Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Cosas que no hacemos.

 


Antes de entrar de lleno a escribir sobre este documental, me gustaría resaltar el hecho de que me parece que, para nada es casualidad que dentro de la sección que cubrimos del Vancouver Latin American Film Festival, que es la de New Directors Competition, haya dos bellísimos documentales mexicanos; pues esto habla de la gran calidad y relevancia que tiene el documental en México de al menos cinco años para acá, y como ha mi parecer vuelve a tener un público como quizá nunca no lo había tenido antes.


Cosas que no hacemos es un documental del realizador Bruno Santamaría que desde que comienza nos dicta un poco de lo mucho que aborda: con cierto tono mágico, nos lleva por la vida de los habitantes de un pueblo de la costa nayarita. Y la forma en que aborda esto, la mirada con la que capta es una mirada que los acompaña en sus cotidianidades, nos permite observar y ver las cosas que algunos habitantes en particular realizan y que son bellas, y que pareciera carecen de importancia, o que son invisibles, pero que en realidad son hermosas. De a poco el documental nos empieza a meter en su atmósfera, en su ritmo, en la vida de estas personas y sus cotidianidades de tal forma que ya no nos suelta en un buen rato ya concluido el documental, por sobre todas las cosas, por las cosas que hacen los niños, pero no me adelanto aún, ya toco ese tema más delante.

Pero, así como muestra esas cosas que todos hacemos, y que vistas en otras personas, pareciera nosotros no las hacemos, o que no las vemos igual de importantes, relevantes, o bellas; el documental también nos muestra las cosas que no hacemos, y aquí es donde entra el personaje principal del documental: Ñoño.

En Ñoño encontramos una persona y un personaje que encanta con su amor por su gente, por su lugar de origen, por su comunidad, sin importarle el que dirán, aún con las ofensas que le puedan hacer. Es verdaderamente admirable su valentía, su vitalidad y su empatía. Vemos a un ser me parece de lo más llamativo, un verdadero rayo de esperanza en estos lugares de México que las personas de las grandes ciudades pensarán que ya no existen, y lo vemos por la forma en que trata de dar distracciones a los niños en sus bailables, tratando hasta donde él puede, de alejarlos de las garras de la violencia, un tema que no se toca más allá de un hecho ocurrido mientras se realizaba el documental, lejos de centrarse en eso, el documental propone observar lo bueno, la transformación. Ñoño lucha por conseguir lo que quiere, y en base a ese amor que el da, vemos al final del documental, como empieza a hacerse realidad, yéndose de ese lugar que el ama. Y de ahí me parece que viene el título del documental, sobre las cosas que no decimos y que no hacemos por falta de valentía, de amor a nuestros sueños propios.

Lo valioso del documental en cuanto a la realización viene me parece de la mirada particular de su realizador al que, aún sabiendo y sintiendo que lo que lo une a este trabajo es una cuestión si bien no personal, si de gran importancia, su mirada documenta sin ninguna predisposición hacia cierta linea de  prejuicio, indaga sin filtros o manipulación (un claro ejemplo es en la figura del padre de Ñoño en el tercer acto), el documental observa, acompaña, está ahí, muy poco pregunta, sólo en el segundo acto quizá el realizador se involucra un poco, pero sin ninguna intención de "llevar" o cambiar lo que hasta ese momento se tenía. Cuando poco se pregunta, se obtienen muchas valiosas respuestas. El documental como lo mencionaba al principio, tiene lapsos que por momentos rompe su estructura, y este se vuelve mágico.

Y concluyo comentando un par de cosas: así como no es coincidencia que sean dos documentales los representantes de México en la sección ya mencionada del festival ya mencionado; tampoco me parece una coincidencia que la atinada selección que hicieron los programadores (mi buen amigo José Luis Cano y la realizadora Nisha Platzer) sean en su mayoría películas que no duran más de 90 minutos, y con esto no quiero decir que las películas que superen los 90 minutos sean menos valiosas, hay grandes obras que incluso rebasan los 180 minutos, pero últimamente en el cine comercial se jactan mucho de decir que entre mayor metraje mayor emoción, y por tanto la película es mejor, nada más falso que ese comentario. Hay una especie de fortuna y doble mérito en las películas que con corta duración, logran transmitirnos tanto, y acá nos hemos encontrado varias, incluso más de una tendrá al menos en este espacio, un lugar entre lo mejor de este raro 2020.

Y la segunda cosa a comentar, es la cuestión de los niños en el documental, y es que a través de ellos el documental adquiere una función evocativa, que sin esperarla, o pedirla, o sin que, al menos así lo siento, el realizador haya querido hacerlo a propósito, uno no puede escapar a sentir una especie de deja vu al verlos, a mi me ocurrió al menos en la escena de la fogata, y uno con eso se siente más que pagado y cobijado con la experiencia del cine y ver esta clase de trabajos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario