Mostrando las entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de enero de 2020
A rainy day in New York.
Para los frecuentes de este blog sabrán que siempre que escribo sobre alguna película de Woody Allen, (o sobre Woody Allen en general) ya sea al principio, en el desarrollo del texto, o al final, menciono lo poco objetivo que me vuelvo cuando escribo precisamente sobre él. El por qué, por muchas razones que a lo largo de este análisis iré mencionando pertinentemente, pero por ahora empiezo diciendo la principal: es mi director de cine favorito.
No hay un cine en el que yo vea mi vena de soñador empedernido tan reflejada como en el cine de Woody Allen, hay una linea en las historias de este hombre que son muy afines a mis gustos de siempre: la literatura, el arte, los amores complicados, el jazz, el fatalismo, y justo en su última película no es la excepción.
Cuando apareció el trailer de A rainy day in New York yo honestamente me sentí un poco asustado, si bien todas sus películas, incluso las muy malas (que las tiene, por ejemplo To Rome With Love, la cual a pesar de la muy cómica aparición de Woody Allen actuando, la película es insufrible) tienen un encanto en particular, esta en preciso se sentía muy decantada al refrito; pero a pesar de que si está plagada de muchísimas referencias a películas de su filmografía, el desarrollo y trama de esta tiene mucho valor, lo comento luego de una breve sinopsis:
Gatsby (Timothée Chalamet) es un joven que no encuentra lugar en el mundo, bohemio de mejores tiempos que no conoció, amante de la música de piano de bares, apostador muy afortunado, y enamorado de una joven del sur ex-reina de belleza juvenil. Un buen día en el que su novia Ashleigh (Elle Fanning) le da la noticia de que recibe la oportunidad de entrevistar a un director de prestigio para una tarea de su carrera, al cual ambos aman, y del que fue la primera película que vieron juntos, es que Gatsby se ilusiona con un día completo al lado de su amada en la ciudad que él tanto ama, en la que él creció, pero los problemas empiezan a salir una vez que ellos están en la ciudad y estos los mantienen siempre lejos el uno del otro, entre la familia de Gatsby de la cual huye porque de saber que está en la ciudad lo harían acudir a una de las fiestas de su madre que tanto odia, (a la cual termina yendo con otra mujer, [no les quiero revelar mucho de la trama] lo que detona en una confesión de su madre que lo hace descubrir que es más parecido a su madre de lo que él creía) los enredos en que se mete Ashley por conseguir la dicho entrevista y las tentaciones que aparecen en ese camino, (y es curioso como Allen da "forma" a estas tentaciones en los pilares fundamentales para la realización de una película: director, guionista, actor) añadamos ese elemento que hace el cine del neoyorquino tan exquisito: el oscuro objeto del deseo.
Y menciono la cuestión del "oscuro objeto del deseo" al final porque acá quizá se da de una manera muy particular, una que luego Woody Allen muestra muy pocas veces, pero lo hace, y esta es la del rechazo ante lo que nos asusta/atrae de esta persona.
En esta ocasión se muestra a través del encantador personaje de Chan (interpretado por Selena Gomez, que si bien no es la gran interpretación, es encantador, muy contrario al personaje de Ashleigh, que de igual manera no hay una gran interpretación o encanto de Elle Fanning, pero porque así tenía que ser ese personaje) cuyo primer encuentro con Gatsby es en la filmación de una película independiente de un amigo suyo de la preparatoria, le pide interpretar a un personaje que besa al personaje de Chan, entonces él le cuenta que fue novio de su hermana, a lo que ella contesta que lo recuerda muy bien, y que su hermana le contó siendo ella una adolescente todo lo que vivió con él. Dicho eso, el primer encuentro no es muy afortunado y tal parece que la química no es muy buena, así que los besos no salen como el director esperaría, pero es justo, cuando empieza a llover en la ciudad, y la luz crea una atmósfera muy característica en la cual cualquiera caería rendido de amor por quien se tiene enfrente, y es entonces que el beso sale. Ambos toman su distancia y se van por caminos separados, Gatsby está sumido en la depresión porque sus planes de pasar y mostrar a su amada la ciudad que él tanto ama y lo hizo ser como es, se truncan, y eso hace que a los lugares que vaya termine encontrándose con Chan, algo que sin darse cuenta, ya estaba predestinado, escrito, y si el espectador es muy perspicaz, hasta leído; (desde compartir una canción, una habitación, un secreto, el montaje de un escenario, de una situación) y dicho esto, vayamos al trabajo de Allen detrás de la cámara.
La película no es para nada perfecta, hay cierto errores que si bien no son muy graves, para algunas pupilas si pueden ser muy perceptibles, como problemas en la edición y la continuidad en ciertas escenas y situaciones. Las actuaciones son muy medianas, porque en realidad no son personajes muy demandados, (los personajes del director interpretado por Liev Schreiber, y el del guionista interpretado por Jude Law me parecen muy buenos, por la cuestión de la "manipulación" en el medio) si tienen en algún punto de la película protagonismo o no, tiene que ver con un factor en particular que es muy importante a destacar, porque quizá sea lo mejor de la película: la iluminación.
El trabajo que viene haciendo Vittorio Storaro desde su primera colaboración con Allen, (A rainy day in New York es su tercera colaboración. La primera, la maravillosa Café Society; la segunda, Wonder Wheel) le ha dado a sus películas una distinción bien especial; la calidad irrefutable de quien hiciera la fotografía de películas como Apocalipsys Now, El último tango en París, o El último emperador, no es por si sola lo mejor, el sello distintivo de su trabajo acá es que le da a las historias de Allen, esta conexión entre director-fotógrafo que sabe entender e identificar Storaro, resalta las historias de Allen en las que juntando su amor por el cine romántico de la edad dorada de Hollywood, y sus historias siempre ambientadas en el pasado, la presencia de la luz fría para representar la soledad o los planos generales, a la propia New York en su esencia, y la luz cálida para destacar el calor y el amor, sobretodo en los personajes femeninos, como se hiciera tan famoso y mítico el esplendor de actrices como Ingrid Bergman o Marlene Dietrich. La calidez, el brillo y los destellos sutiles de luz que utiliza para enfatizar y resaltar el sentimiento y la belleza sin que se sienta jamás un "encantamiento", aunque por supuesto lo hay, pero es tan bella esta sugestión que no nos interesa, caemos rendidos ante la belleza no sólo de este oscuro objeto del deseo, sino de todo lo que se construye alrededor de la trama en esta historia del viejo Woody, que esperemos, ya con sus 84 años, nos siga dando muchas películas más.
Una vez tocado el punto del cine romántico de la época dorada de Hollywood, cabe destacar como Allen profesa su amor una y otra vez por Casablanca, y en esta película no es la excepción, (ya lo había hecho en Sueños de un seductor, divertidísima película (escrita y protagonizada por él, no dirigida) sobre un crítico de cine (les digo, no puedo no verme reflejado) que luego de ser abandonado por su esposa, empieza a seguir los consejos de su única amiga y de un imaginario Rick Blaine para conquistar mujeres, y al final termina enamorándose de su amiga; y en una segunda oportunidad, actuando en la película de John Turturro: Fading Gigolo, evocando a ese maravilloso final de Casablanca) sin hacer algún spoiler que les pueda arruinar la experiencia, sólo diré que ese final, que en muchas formas hace muy similar a esta película con Magia a la luz de la luna, con otras películas también hay ciertos guiños y referencias, como La otra mujer, Midnight in Paris, Celebrity, Manhattan, Annie Hall; (que en este caso yo no sabría decir que tan bien sale librada Diane Keaton, porque creo, al menos dada mi lectura, en la escena en la que Gatsby y Ashley por fin pueden estar juntos, y este la deja, [La película es quizá un ejercicio que ejemplifica en cierta forma aquella frase de Mark Twain que tratando de parafrasear dice algo así como: "La única forma de saber si amas u odias a alguien es viajando con él". Si bien en la película no termina odiando a su pareja, si se da cuenta que no es lo que busca por las diferencias que se hacen más visibles a raíz de ese día que viven tan fuera de su rutina y cotidianidad] se podría decir es un insulto a ella) pero sobretodo con Magia a la luz de la luna, y que en el final hace una reinterpretación de lo que a Woody le hubiera gustado que le pasara a Rick Blaine, aunque esto no nos hubiera dado a Casablanca.
