efecto de suspenso que surge en cada salida de la ambulancia y las carreras que tiene que sortear para ganar la carrera es impactante. La fuerza en estas escenas (no por nada muchas publicaciones especializadas lo llamaron "una completa sorpresa en el género del thriller") se sustenta por supuesto en el gran montaje que el mismo director realiza, acá se empieza a notar su mano, no en el discurso, sino en el cómo se muestra el discurso en el acompañamiento real.

Otro detalle de ese acompañamiento que realiza, es el hecho seguro, y que por supuesto es leído entre lineas por el espectador, que acá estamos viendo quizá una décima parte de lo que el realizador logró registrar de la familia Ochoa, muchos podrán juzgar lo que logró o quiso mostrar, pero a mí me parece que hay una gran elección de material de lo que seguro fue un más que prolífero rodaje. Muestra a mi parecer las partes más honestas y más crudas en la vida de estos personajes, esa parte que los muestra tan humanos como necesitados, los muestra en lo bueno y en lo malo, ahora explico esto último.

Dudé mucho en si llamar a este análisis: "Familia de medianoche: la delgada linea entre ser héroe y ser un cazarrecompensas", pues el documental nos muestra la dura labor que es prestar los servicios que estas personas brindan, partiendo del marco que, incluso trabajan, se podría decir de alguna manera en la informalidad robando la señal de la radio; tienen que estar al "servicio" de la policía, y muchas veces estos no los dejan trabajar, incluso cuando la vida de personas está en riesgo. Tienen que lidiar con el factor de la poca cultura vial que luego se tiene en las grandes ciudades con mucho tráfico. Cuando hacen traslados de personas que tienen seguridad social y no los pueden atender en sus unidades, ellos los llevan a una clínica privada en la que reciben un porcentaje, esto a los ojos de algunos espectadores podrá verse quizá de manera poco ética (esto se pone aún más en evidencia en un traslado en el que la paciente se les muere, y la plática de la madre de la paciente los pone en evidencia y se niega a pagarles el servicio), a los ojos de otros, se verá la manera en que estas personas tienen que sobrevivir al final de cuentas.

Toda la tensión recae en los miembros de esta familia, en el padre, con su enfermedad, en Fernando, que es quien da la atención y el apoyo a los pacientes; en Juan, que es el conductor de la ambulancia, y en el pequeño Josué, que al final del documental recae de alguna manera la tesis del mismo, algo con lo que lidiaba todo el tiempo por los consejos de su hermano, al final recobra otro significado, quizá sea al final del día el que le de la formalidad al proyecto de vida de la familia, al empezar a estudiar, algo que no tuvieron ni su hermano ni su papá.

Es un documental por demás valioso y valiente que no pone ninguna clase de filtros ni trata de sensibilizar al espectador por ninguna causa, el documental sigue, registra y muestra las cosas como son, al espectador le corresponde observar, y argumentar si así lo desea, su crítica, si cree estar en la postura de hacerlo.


miércoles, 9 de septiembre de 2020

La flor, Mariano Llinás. 2018


La flor es una película argentina del año 2018, cuya principal premisa, importancia, o cosa que la hace notar, es el hecho de que es una película que tiene una duración de 14 horas. Si, tal y como lo leen acá, es una película que dura 14 horas, y que la verdad desconozco, si alguna ocasión, en algún lugar, a logrado ser proyectada completamente.

La escribo y comento muy brevemente por varios motivos, el primero, porque tengo muchos amigos blogueros y lectores argentinos de los cuales me gustaría saber si tenían entendimiento o idea de esta película. Varios de esos amigos son muy cinéfilos, algunos no tanto, pero quizá supieron sobre la misma, el punto es que es una película que a mí me parece en primer lugar muy valiente y loable, y en segundo lugar muy loable.

La película se divide prácticamente en seis partes, seis historias que en apariencia no tienen nada en común, salvo el hecho de ser protagonizadas por las mismas cuatro actrices (todas muy encantadoras, por cierto), y comento el hecho de que "en apariencia" no tienen nada que ver, porque en realidad todas las partes, salvo la quinta, que luego del cuarto episodio, uno se da cuenta del porque esa quinta parte que rompe un poco el molde, si están conectadas, y tratan sobre la misma cosa: una sociedad secreta integrada por estas cuatros musas.

Las cuatro primeras partes comienzan pero no tienen final, o terminan en una encrucijada, si así prefieren pensarlo, la quinta como ya lo mencioné, es una historia aparte; y la sexta parte no tiene comienzo, pero es el final perfecto para todos los capítulos, pues es una especie de liberación.

El primer episodio, en palabras del director, es una especie de película clase b de las que los norteamericanos sabían hacer con los ojos cerrados y hoy día ya no pueden hacer mas (salvo contadas excepciones, como la extraordinaria Under the silver lake), sobre una momia extraída en una excavación y que llega a hacer destrozos en un laboratorio. La segunda, un musical sobre una relación fallida entre dos estrellas de la música, un hombre en declive y una joven en ascenso, todo esto mientras se orquesta un ataque por parte de un grupo secreto de italianos. El tercero, que es el más extenso, y diverso, y grandioso, y que prácticamente contiene de todo, es una especie de thriller sobre asesinas y asesinos, hablado casi en su totalidad en francés, la cuarta parte, y para mí la más significativa, que al principio de la película, y en palabras del director, no sabe muy bien de qué va, es en realidad un poco la experiencia y la historia de como surge la idea en si de la película (en este cuarto episodio se hace referencia a la misma película con el nombre de "La araña"). El quinto capítulo, que al igual que el sexto, es muy corto, es un trabajo en blanco en negro influenciado por una película francesa sobre un día de campo, y yo me atrevería a decir que también bastante influenciado en Howard Hughes. Y el sexto es un trabajo un tanto influenciado en el cine mudo y una fotografía que yo encajaría incluso en el término de "estenopeica" por el tratamiento que se le da a la textura de la imagen por los filtros con los que se trabaja, la cual está inspirada en una pintura sobre unas mujeres cautivas por un grupo de salvajes en Argentina, o algo por el estilo.

Cuando yo terminé de ver la película, luego de un par de meses (vi las primeras dos partes y una parte del episodio tres, y luego dejé de verla varias semanas, por cuestiones de mudanza, y cuando la retomé ya no la dejé, pero en total se podría decir que las 14 horas las distribuí en 8 sesiones), decidí, y me dí cuenta que escribir sobre ella, o tratar de hacer un análisis para desglosar, analizar, y recomendar esta película, era imposible. Y no porque no lo merezca, o no valga la pena, sino todo lo contrario. Pero considero que para hablar sobre una obra tan importante, o mayor (esto me pasa últimamente mucho con los grandiosos documentales que he visto, y que me lleva mucho tiempo escribir sobre ellos, o tratar de escribir sobre ellos, y que muchas veces no consigo hacerlo) el texto o el análisis debe estar a la altura de la obra.

De modo que con esta base, sólo hago, con este texto, una invitación a que ustedes traten de buscarla, y verla en la medida de lo posible, es una obra completísima, que tiene de todo. Por mi parte yo acá les comparto, desde mi canal de Youtube, mis partes favoritas de la película, que no son las únicas, pero estas cuatro son las más. Hay partes en la película que son realmente magistrales, también las hay, como en toda obra, y más en obras de tanta duración, partes que decaen, que no son tan extraordinarias, o sublimes, incluso partes burdas, malas e incluso risorias (aunque algunas acá en la película cumplen la función que las escenas desfasadas en Museo), pero la película en lo general me parece una obra de arte, si no lo fuera, no habría sido la gran ganadora de BACIFI en su momento.

De modo que sin más, los invito en primera instancia, en ver estos fragmentos, y enseguida, a tratar de buscar la película, que seguro andará por la web. Que de igual manera, sino lograran conseguirla, cuestión de que me lo comentes y podemos resolver eso.











lunes, 7 de septiembre de 2020

Canciones de septiembre, y una o dos de otoño.


Ahora - Ismael Serrano
"Ahora que la adolescencia es
un septiembre lejano...."



Contraespionaje - Love of lesbian
"Septiembre vendrá a buscarme
y aún no sé la lección.
Sobre saber comportarme,
al nacer, y en el adiós...."



Septiembre - Primavera Club
"Los sueños compartidos,
las risas, los amigos;
y el tiempo que septiembre
se llevó...."



Wake me up when september ends - Green Day
"Summer has come and passed
the innocent can never last,
wake me up when september ends...."



El último incendio - Leiva
"Septiembre puede esperar
por nosotros una vez más...."



