domingo, 10 de enero de 2021
Otros encuentros. (I)
jueves, 25 de junio de 2020
Mujer, por el amor de dios; no me deje así.
quedé
enredado en la pendiente de
un juego emocional
tal vez,
[tú]
puedas tener[me]
un poco de piedad
...
¿Por qué tanto placer en verme así?
sábado, 9 de noviembre de 2019
Por qué las películas de Marvel no son cine. Por Martin Scorsese. (Texto completo)
* El cineasta explica el porqué de su afirmación: el cine es un arte que nos trae lo inesperado. En las películas de superhéroes, nada corre peligro. (Texto extraído de la facebook page de la Red de Cineclubes de La Paz [mismo que pueden consultar aquí])
A principios de octubre me hicieron una entrevista para la revista británica Empire. Me preguntaron qué opinaba de las películas de Marvel. Dije que he intentado ver unas cuantas y que no me gustan, porque creo que están más cerca de un parque de atracciones que de las películas que he conocido y amado toda mi vida. En definitiva, no me parecen cine.
Algunas personas han pensado que esta última frase era insultante y la prueba del odio que siento por Marvel. Si alguien está empeñado en interpretar así mis palabras, no puedo impedirlo.
En muchas películas de franquicias trabajan auténticos artistas, personas con talento. Se ve en la pantalla. El hecho de que esas películas no me interesen es cuestión de gustos y de carácter. Sé que, si hubiera nacido y me hubiera educado más tarde, quizá me apasionarían e incluso querría rodar una yo mismo. Pero me eduqué cuando me eduqué, y esa educación incluye un sentido del cine tan alejado del universo Marvel como la Tierra lo está de Alfa Centauri.
Para mí, para mis cineastas adorados, para los amigos que empezaron a rodar películas al mismo tiempo que yo, el cine consistía en una revelación estética, emocional y espiritual. Consistía en unos personajes, la complejidad de las personas, contradictorias y a veces paradójicas, su capacidad de hacerse daño, y amarse, y de pronto enfrentarse a sí mismas.
Consistía en afrontar lo inesperado, en la pantalla y en la vida que dramatizaba e interpretaba, en ampliar la idea de lo que permitía esa forma artística.
Porque la clave estaba ahí: era una forma artística. En aquella época había cierto debate sobre el tema y nosotros defendíamos que el cine estaba al mismo nivel que la literatura, la música y la danza. Aprendimos que el arte podía encontrarse en muchos sitios y muchos tipos de películas: en el cine de Sam Fuller y el de Ingmar Bergman, el de Gene Kelly y Stanley Donen, el de Jean-Luc Godard y el de Don Siegel.
O en las películas de Alfred Hitchcock; quizá se podría decir que Hitchcock era una franquicia en sí mismo. Nuestra franquicia. Cada estreno suyo era todo un acontecimiento. Ver La ventana indiscreta en una sala de cine abarrotada era una experiencia extraordinaria, creada por la química entre el público y la película.
En cierto modo, algunas películas de Hitchcock también parecían parques temáticos. Pienso en Extraños en un tren, cuyo clímax ocurre en un tiovivo real, y en Psicosis, que vi el día de su estreno en un pase de medianoche, una experiencia inolvidable. La gente iba a que la sorprendieran y la emocionaran, y no salía defraudada.
Sesenta o setenta años después, seguimos viendo esas películas y maravillándonos. ¿Pero es por las sorpresas y las emociones? No creo. Los escenarios de Con la muerte en los talones son deslumbrantes, pero no serían nada más que una sucesión de composiciones y cortes elegantes sin los sentimientos que recorren la historia o el absoluto desconcierto del personaje de Cary Grant.
El clímax de Extraños en un tren es una proeza, pero los dos elementos que resuenan todavía hoy son la relación entre los dos protagonistas y la perturbadora interpretación de Robert Walker.
Algunos dicen que las películas de Hitchcock eran todas parecidas, y tal vez sea cierto; él mismo se lo preguntó alguna vez. Pero las franquicias actuales se parecen entre sí de otra manera. En las películas de Marvel están presentes muchos de los elementos que definen el cine para mí. Lo que no hay es revelación, misterio ni auténtico peligro emocional. No hay ningún riesgo. Están hechas para satisfacer unas demandas concretas y son variaciones sobre unos temas determinados.
Se llaman secuelas pero en realidad son la misma película y todo en ellas se ajusta a un modelo oficial. Las franquicias cinematográficas modernas nacen de estudios de mercado, están probadas con grupos de espectadores, investigadas, modificadas, vueltas a investigar y vueltas a modificar hasta dejarlas listas para el consumo.
Son todo lo que no es el cine de Paul Thomas Anderson, Claire Denis, Spike Lee, Ari Aster, Kathryn Bigelow o Wes Anderson. Cuando veo una película de cualquiera de estos cineastas, sé que será algo totalmente nuevo, una experiencia inesperada y quizá incluso innombrable. Que va a ampliar mi idea de cómo narrar historias mediante imágenes y sonidos.
¿Cuál es mi problema, entonces? ¿Por qué no dejar en paz las películas de superhéroes y otras franquicias? La razón es sencilla. En muchos lugares, si uno quiere ir al cine, la primera opción es una película de una franquicia. Las salas de cine están viviendo tiempos turbulentos, con un número cada vez menor de salas independientes. Las plataformas de streaming se han convertido en el medio de distribución preferido. Sin embargo, no conozco a un solo director que no quiera hacer películas para la gran pantalla, para proyectarlas en una sala con público.
Incluido yo, y eso que acabo de rodar una película para Netflix. Sus directivos fueron los únicos que nos dejaron rodar El irlandés como necesitábamos y siempre les estaré agradecido por ello. Se va a proyectar en salas durante un tiempo. ¿Me gustaría que estuviera en más salas y durante más tiempo? Por supuesto. Pero resulta que, en la mayoría de los multicines, las pantallas están ocupadas por las franquicias.
No me digan que es una cuestión de oferta y demanda, de dar a la gente lo que quiere, porque no estoy de acuerdo. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Si al espectador no se le da más que un solo tipo de película, todo el tiempo, es evidente que va a querer más de lo mismo.
¿Y no pueden irse a casa y ver cualquier otra cosa en Netflix o Hulu? Claro, en todas partes menos en la gran pantalla, donde el cineasta quería que se viera su película.
En los últimos 20 años la industria del cine ha cambiado en todos los frentes. Pero el cambio más nefasto se ha producido a escondidas y con nocturnidad: la eliminación gradual pero constante del riesgo. Hoy en día, hay muchas películas que son productos perfectos, fabricados para consumo inmediato, hechos por equipos llenos de talento. Pero les falta algo esencial: la visión de conjunto de un artista individual. Porque, claro, el artista, el individuo, es el mayor riesgo de todos.
No quiero decir que el cine deba ser una forma artística subvencionada ni que alguna vez lo haya sido. Cuando los estudios de Hollywood estaban en su apogeo, la tensión entre los artistas y los ejecutivos era constante e intensa, pero era una tensión productiva que resultó en algunas de las mejores películas de la historia.
Hoy, esa tensión ha desaparecido, y en el sector hay muchos que sienten indiferencia ante el arte y tienen una actitud a la vez despreciativa y posesiva respecto a la historia del cine. La consecuencia, por desgracia, es que ahora hay dos campos: el entretenimiento audiovisual para todo el mundo, y el cine. De vez en cuando se solapan, pero cada vez menos. Y temo que el poder económico de uno se utilice para marginar e incluso menospreciar la existencia del otro.
Para cualquiera que sueñe con hacer cine o que esté empezando a hacerlo, la situación actual es brutal y hostil al arte. Y el mero hecho de escribir estas palabras me llena de una infinita tristeza.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia para El País.
Žižek sobre Joker.
*Texto fuente tomado originalmente de este sitio. "Producciones "La Vieja Escuela" Presenta:" sólo lo ha traducido para compartirlo sin fines de lucro y por la única razón de fomentar culturalmente la lectura de críticas cinematográficas realizadas alrededor del mundo.
La vida cotidiana se ha convertido en una película de terror.
Deberíamos felicitar a Hollywood y a los espectadores por dos cosas: que salió una película de ese tipo que, seamos sinceros, da una imagen muy oscura del capitalismo altamente desarrollado, una imagen de pesadilla que llevó a algunos críticos a designarla como una 'película de terror social'. . Por lo general, tenemos películas sociales, que representan problemas sociales, y luego tenemos películas de terror. Para unir estos dos géneros, solo es posible cuando muchos fenómenos en nuestra vida social ordinaria se convierten en fenómenos que pertenecen a películas de terror.
Es aún más interesante ver cómo las reacciones a la película proporcionan un espectro completo de cohesiones políticas en los Estados Unidos. Por un lado, los conservadores temían que esta película incitara a la violencia. Fue un reclamo absurdo. Ninguna violencia fue desencadenada por esta película. Por el contrario, la película representa la violencia y te despierta al peligro de la violencia.
Como siempre es el caso, algunas personas políticamente correctas temían que la película usara clichés racistas y celebra la violencia. También es injusto. Una de las posiciones más interesantes fue la de Michael Moore, un documentalista de izquierda, que celebró la película como una representación honesta de la realidad de los pobres, excluidos y no cubiertos por la atención médica en los Estados Unidos.
Su idea es que la película explica cómo pueden surgir figuras como Joker. Es una representación crítica de la realidad en los Estados Unidos, que puede dar a luz a personas como Joker. Estoy de acuerdo con él, pero también me gustaría ir un poco más allá.
'Punto muerto del nihilismo'
Creo que lo importante es que la figura de Joker al final, cuando se identifica con su máscara, es una figura de nihilismo extremo, violencia autodestructiva y una risa loca por la desesperación de los demás. No hay proyecto político positivo.
La forma en que deberíamos leer 'Joker' es que sabiamente se abstiene de proporcionar una imagen positiva. Una crítica izquierdista de 'Joker' podría haber sido: "Sí, es una buena representación de la realidad en los pobres barrios marginales de los Estados Unidos, pero ¿dónde está la fuerza positiva? ¿Dónde están los socialistas democráticos, dónde se organiza la gente común?" En este caso, habría sido una película totalmente diferente y bastante aburrida.
La lógica de esta película es que deja a los espectadores hacer esto. La película muestra una triste realidad social y un punto muerto de la reacción nihilista. Al final, Joker no es gratis. Solo es libre en el sentido de llegar a un punto de nihilismo total.
Designé la figura de Joker en una especie de Kazimir Malevich, el avangardista ruso, cuando hizo esta famosa pintura de la Plaza Negra. Es una especie de protesta mínima, una reducción a la nada. Joker simplemente se burla de todas las autoridades. Es destructivo pero carece de un proyecto positivo. Tenemos que pasar por este camino de la desesperación.
No es suficiente jugar el juego de aquellos en el poder. Ese es el mensaje de 'Joker'. El hecho de que puedan ser caritativos como el padre de Bruce Wayne en esta última película es solo una parte del juego. Tienes que deshacerte de todas estas estupideces liberales que ofuscan la desesperación de la situación.
Sin embargo, no es el paso final, sino un nivel cero de despejar la mesa para abrir el espacio para algo nuevo. Así es como leo la película. No es una visión decadente final. Tenemos que pasar por este infierno. Ahora, depende de nosotros ir más allá.
Despertador social
El peligro de explicar solo la historia de fondo es dar una especie de explicación racional de que debemos entender la figura de Joker. Pero Joker no necesita esto. Joker es una persona creativa en algún sentido. El momento crucial en la película para su cambio subjetivo es cuando dice: "Solía pensar que mi vida era una tragedia. Pero ahora me doy cuenta de que es una comedia".
La comedia significa para mí que en ese momento se acepta en toda su desesperación como una figura cómica y se deshace de las últimas limitaciones del viejo mundo. Eso es lo que hace por nosotros. Él no es una figura para imitar. Es un error pensar que lo que vemos hacia el final de la película, Joker celebrado por otros, es el comienzo de un nuevo movimiento emancipatorio. No, es un punto muerto final del sistema existente; Una sociedad empeñada en su autodestrucción.
La elegancia de la película es que nos deja el siguiente paso para construir una alternativa positiva. Es una imagen oscura nihilista destinada a despertarnos.
¿Estamos listos para enfrentar la realidad?