Y sobre el asunto de Woody Allen a raíz de la discusión sobre el tema del #metoo y Amazon (que a mi parecer fue un gran error que Chalamet se cerrara por si sólo tan de tajo una puerta que podría ser de gran beneficio para él, pues quizá sea la mejor actuación que le he visto [además obviamente de Call Me By Your Name]) es algo sobre lo que yo no hablaré, porque me parece, lo hace de manera más que excelsa Fernanda Solórzano, en uno de los mejores textos que yo leí el año pasado, (ya se que chale con mi amor por Fernanda Solórzano, pero no es de gratis, para mi es la mejor crítica de cine que tenemos en México) de modo que lo que yo pueda comentar está de más. El texto se los comparto para finalizar.
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/woody-allen-tras-la-tormenta
jueves, 6 de junio de 2019
Micro-críticas (II)
Enemy.
Tuvieron que pasar más de tres años para que me pudiera animar a volver a ver esta película de Dennis Villeneuve que tantas cosas movió en mi interior, como casi todo lo que ha hecho el canadiense.
Una obra llena de enigma, misterio, perfección; que si acaso existe otro mundo, seguramente José Saramago está más que feliz porque se haya hecho una película que retratara tan fielmente su novela.
La hora y media que dura la película (otra prueba más de que se puede hacer una película perfecta en 90 minutos o menos, además del cast minimalista con el que cuenta) en la que uno se somete a los juegos y enredos del director con una perspicacia descomunal, uno se involucra aunque no quiera, uno quiere saber que es lo que está viendo, si a la misma persona teniendo alucinaciones, si son extractos del pasado y presente de esa persona sin que se nos diga deliberadamente salvo con las habituales "mijagas de pan" que los directores como Villeneuve o Nolan dejan dentro de la trama para hacernos conectar todo en una segunda, o tercera, o cuarta visualización y nos digamos: "por supuesto, ahí estaba todo"; y si en realidad son dos personas a la vez, y qué es lo que representa al final de cuentas la esposa.
No digo más, Enemy es una película que no importa cuantas veces la veas, siempre te hará estremecer.
La Flauta Mágica.
Ingmar Bergman decide ya siendo considerado el gran maestro de cine que es, hacer una película para la televisión sueca de la ópera homónima compuesta por Mozart, y tal es su impacto y su calidad que ese mismo año, contra los planes para los que se tenía destinados a la cinta, se estrena en cines de los paises escandinavos, pero vayámonos por partes, ¿qué hace de esta película una extraordinaria puesta en escena para el cine y el teatro?
Ingmar Bergman atina en empezar la película como se empezaría la ópera en el teatro, primero viene la obertura, miestras esta se da, y seguido a esta, vemos algo que muy parecidamente vimos en la segunda parte de la cinta Sola en la Playa de Noche (de la que escribí un poco en el pasado texto de micro-críticas, el que pueden consultar justo aquí) Bergman nos hace vernos a nosotros mismos, vemos los rostros e impresiones de los espectadores antes de empezar la obra, (en donde incluso lo podemos ver a él) su vista se centra principalmente en una pequeña de pelo rubio. (Supongo como preambulo y referencia de que lo que vamos a ver es como si se viera una especie de magia a través de la mirada inocente, como lo es la de la niñez, algo que no sería la primera vez que Bergman no hace notar, son muchas la películas del sueco en las que nos somete a la vista o las vivencias propias de él en la niñez).