El 7 de septiembre - Mecano
"El 7 de septiembre es nuestro aniversario"



September song - Lou Reed
"For its a long, long while, from may to december
And the days grow short, when you reach september"



Años 80 - Los Piratas
"No te echaré de menos en septiembre.
Verano muerto, veré a las chicas pasar.
Será como aquella canción de los años '80.
Seré como el tipo que algún día fui."



Septiembre - Los Enemigos
"Ya es septiembre y yo no voy a estar,
En septiembre."



The last day of summer - The Cure


>


Feliz - Elis Paprika
(Una de las canciones más bellas que yo he escuchado)




viernes, 4 de septiembre de 2020

La casa de los conejos


 


La casa de los conejos, ópera prima de la directora Valeria Selinger estrenada este año en varios festivales, entre ellos el Vancouver Latin American Film Festival, fue la última película en ser exhibida de manera presencial en dicho festival, de las seis películas que estuvieron dentro de la sección New Directors Competition, y es una película a la que hay que mirar bajo una mirada especial y detenida, y darle su espacio muy particular fuera de la obra en que se basa, ahora me explico.


El contexto histórico de la obra nos pone en el año de 1975, en la región de La Plata en Argentina, en una época muy particular de la dictadura argentina y de un grupo de militantes contra esta, en la que se encuentra Laura, una pequeña niña que, a través de su mirada infantil, y un tanto mágica, se nos va relatando todas las pericias que tiene que sortear este grupo de gente para seguir con sus actividades, entre las que están crear una imprenta clandestina, comandada por su madre, con una cuartada como lo es una casa dónde venden conejos, los conejos se vuelven pieza central, incluso desde antes de estar, para Laura, pues es a través de estos que se empieza a dar una especie de despertar temprano en su niñez, tanto por la asimilación de lo que es la lucha en que están involucrados, que viene desde tener a un padre que es preso político, como por las relaciones que empieza a sostener tanto en el interior de la casa, como con Diana; como en el exterior; estos últimos, pequeños lapsos que hacen que la organización tiemble sin darse cuenta que es sólo una niña, una niña con un primer amor muy particular, una niña con la esperanza de tener bebé en la casa de los conejos al que va a poder cuidar, pero planes de su abuelo y de su madre la alejan de ese lugar antes del fatídico final, que se vuelve doblemente fatídico por motivos que explicaré al final.


La película cuenta con grandes atributos que a uno no pueden dejarlo indiferente ya sea del autor que venga, pero saber que estos manejos y ejes que emplea y propone la película son de una directora novel, dan mucho hype para querer ver lo que vendrá después de este debut.

Podría empezar hablando de su lenguaje cinematográfico que propone desde la cámara en mano. Tomas muy versátiles, con una propuesta fotográfica desde el encuadre y la atmósfera que incide por la paleta de colores empleada, hacen que uno sienta desde el minuto cero de la película la tensión que seguramente los personajes de esta revolución.

El soundtrack es otro elemento que juega muy a favor de esta atmósfera creada, no es molesto en ningún momento, y tampoco se siente como sólo música de acompañamiento. Hay incluso, ciertos momentos en los que transmite y habla mucho más que los mismos diálogos que se dicen en la película, y los diálogos, incluso por momentos, pareciera son más que nada secretos que muchas veces los niños no alcanzan a escuchar de sus padres, y desde ese punto la película también propone, pues desde muchos puntos la película es la perspectiva de la niña ante la situación y ese periodo particular, la película no sólo son los ojos de la niña; la película, también es sus oídos. Y en consecuencia la película es en su totalidad la forma en que comprende y entiende la niña los grandes cambios que se avecinan.

Las actuaciones son más que destacables, empezando por la niña protagonista: Mora Iramain Garcia, que en su ingenuidad y su ser espontaneo (de hecho, su debut actoral), se ve que hay un trabajo bien elaborado desde el casting, o dicho en otras palabras, la elección de la protagonista es perfecta. Guadalupe Docampo (Madre de Laura), Paula Brasca (Diana), Verónica Schneck (la vecina), todas están por demás estupendas, incluso el gran Dario Grandinetti, con un papel muy pequeño, pero de gran importancia, por lo que representa en su momento para la niña, y en el final, es una muestra de lo que este hombre puede hacer en una o dos escenas: robarse completamente la película.