Los izquierdistas que están perturbados por 'Joker' son 'izquierdistas de Fukuyama'; aquellos que piensan que el orden democrático liberal es el mejor orden posible y deberíamos hacerlo más tolerante. En este sentido, todos somos socialistas hoy. Bill Gates dice que es para el socialismo, Mark Zuckerberg dice que es para el socialismo.
La lección de 'Joker' es que se necesita un cambio más radical; que esto no es suficiente Y de eso no son conscientes todos los izquierdistas democráticos. Esta insatisfacción que crece hoy es grave. El sistema no puede lidiar con reformas graduales, más tolerancia o mejor atención médica.
Estos son signos de la necesidad de un cambio más radical.
El verdadero problema es si estamos listos para experimentar realmente la desesperanza de nuestra situación. Como el propio Joker dijo en cierto momento de la película: "Me río porque no tengo nada que perder, no soy nadie".
También hay un juego de nombres inteligente aquí. El verdadero apellido de Joker es Fleck. En alemán, la mancha es una mancha, una mancha sin sentido. Es como la anamorfosis. Necesitamos tener una mirada diferente para ver una nueva perspectiva.
No confío en todos los críticos de izquierda que temen su potencial. Como Moore lo expresó muy bien, tienes miedo de la violencia aquí, no de la violencia real en nuestra vida diaria. Ser sorprendido por la violencia representada en la película es solo un escape de la violencia real.
viernes, 4 de enero de 2019
Deriva: esta película no trata sobre nada. ¿O sí?
Si he
decidido escribir sobre esta película no es por compromiso alguno, vamos; no me
siento obligado, ni por el aprecio que tengo a sus realizadores, ni por el
cariño que tengo por la Cinéfagos Editorial que es donde empecé a escribir
formalmente sobre cine, ni es por ser de las pocas personas que ha visto hasta
el día de hoy este documental: si escribo sobre él es porque primordialmente es
un trabajo que me ha gustado. Pero haciendo alegoría a una referencia
cinematográfica, como diría Jack El Destripador: “vámonos por partes”.
Y es
que cuando leí el texto del buen amigo Andrei sobre su proyección en la
Cineteca de Durango sobre cómo muchas personas empezaron a salirse de la sala,
me dio mucha curiosidad ver dicho documental. En realidad la curiosidad ya la
tenía desde que se anunció lo que estaban editando Andrei y Eric (con quien
co-dirige, y que en esencia es de quien se trata la película) pero una vez que
leí el texto en la revista, ya tenían mi atención.
"Caballeros, tenían mi curiosidad. Ahora tienen mi atención" Calvin Candie (Leonardo DiCaprio) - Django Sin Cadenas - Quentin Tarantino - 2012
Y es
que hay que comentar diciendo que el documental, desde su prólogo, ya nos dicta
el viaje del mismo, su trama y cómo será esta empleada, y es muy claro, y es
valioso narrativamente hablando (he visto otros trabajos de Andrei y Eric y
debo decir, con todo respeto, que no en todos es tan claro su argumento y su
narrativa, pero en este documental es nítida y limpia a pesar de detalles
técnicos, su montaje es muy bueno).
Este
se nos presenta como un viaje, pequeños lapsos del trayecto, ya sea
magnificados o vistos de manera natural: vemos curvas, rectas, vemos tramos
lentos y también vemos tramos rápidos, de repente pareciera que vamos directo a
estamparnos a un muro, y en último momento damos vuelta. En pocas palabras,
desde el principio se nos dicta el viaje como la vida misma, y en la vida misma
pasan muchas cosas, de todo tipo, a veces felices y perdurables, que
quisiéramos congelar en el tiempo, otras más dolorosas y prefiriéramos borrar,
aunque no se pueda.
Después
de la presentación y el prólogo el documental de una hora de duración se nos
narra en cuatro partes, en todas se nos presentan diversos viajes de Eric, las
dos primeras partes son con una compañera de viaje a la que él llama Sam, la
protagonista del mismo como el propio Eric la presenta en la mayor parte de
estas dos primeras partes, (por demás carismática, por cierto, bajo el lente de
Eric), la tercera parte es con otro compañero de viaje y la última parte es en
solitario.
Y es a
través de estos viajes que uno puede ver eso que la rutina le quita a lo
cotidiano: la belleza; eso que, a los ojos, o el lente de alguien más, se
vuelve interesante, trascendente, poético. Vemos una serie de planos que son
dignos de enmarcarse, pero mentiría si no les dijera que también algunas tomas
pudieron recortarse y algo de edición en el sonido directo (sobre todo en el
final de muchas tomas) le hubiera venido bien, pero es en menos partes de las
que imaginan, quizá en vez de una película de una hora hubiéramos tenido una
película de 58 minutos más atinada, pero eso es a título personal, pues también
hay que darle valor a la autenticidad de ciertos trabajos sin edición
artificiosa.
Deben
saber que siento a este documental como un trabajo experimental, y debe ser
tratado como tal; y es que quien quiera ver detalles técnicos sofisticados en
un trabajo como este no sé qué estaba haciendo en la sala de la cineteca, pero
también debo decir que si no fueron capaces de ver nada de valor en este
trabajo, o si piensan que en esta película no pasa nada, deben de ser muy
superficiales, o de plano se están perdiendo un sin fin de historias que podrían
ver y sacar interpretaciones de las mismas: qué sería del cine si no se pudiera
diseccionar hasta la cosa más rara jamás exhibida.
Este
documental nos retrata una historia de amor, con muchos cortes de comedia; nos
habla sobre confesiones, sueños, caminatas sin rumbo, historia, música,
deportes, pérdidas amorosas, amigos, cómplices que nos acompañan, el camino en
solitario que se hace al final de la jornada, del camino, de la vida; esta
película no habla sobre nada, o quizá sí, pero quizá al no hablar sobre nada
habla sobre todo, como la vida misma.
Sin
duda alguna me puedo sentir identificado con el protagónico, con su viaje, y
supongo eso es en parte un objetivo del trabajo de este par de jóvenes, y
también debo decir a manera de confesión que, si alguna vez decido hacer un
cortometraje, como ahora lo estoy tratando de hacer, sería muy parecido a esto.
Y para finalizar solo puedo decir que concuerdo con la frase que ha bien ha
utilizado Andrei para iniciar su película, con palabras de Truffaut “el cine es
un acto de amor”. Deriva es esa clase de trabajos a los que tenemos que
echarles el ojo, desmenuzar y diseccionar a detalle, da mucho material para
platicar, para debatir.
viernes, 21 de septiembre de 2018
Güeros - Alonso Ruizpalacios - Fragmento.
Perdón que hayamos venido sin avisar. Él es mi hermano Tomás, yo soy Federico, él es Santos, y Ana. Venimos, pues; pues porque mi hermano y yo te escuchábamos todo el tiempo. Porque llevo meses sin dormir, sin salir de mi casa, hasta que llegó Tomás. Pero, lo que quiero decir; el pedo es, mira; este casete era de mi jefe, me lo enseñó hace muchos años, él ya no está con nosotros, es tu música. Al principio pues yo no entendía nada, pero ahora lo entiendo, entiendo lo que dices, entiendo lo que mi papá entendió, que en la vida te vas a cruzar con un montón de pendejos que no entienden nada, que no saben ver lo que hay detrás de las cosas, del mundo sólido pues. Que no importa que pase, que siempre que tengas eso, que puedas ver lo que hay detrás de las cosas. Lo único que no te pueden quitar es ese sentimiento. Tú lo escribiste dijiste: "ese sentimiento". Pues ahora sé de que sentimiento hablas. Mi papá decía que sie l mundo era una estacion de trenes y la gente los pasajeros, los poetas no son los que van y vienen, sino los que se quedan en la estación viendo los trenes partir. Por eso lloraba mi papá cada vez que escuchaba tu voz rota, porque tú eres de los que ven los trenes partir . . . .
miércoles, 4 de julio de 2018
Color Violeta.
-Háblame de ella. ¿Cómo era?
Cuando uno tiene nueve años cada juego es divertido,
mágico,
tanto para el que lo juega, como para quien lo imagina
tanto lo es, que no se puede repetir algo igual
pero el juego que me hacía jugar Violeta era el más raro de todos,
y sin embargo,
el que más me gustaba jugar, quizá porque era el que menos yo entendía en aquellos años.
Era la mejor amiga de mi hermana,
ellas tenían quince años
yo era el chaperón más molesto por aquel entonces
no por la hiperactividad
sino por mi fantasmagórica presencia
ni mi corpulento cuerpo podía contra mi introvertida personalidad
"Mustio" me llamaba Violeta.
Tenía el cabello en forma de cazuela,
como un hongo,
era flaca y blanca como un alfiler
quizá de ahí su atracción hacia mi.
No había protocolo de iniciación
y este juego era el único que siendo exactamente siempre igual, me causaba las mismas sensaciones
sensaciones que un niño de nueve años difícilmente puede procesar:
nervios,
miedo,
temor,
excitación,
palpitaciones,
yo en aquellos años no sabía como llamarlas
años después supe que mucho antes ya había sentido un puro y profundo placer con ella
mientras me pedía que le besara el cuello mientras se desnudaba y me tocaba
Mi mano en su pubis
sus costillas expuestas
y si no fuera por una foto en la que aparece de espaldas, y otra de su hermano a mi lado
creería que años de mi vida se me han ido recordando un sueño
cuando una mañana de la nada desapareció sin dejar rastro.
Hubo un larguísimo periodo en el que su presencia no fue removida de mi memoria
hasta que descubrí lo que aquel juego era
no les voy a negar que años después mientras algún encuentro en alguna vieja taberna me llevaba al cuarto de algún motel con cualquier desconocida,
la borrosa imagen de Violeta y su pelo
arrebatar a la memoria yo conseguía.
jueves, 20 de julio de 2017
-Que, ¿tenes miedo?
-No. Ya estoy grande.
-Yo también parece.
-Una vez te dije que no quería hacer mas boludeces, no.
-Y también me dijiste que no estabas mas enamorada. Pero que eso no importaba, que lo importante era el cariño, el respeto, que el amor te quema.
-Cambie de idea. Ahora quiero algo que, por lo menos me chamusque un poco. -ambos ríen- ¿Vos no?
-¿Yo? Que se yo. Yo de eso no se nada.
-¿Cómo? ¿Y los cuentos maravillosos que escribías?
-Eran una porquería Laura, te gustaban solamente a vos. El amor, el heroísmo, la pasión. Quien me manda a mi a escribir sobre cosas que no tengo la menor -idea-. Sobre el miedo tendría que escribir yo. Del miedo. Cátedra. -él empieza a llorar mientras sigue hablando- Por miedo te perdí. Por miedo a un laburo que odio. Le falle a Mastroniani, a su hijo. Perdón estoy un poquito. Yo siempre pensé que lo que tocara se iba a convertir en oro. Mira vos. Todo lo que toco se convierte en mierda.
-Bueno, no esta mal para empezar.
lunes, 24 de abril de 2017
CANCIONES DE PUTAS.
Hay ciertas canciones que ha nadie le gustaría que le dedicaran, muchas de esas canciones se encuentran en este listado.
Y es que las canciones para las desempeñantes del oficio mas antiguo del mundo son canciones de "cajón" en bares de mala muerte (y no es un despectivo, sino un cumplido) bares a la orilla del mar, bares de pueblo, o noches de borrachera y decepción. algunas si ninguna mujer quisiera que se las dedicaran, otras son un tributo y son una hermosura. Hay artistas que han dedicado mas de una cancion a estas mujeres tan amorosas (como Joaquin Sabina)
Esta cancion ya se las había compartido en esta vieja entrada. A toda puta le gustaría que alguien le dedique esta cancion.
De las pocas que puede gustar a mucha gente, viejos y jóvenes, hombres y mujeres, puristas y viciosos.
Nunca he sabido porque pero siempre me ha gustado esta cancion, a pesar que este grupo no me gusta. y también a pesar de que siempre he creído que es un plagio de las dos siguientes canciones, a la primera le copia burdamente la música, a la segunda parte de la letra, pero aun así me gusta mas que las originales.
Esta es la primera
Acá no discriminamos géneros mientras la música sea buena (y que buena cancion la de esta banda alemana, y bueno, no discriminamos géneros, pero jamas esperen ver por acá nada de reguetoon, o como se escriba)
Una disculpa, no eran las dos siguientes, esta es la otra, el plagio viene mas que nada en que en el principio del coro de esta cancion dice: "Mujer de nadie, mujer de todos, mujer que mata."
De lo poco que puedo decir que en verdad me gusta de Bunbury. Nada en contra de él, es solo que simplemente a veces no te explicas porque no te gusta la música de algunos artistas.
Si me lo preguntan, mi favorita del listado. De Babasonicos ya les había hablado y ya les había colgado este video en el listado de mis bandas argentinas favoritas que les dejo por acá.
Made in Durango
Y para todos esos "golfos" confesos, porque también los hombres ejercen la profesión, quizá la mayoría con mas por placer que muchas mujeres que son obligadas a desempeñar este trabajo, pero, aunque sea un tema importante, no profundizaremos en el tema, acá solo disfrutaremos de la música.
El Bonus Track se los dejo aquí. es lago muy regional mexicano. No les cuelgo el video aca, es una sorpresa!!!
jueves, 23 de junio de 2016
Los Puentes de Madison - Fragmento de película
jueves, 16 de junio de 2016
Poesía Cotidiana - La Poesía de la Cotidianidad
Poesía de lo cotidiano:
La de beber agua,
La de comprar el pan,
La escatológica,
La que se compra en el supermercado.
Poesía eterna en los libros,
Poesía fugaz escrita en vano.
Poesía de forma o contenido,
Poesía de alegrías o lamentos,
Poesía incrustada en nuestra mente,
Poesía sutil que se lleva el viento.
"La única tarea que debería asumir el ser humano es la de buscar la belleza en la poesía y la poesía en la cotidianidad...."
Johnny AntuHap
lunes, 6 de junio de 2016
La Gran Belleza y sus frases
"La Gran Belleza es sin duda la película que siempre ha querido hacer Terrence Malick y jamás le ha salido"
O al menos esa es mi percepción de este filme italiano que no sólo rinde homenaje y tributo a los más grandes directores de cine como Fellini, u otros; también hace un homenaje al que para mi gusto podría ser el mejor filme creado sobre la tierra: "La Dolce Vita".
Es una película que gusta y busca rescatar entre lo mundano y lo superficial la poesía de lo cotidiano y lo sagrado de la vida. Bajo la dirección de Paolo Sorrentino, además de todos los actores y personajes que hacen de este filme un placer en todo sentido la figura de Jep que es como la del Marcello de la obra antes citada de Fellini no hacen más que uno quiera ser esa clase de hombre, que busca la soledad para buscar la belleza, para buscar la poesía, conciente que un sólo momento en nuestras vidas puede ser la vida misma y después de eso ya no haber más, sólo vivir del recuerdo y sobrevivir entre la sociedad mundana siendo genial en apariencia. Hombre que sólo pudo crear una novela, porque el recuerdo que le permite aun vivir le permitió crearla, pero al no haber sido capaz de presenciar más belleza en la vida, jamás sintió la necesidad de volver a escribir, hasta que se encuentra con la realidad de que ya no es un joven, y que la vida es una gran belleza que no todos tienen la sensibilidad de percibir; pero el era Jep, y el había nacido para ser un escritor.

“Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto no son sino decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, animales, ciudades y cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia."
De pequeños, a esta pregunta mis amigos daban siempre la misma respuesta… “Los culos”. Pero yo respondía: “El olor de las casas de viejos”. La pregunta era: ¿Qué es lo que realmente te gusta más en la vida? Estaba destinado a la sensibilidad. Estaba destinado a convertirme en escritor. Estaba destinado a convertirme en Jep Gambardella.
¿Qué haces esta noche, chérie?
Como decía la gran de Blasi que me ha precedido en este puesto… esta noche haré dos cosas: Una sopa y echar un polvo.
Dos cosas en contradicción.
Era lo que decía yo. Y ella me decía: “No, Dadina. No son contradictorias. ¡Son dos cosas calientes!”
"Romano. A mi edad una mujer hernosa no es suficiente"
- ¿Alguna vez contaste las mujeres con las que has estado?
- No soy bueno en aritmética.
- Pues yo siempre he sido muy bueno.
- Hubieras podido contar igualmente, sólo has tenido seis. Te las presenté yo.