Como lo comenté en un principio, si bien el final no es el gran problema de esta, sino la secuencia previa al final, después de que se sabe que Laura y su madre se separan de la organización, para que Laura se vaya con sus abuelos mientras su madre se salvaguarda en el extranjero, y que de alguna manera Laura sabía el desenlace que tendría la casa de los conejos en la escena en que está con la vecina, la comentada secuencia que falla, es una muestra quizá no tan fuerte y drástica de una verdad dolorosa para el pueblo argentino, quizá lo que la directora quiso hacer fue retratarla desde la mirada aún de una niña, pero entonces estaría de más la visión de Laura del nacimiento del bebé de Diana, algo que al final se nos muestra en forma de dedicatoria.

Pero aún con esta versión del final que de igual manera tiene su grado de valía y de riesgo en una proporción más o menos equilibrada, la película es una pieza del cine argentino que para muchos será una lectura muy pocas veces vista de este periodo histórico, incluso a mí me parece una pieza única. Retrata un duro pasaje de su historia, desde una mirada sin prejuicio alguno, salvo el de su mirada en crecimiento; una película que sostiene otra de sus grandes virtudes en hablar muy poco de odio, guerra o muerte, en cambio su lenguaje se sustenta, sin ser lacrimosa o demasiado sentimental, en el lenguaje de la mirada del amor, de la familia, en la mirada de una niña en un mundo de adultos, que aún sin entender mucho, sabe de las revueltas que ellos tienen que afrontar, sabe de la dictadura, de la opresión, pero su mirada es inocente, y así se mantiene por casi toda la película, a pesar de los cambios, del dolor, de muchas veces no comprender el peligro que los demás sentían cada vez que ella salía, aunque al final quién más repudiaba las acciones de la niña, fuera quien se doblegara primero. De ahí que, como lo mencioné al principio, la atmósfera creada desde los valores técnicos propuestos por la dirección del proyecto, sean tan valiosos para ponernos en el contexto histórico, y esa exquisita música tan argentina. 


jueves, 3 de septiembre de 2020

La Frontera

 


La Frontera, primer largometraje del director colombiano David David, es el claro ejemplo de algo que yo ya había mencionado cuando escribí sobre los cortometrajes exhibidos en el Vancouver Latin American Film Festival: si una cinematografía ha estado creciendo tanto en su narrativa, como en el aspecto de industria, y que no deja de atender sus problemas y raíces, es el cine colombiano.


La película comienza con un plano secuencia estando dentro de una camioneta que parece va por un camino en una zona desértica, para este punto ya se nos pone un poco en contexto con un discurso en fondo negro de la tensa situación en la frontera entre Colombia y Venezuela. Luego, mientras la camioneta sigue su curso, salen tres personas a su paso y les exigen que les den todas sus provisiones con arma en mano, los pasajeros no hacen otra cosa más que obedecer, ya que van de retirada, les disparan y salen corriendo, una vez lejos del peligro, se nos presentan los personajes: Diana, una joven embarazada, Chevrolet, su esposo, y Jorge, su hermano. Ellos sobreviven de la forma que pueden en su aislamiento, tanto el impuesto, como el autoimpuesto al no querer irse a la ciudad; y con la presencia del niño por venir, Chevrolet y Jorge tienen que seguir con el "trabajo", pero luego de que Diana tiene un sueño, y cuando se da cuenta que ellos no regresan, va en su búsqueda, pero las cosas cambian al dar con su paradero. Diana tiene que huir a su guarida para no poner en riesgo ni su vida ni la de su bebé, entonces empieza una lucha de supervivencia, hasta que llegan accidentadamente dos compañeros de paso que la ayudarán a saber y sentir que no se puede vivir toda la vida con anclas, hay que buscar siempre un mejor lugar, esa decisión viene con la apertura de la frontera.


Si bien me parece la película tiene un espacio en el tiempo bien definido, y contexto social e histórico para entenderla y saber lo que en esta se expone, a mi me parece que eso es quedarse en el lado cómodo de lo que esta película nos puede mostrar y expresar. Explico mi comentario.

La película bien podría estarnos narrando la historia de algún grupo originario de latinoamérica que es desplazado y relegado a pequeños espacios en el campo, sin muchos recursos y siendo discriminados por la gente de la ciudad, lo que hace que tener que conseguir tanto alimento como agua sea una odisea, un ejemplo de ello es cuando Diana (Daylin Vega Moreno, la actriz que interpreta al personaje, es sumamente encantadora) trata de obtener algo de agua de un río y un guardia se lo impide, por no ser de ese lugar. En pocas palabras lo que trato de decir es que la película se podría ubicar en cualquier época con un contexto casi idéntico. Incluso este tema, el de los desplazados, se toca también en la película Tarde para morir joven de la directora chilena Dominga Sotomayor, sólo que en esta película es más el retrato de familias de clase media desplazadas de la costosa vida en la ciudad. La película también tiene un subtexto que se puede identificar y gira entorno al problema de inmigración y la discriminación racial.

La película cuenta con valores técnicos y de producción sutiles, lo que supongo viene de un presupuesto modesto, pero muy bien tratados y cuidados. La cámara por momentos es muy dinámica y por momento es calma, se adecua a lo que la película y su historia van retratando, así su lenguaje se modifica en función y en total disposición de la trama, y siempre con tomas muy limpias y cuidadas.

Algo muy valioso de la película es que se hable en Wayuunaiki, la lengua nativa de los tres personajes con los que entramos a la trama, las escenas y pláticas nocturnas entre Diana y Chevrolet son muy bellas, muestran una interacción y un amor entre los personajes que a la que uno no puede ni debe ser indiferente. El tercer personaje en la primera parte, que es Jorge, es un personaje que aporta tensión y conflicto en la vida pasible de Diana y Chevrolet, pero con el que pueden lidiar. El elemento onírico además de estar muy presente, es muy importante en la película, estas secuencias cuentan con un surrealismo que es muy digno de mencionar, y como ya lo comente, muy relevante con todo lo que pasa en la película, y en estos lapsos por supuesto que comulga con la película Pájaros de Verano de Ciro Guerra y Cristina Gallego, y me parece muy valioso que comulguen, y para nada me parece una especie de referencia, o plagio la una de la otra, porque son un reflejo de la cultura misma de esta región del mundo, algo muy propio a la que todos, en ese sitio, deberían de poder mostrar, y nosotros poder disfrutar al ver.

Ya en la segunda parte que aparecen Miguel y Chalis, él, un hombre al que Diana le da auxilio luego de que lo dejan malherido frente a su casa, un lugar en el que por su ubicación se ve azotado por la violencia, y que luego se nos dará información sobre quién podría ser Miguel y lo que hizo antes de llegar a este refugio; y ella, una mujer que trata de cruzar la frontera para antes de navidad para reunirse con su hijo, y que luego de que el taxista trata de abusar de ella, llega a la casa de Diana se queda y la ayuda en su parto. Así como Diana les da refugio, ello le dan una especie de confort, ya no siente más el peso de la soledad, y ya que se dan los últimos suceso de la película, como lo son el parto, la partida de Miguel, sin jamás saber si logra escapar o lo alcanza su destino, Diana logra salir de aquel lugar que jamás quiso salir desde que era niña, por no perder su sentido de pertenencia, por no dejar atrás lo que su padre les había dejado, por no olvidar sus raíces, aún cuando todos sus hermanos se habían ido y la habían abandonado; luego de conocer a esos dos seres guardianes, Diana entiende que luego de perder todo, toca moverse para no morir.

Finalizo comentando que, de toda la selección en esta competencia, habiendo visto cinco películas, y sólo teniendo una pendiente por visionar, encuentro una conexión y un hilo conductor entre todas, expuesta en menor o mayor grado, ya sea muy relevante para la historia, o no tanto; pero encuentro en todas un sentimiento de seguir un ideal y en caso de ser necesario, dejar el lugar en el que están y soltar cosas del pasado para poder comenzar de nuevo, y esto es símbolo y signo de una curaduría bien pensada.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Cosas que no hacemos.

 


Antes de entrar de lleno a escribir sobre este documental, me gustaría resaltar el hecho de que me parece que, para nada es casualidad que dentro de la sección que cubrimos del Vancouver Latin American Film Festival, que es la de New Directors Competition, haya dos bellísimos documentales mexicanos; pues esto habla de la gran calidad y relevancia que tiene el documental en México de al menos cinco años para acá, y como ha mi parecer vuelve a tener un público como quizá nunca no lo había tenido antes.


Cosas que no hacemos es un documental del realizador Bruno Santamaría que desde que comienza nos dicta un poco de lo mucho que aborda: con cierto tono mágico, nos lleva por la vida de los habitantes de un pueblo de la costa nayarita. Y la forma en que aborda esto, la mirada con la que capta es una mirada que los acompaña en sus cotidianidades, nos permite observar y ver las cosas que algunos habitantes en particular realizan y que son bellas, y que pareciera carecen de importancia, o que son invisibles, pero que en realidad son hermosas. De a poco el documental nos empieza a meter en su atmósfera, en su ritmo, en la vida de estas personas y sus cotidianidades de tal forma que ya no nos suelta en un buen rato ya concluido el documental, por sobre todas las cosas, por las cosas que hacen los niños, pero no me adelanto aún, ya toco ese tema más delante.

Pero, así como muestra esas cosas que todos hacemos, y que vistas en otras personas, pareciera nosotros no las hacemos, o que no las vemos igual de importantes, relevantes, o bellas; el documental también nos muestra las cosas que no hacemos, y aquí es donde entra el personaje principal del documental: Ñoño.

En Ñoño encontramos una persona y un personaje que encanta con su amor por su gente, por su lugar de origen, por su comunidad, sin importarle el que dirán, aún con las ofensas que le puedan hacer. Es verdaderamente admirable su valentía, su vitalidad y su empatía. Vemos a un ser me parece de lo más llamativo, un verdadero rayo de esperanza en estos lugares de México que las personas de las grandes ciudades pensarán que ya no existen, y lo vemos por la forma en que trata de dar distracciones a los niños en sus bailables, tratando hasta donde él puede, de alejarlos de las garras de la violencia, un tema que no se toca más allá de un hecho ocurrido mientras se realizaba el documental, lejos de centrarse en eso, el documental propone observar lo bueno, la transformación. Ñoño lucha por conseguir lo que quiere, y en base a ese amor que el da, vemos al final del documental, como empieza a hacerse realidad, yéndose de ese lugar que el ama. Y de ahí me parece que viene el título del documental, sobre las cosas que no decimos y que no hacemos por falta de valentía, de amor a nuestros sueños propios.

Lo valioso del documental en cuanto a la realización viene me parece de la mirada particular de su realizador al que, aún sabiendo y sintiendo que lo que lo une a este trabajo es una cuestión si bien no personal, si de gran importancia, su mirada documenta sin ninguna predisposición hacia cierta linea de  prejuicio, indaga sin filtros o manipulación (un claro ejemplo es en la figura del padre de Ñoño en el tercer acto), el documental observa, acompaña, está ahí, muy poco pregunta, sólo en el segundo acto quizá el realizador se involucra un poco, pero sin ninguna intención de "llevar" o cambiar lo que hasta ese momento se tenía. Cuando poco se pregunta, se obtienen muchas valiosas respuestas. El documental como lo mencionaba al principio, tiene lapsos que por momentos rompe su estructura, y este se vuelve mágico.

Y concluyo comentando un par de cosas: así como no es coincidencia que sean dos documentales los representantes de México en la sección ya mencionada del festival ya mencionado; tampoco me parece una coincidencia que la atinada selección que hicieron los programadores (mi buen amigo José Luis Cano y la realizadora Nisha Platzer) sean en su mayoría películas que no duran más de 90 minutos, y con esto no quiero decir que las películas que superen los 90 minutos sean menos valiosas, hay grandes obras que incluso rebasan los 180 minutos, pero últimamente en el cine comercial se jactan mucho de decir que entre mayor metraje mayor emoción, y por tanto la película es mejor, nada más falso que ese comentario. Hay una especie de fortuna y doble mérito en las películas que con corta duración, logran transmitirnos tanto, y acá nos hemos encontrado varias, incluso más de una tendrá al menos en este espacio, un lugar entre lo mejor de este raro 2020.

Y la segunda cosa a comentar, es la cuestión de los niños en el documental, y es que a través de ellos el documental adquiere una función evocativa, que sin esperarla, o pedirla, o sin que, al menos así lo siento, el realizador haya querido hacerlo a propósito, uno no puede escapar a sentir una especie de deja vu al verlos, a mi me ocurrió al menos en la escena de la fogata, y uno con eso se siente más que pagado y cobijado con la experiencia del cine y ver esta clase de trabajos.