“El descubrimiento más importante que hice pocos días después de haber cumplido los 65 años fue que no podía perder el tiempo haciendo cosas que no quería hacer”
¿Usted piensa que todos los hombres se le acercan para llevarla a la cama? ¿No podría ser que fuera simplemente banal y sana curiosidad humana?
Nunca me ha pasado.
Ramona: ¿Conoces a Venditti?
Jep: Yo conozco a todos.
Ramona: Es muy bonito conocer a tanta gente.
Jep: No es garantía de felicidad.
Ramona: ¿La gente te ha decepcionado?
Jep: Yo he decepcionado.
Muchos creen que un funeral es un evento casual, sin reglas. Eso no es así. Un funeral es el evento mundano de la alta sociedad por excelencia. Nunca deben olvidar que en un funeral... se actúa. Bonito. Bonito, pero prueba el otro. Con paciencia, se espera que los familiares se liberen de la muchedumbre. Una vez seguros de que toda la platea está sentada... sólo en ese momento, puedes darle el pésame a la familia. De esta forma, todos te pueden ver. Se toman las manos de los dolientes... y se apoyan las propias sobre sus brazos. Se susurra algo al oído, una frase segura... dicha con autoridad. Por ejemplo: "En los próximos días, cuando sientas el vacío... sabe que puedes contar siempre conmigo." El público preguntará... "¿Qué está diciendo Jep Gambardella?" Ese es definitivamente el vestido correcto. Te puedes retirar a un rincón
por tu cuenta... como si meditaras sobre tu propio dolor. Sin embargo, en este punto se necesita una habilidad más. El lugar elegido debe estar
al mismo tiempo aislado... pero claramente visible al público. Además... una actuación es buena cuando carece de exceso extremo. Así que, la regla fundamental: iUno nunca debe llorar en un funeral! Porque no hay necesidad de robarle la actuación del dolor a la familia. Esto no está permitido. iPorque es inmoral!
-Dime una cosa Stefania: ¿Alguna vez hicimos el amor nosotros?
-Claro que no.
-Puedes hacerme desaparecer.
¿Por qué no ha vuelto a escribir otro libro?
Buscaba la gran belleza. Pero… no la he encontrado
La pobreza no se escribe, se vive.
¿Y sabe por que sólo como raíces?
No. ¿Por qué?
Porque las raíces son importantes.
“Termina siempre así, con la muerte. Pero antes, hubo vida. Escondido debajo el bla, bla, bla, bla. Y todo sedimentado bajo los murmullos y el ruido. El silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo. Los demacrados, caprichosos destellos de belleza. Y luego la desgraciada miseria y el hombre miserable. Todo sepultado bajo la cubierta de la vergüenza de estar en el mundo. Bla, bla, bla, bla. Más allá, está el más allá. Yo no me ocupo del más allá. Por tanto, que esta novela dé comienzo. En el fondo, es sólo un truco. Sí, es sólo un truco”
lunes, 30 de mayo de 2016
La chica del muelle 9na parte
domingo, 6 de diciembre de 2015
El asunto de dormir juntos no surgió hasta esa noche. Y Juan Antonio estaba un poco ebrio.
-Es un placer. Y bien, bien. Ahora que ya casi yerminó el día sería razonable si les pidiera que si quieren ir conmigo a la cama.
-Vamos. Pensé que ya lo habiamos hablado.
- Lo que Vicky quiere decir es que está comprometida, es todo.
-Entonces estos son sus últimos días de libertad.
-No mira, no soy libre; estoy comprometida. ¿Sabes cúal es mi teoria? Y cuando tomo me vuelvo muy honesta. Creo que tú sigues herido por el fracaso de tu matrimonio con María Elena y estás tratando de compensarlo con sexo vacio.
-¡Sexo vacio! ¿Acaso tienes tan mala opinión de ti?
-Lo que ella quiere decir es que tiene que tener sentido. Es todo.
-Bueno, la ciudad es romántica, la noche es tibia y suave, estamos vivos. ¿Eso no significa nada?
viernes, 25 de septiembre de 2015
¿Es ‘Her’ una carta de Spike Jonze para Sofia Coppola?
Los matices autobiográficos de la película de Jonze llevan a pensarla como una posible respuesta a la reflexión de 'Lost in Translation' sobre la relación entre ambos.