Acto seguido toda la trama se da exactamente como en la ópera, como en una obra de teatro, sólo que visto desde un lugar privilegiado, la vemos desde el escenario, no desde fuera de este, en primera persona, vemos la magia del teatro en toda su esencia desde la comodidad y la intimidad que nos brinda el cine. Todo transcurre justo como en una obra, incluso el entretiempo (en el cual vemos justamente lo que hacen los actores en este tiempo [también podemos ver una presencia extraña la cual no sabría como catalogar]) y justo el final es como se da en una obra de teatro.
Este ejercicio de Bergman resulta muy interesante, valioso, y me parece, aun que hay muchos intentos de acercar a ambas disciplinas, teatro y cine, en un amalgamiento funcional, nadie lo ha logrado como lo hizo Bergman, al menos hasta donde yo he descubierto dentro del cine.
Hiroshima Mon Amour.
¿Cómo recordamos al amor de nuestra vida 14 años después de haberlo perdido?
Quizá esta sea la interrogante que define y marca la trama de esta fundamental obra cinematográfica, que bien podría definirse como un pilar más que imprescindible en la historia del cine.
La película tiene un inicio más que trepidante con una serie de imágenes que bien uno podría catalogar en un principio a la película como parte de esas películas experimentales que entrelazan narración de una charla que sin saber cual es su procedencia, importancia, y fin, resaltan y a la vez concuerdan con una serie de imágenes reales de Hiroshima luego de aquel fatídico 6 de agosto de 1945. Luego de esta extraordinaria introducción del filme, conocemos a los seres de los que provienen estas palabras, una actriz francesa que trabaja en una película sobre la guerra, pero que habla de la paz mundial en Hiroshima, y un arquitecto japonés fue militar, con el que luego de pasar la noche, y hablar sobre un amor que tuvo 14 años atrás en plena guerra, en su natal Nevers (sobrenombre que al final le pone su amante japonés). Es luego de varios encuentros que tienen en menos de 24 horas que vemos como a ella le afectó aquel romance con el soldado alemán, y como este revive en la figura de un hombre completamente distinto, pero que la hace revivir de alguna manera en su más íntimo ser.
Alan Resnais hace con esta película una de las obras más celebradas y memorables de la Nueva Ola Francesa. Una película que cuenta con matices no sólo experimentales como ya lo hemos mencionados, sino dramáticos, narrativos y visuales que es uno de esos trabajos que hacen que una o dos escenas de su trama se te queden grabadas en el subconsciente y en el colectivo de imágenes que sólo el buen cine te pueden crear en el recuerdo. (Para mi quizá la escena más fuerte de esta, sin contar por completo por supuesto toda la introducción, es la escena donde la niña en Nevers se despide de su amigo alemán)
Emmanuelle Riva y Eiji Okada son más que extraordinarios en escena, una prueba más de que menos es más, cuando se sabe lo que se quiere decir, que si los franceses sabrán de eso.
Las Puertas de la Eternidad.
La última película realizada por el director de la celebrfadísima "La escafandra y la mariposa", y también pintor Julian Schnabel sobre la vida del pintor Vincent van Gogh, bien podría ser llamada con toda justicia una de las mejores películas de los últimos dos años, pero vayámonos por partes, a que viene este comentario mio tan impertinente, ahora se los explico.
Schnabel hace a bien retratar a van Gogh desde una perspectiva tan diferente al pintor holandes, que nadie jamás lo había hecho, cual es esta perspectiva: la real. Y cómo se define esta perspectiva, retratando al mismo tiempo al artista, al hombre, y aún más importante: al enfermo en sus últimos días de vida, algo que nadie más había hecho.
Primero hablemos de las diferentes formas que Schnabel emplea para retratar su película visualmente. Vemos en las tomas empleadas una liberación de lenguaje, un desprendimiento y una visión tan poco ortodoxa que al principio sin saber si te molesta o no, no te hace quitar la vista de la pantalla. Luego al ver como es que se va desarrollando todo, una vez que Schnabel nos muestra sus intenciones, y nos muestra al van Gogh que quiere que conozcamos, no al artista consagrado, o el artista que poco era comprendido en su época (algo que otros trabajos ya nos habían mostrado) el director nos muestra el por qué era una especie de excluido y rechazado. Nos muestra su mirada, sus miedos, sus demonios; pero también somos testigos de su liberación y de su conexión con la naturaleza, (en este tratado la edición juega un papel más que primordial, y es de una manufactura impecable) y lo vemos de una manera tan real, porque es como si viéramos a Vincent realmente, y esto es gracias al más que extraordinario trabajo del estupendo actor Willem Dafoe.
Dafoe no se conforma con darnos un Vincent que hable sólo el lenguaje de la película (la película al ser mayormente una producción norteamericana, se tenía que hablar en inglés, pero aún así vemos pequeños diálogos en francés) nos muestra realmente el retrato de una persona que padece de sus facultades mentales, una persona que realmente la pasaba mal cuando no podía pintar, pero la película no sólo va de él, mucha importancia tiene su hermano, la única persona en el mundo que realmente creía ciegamente en el talento de su hermano como artista y que sabía que tarde o temprano sería reconocido, a pesar de lo que van Gogh dijera sobre ser un artista para las personas del futuro. Theo van Gogh refleja la otra linea argumental de la película que es desarrollada de una manera magnífica, la de la real hermandad, la de los lazos que hacen a los hombres hermanos, es una muestra extraordinaria de lo que pasa de igual manera, pero planteado en diferente circunstancia en Camille Claudel 1915. (tal era la conección entre Vincent y Theo que fueron enterrados juntos). Hay muchas cosas en esta película, y todas son abordadas con la importancia adecuada, que esto no se logra si no es por el magnífico guion escrito por Schnabel y por el extraordinario Jean-Claude Carriére, que nada más hay que ver la etapa francesa de Buñuel para darse cuenta del extraordinario guionista que es.
A mi me da mucha pena que hoy día a Dafoe, como el gran actor que es desde hace ya más de 20 años, no se le reconozca como tal por la industria de su país, que el reconocimiento y prestigio en Europa y los amantes del séptimo arte como tal, ya lo tiene desde hace años. (Para ser claros y andar sin rodeos: aún no me puedo creer que no se le haya dado el oscar a mejor actor y en su lugar se lo hayan dado a una nula actuación de un tipo que ni siquiera cantó en su película) Mi parte favorita no es una sino varias, y esta es donde Schnabel nos ponía en la cámara la mirada dañada de van Gogh, (desde luego reconocer el trabajo en la fotografía de Benoit Delhomme) y ni que decir de la música de Tatiana Lisovskaya. Sublime, por supuesto es una película que estará en el conteo final de mis películas favoritas del año. También resulta curioso que la idea de esta película se diera a raíz de unos dibujos que hizo Vincent y que fueron descubiertos hace apenas pocos años.
Extraños en el paraíso.
Para hablar de esta película seré sincero y breve con ustedes: película que yo veo de Jim Jarmusch, ya sea nueva, o que vaya descubriendo, es película que me maravilla, que disfruto, que me fascina, que me vuelve loco, pero creo que de todo lo que he visto del hombre canoso oriundo del estado de Ohio, esta se ha convertido en mi película favorita.
Es inevitable ver la clara referencia del cine francés sobre Jarmusch en esta película (y con justa razón, para quien mo lo sepa, Jarmusch se decide a la realización de cine luego de una estancia en París cuando estudiaba Literatura Inglesa en Columbia [su intención era ser escritor y poeta]). Pero déjenme hablarles de la película, lo haré tan brevemente que ni siquiera notarán mis palabras.
La película comprende una serie de cortas escenas que claramente se hilan y empiezan con la visita que recibe Willie, un hombre que vive en Nueva York y que pareciera ser más un vago que cualquier otra cosa, al que le gusta sólo jugar y apostar, por parte de su prima que viene de Hungría llamada Eva. Al principio su relación es un poco complicada, (alguien más recordó a As Tears go By de Wong Kar-Wai) en la que no hablan mucho, y si lo hacen es para estar en desacuerdo, entonces aparece un tercer personaje: Eddie, quien es el complice de andanzas de Willie, entonces este trata de integrar a Eva al grupo (en apariencia este queda prendado de ella, pero jamás se define como tal esta situación) pero Willie no termina por acceder. Es cuando Eva se va con su tía, que Willie se arrepiente de no haber pasado más tiempo con ella, entonces tiempo después de su partida, y luego de una buena noche en el juego, convence a Eddie de ir a visitarla a Cleveland, para posteriormente llevarla de vacaciones a Miami, en donde un final inesperado se dará.
La cinta, como todas las de Jarmusch, nos muestran a personajes que muestran ni más ni menos que reacciones y emociones reales, nada se siente sobrepuesto, exagerado o sobreactuado, hay gritos y exaltos donde debe de haberlos, no más. La banda sonora de la película integrada por una sola canción, la ostentosa I Put a Spell on You interpretada por Jay Hawkins es más que sublime y perfecta para la sensación de vacío y soledad en nuestro trio de personajes, que sólo una vez se ve acompañado por la adorable tía de Willie y Eva (una de las actrices no profesionales que aparecen en las películas de Jarmusch). La peculiar fotografía, el modo en que retrata los barrios bajos de Nueva York, (cual postal vieja que nos hace recordar estas casonas viejas de ladrillo con carteles de lámina viejos anunciando a las marcas de refrescos que se veían aún en los primeros años de los 90's por las calles que haciendo un esfuerzo podemos recordarlos también en blanco y negro) y el montaje extraordinario de la cinta. Otra prueba más de lo que se puede hacer con muy poco, en menos de 90 minutos, este era el Jarmusch joven con su segunda película apenas. Cómo pasa el tiempo en los buenos directores de cine. Aaunque siendo claros, Jarmusch siempre ha tenido el pelo blanco.
La Librería.
Película del 2017, la última estrenada por Isabel Coixet; (digo estrenada porque ya tiene lista su última, llamada "Elisa y Marcela", que seguramente tendrá su estreno en alguno de los festivales europeos en próximos meses) es una película que en apariencia sólo sería disfrutable para los amantes de los libros y la literatura, y en una primera instancia pareciera que así es, si uno se deja engañar por la primera parte de la película, si uno no deja que la cosa avance más allá; pero si se le da la oportunidad, uno pronto se da cuenta que la película es mucho más, es una película que tiene un gran desarrollo y que es congruente con su discurso, el discurso de la directora, y con la vida misma, pero detallemos más.
Isabel Coixet es una directora que jamás le ha gustado vendernos cuentos de hadas, historias con finales felices y ese tipo de cosas; si bien no es una directora autoral (como quizá si lo sea más Lucrecia Martel) es una directora que en todas sus películas nos ha mostrado la parte más frágil del ser humano, las, más que pruebas, condiciones con las que tiene que vivir en la vida, condiciones que al final tienen sus consecuencias, o más que eso, se desenlace final irremediable. (Por cuenta propia, podría mencionar "Mi Vida sin Mi", "La Vida Secreta de las Palabras" y "Nadie Quiere la Noche", esta última con la extraordinaria y amada mía Juliette Binoche)
En esta película nos muestra como Florence Green, una mujer joven que perdió a su marido en la Segunda Guerra Mundial, 14 años atrás (alguien más pensó en "Hiroshima Mon Amour") llega al pueblo inglés pesquero de Hardborough, donde compra una casona vieja y decide poner una librería, en recuerdo a su marido (pues fue justo en una librería dónde se conocieron) y su avidez a la lectura, pero aún no la ha abierto cuando ya empieza a tener problemas con su decisión, y el problema viene por parte de Violet Gamart, la mujer más poderosa del pueblo, quien busca hacerse de la casa para hacer un centro de artes para alimentar su propio placer ególatra. Y así como esta mujer encontrará aliados a base de sus influencias para llegar a su cometido, Florence también encuentra fieles adeptos a su causa, aún sin ser adeptos a la lectura, y sin ser hostigados por Florence para que lo sean. Entre sus aliados encontrará a Edmund Brundish, un hombre solitario que vive en una mansión a las afueras del pueblo, el cual nunca sale de este lugar, una relación que empieza de manera epistolar, luego toma una especie de conexión incluso más fuerte que el amor. Al final la película termina como debe de terminar, con el fuerte e influyente aplastando o desplazando al débil luego de hacerle perder una vez más algo que amaba, pero indudablemente dejando huella en el alma de las personas que siguen el camino en esta vida, de la única manera que puedes tocar el alma de dicho ser.
La película tiene un ritmo y una sensibilidad que es imposible no caer a sus pies. Como ya lo dije, en un principio, el discurso que se da por parte de la narradora acerca de los libros, y lo que son estos para Florence y el señor Brundish, hacer que un lector de cabecera como su servidor la disfrute, no más, pero ya en el segundo acto, el ver en la trama el conflicto y su desarrollo van haciendo que uno sienta la mano bien educada de la directora más que experimentada. Hay cosas bien valiosas que a mi parecer está a bien recalcar y celebrarle a la Coixet, como el proyectar y exponer el recuerdo del marido difunto de Florence de manera borrosa, que luego esto se reafirmaría con el discurso de ella diciendo que aún puede recordar la voz de su marido leyéndole poemas, [pero no su rostro]. Tiene algunos errores en la edición de ciertas escenas y secuencias que hay que ser muy quisquilloso para darse cuenta de ellas, pero como lo digo, hay que ser muy detallista para descubrirlas. (Como la escena en la playa, y las tomas magistralmente tomadas básicamente a la nada para enlazar ciertas escenas no tienen propuesta alguna, pero tampoco molestan en lo absoluto). Por lo general está bien llevada, y aunque algunos acercamientos y primeros planos a mi me llegaron a causar cierto ruido, la verdad es que la película en lo general es atinada.
La música en general es encantadora, no es tan dominante y presente, y es bellísima, las actuaciones son buenas. Emily Mortimer es una actriz que a mi me gusta mucho, (la recuerdo en particular en trabajos como "La Isla Siniestra", "Hugo" y Match Point") y si bien este no es su mejor papel a mi parecer, si es un encanto verla en pantalla. Billy Nighy siendo Billy Nighy es un deleite.
El final de la película tiene mucho de los finales de sus películas, aunque no sea una autora nata.
Labels:
Análisis,
Cine,
Cine Europeo,
Cine Experimental,
Cine Francés,
Cine Independiente,
Crítica,
Directores,
Ensayo,
Festivales,
Juliette Binoche,
New York,
París
miércoles, 19 de julio de 2017
Night on Earth.
Si algo de maravilloso y peculiar tiene el cine del canoso director de cine Jim Jarmusch, es su gusto por las historias cortas, y que quiero decir con esto, que es evidente que si algo le gusta hacer a él, es trabajar en los cortometrajes. Y es que nada mas hay que ver tres películas de su filmografía para darnos cuenta de ello, hoy les hablaré sólo de una, pero en otra oportunidad me daré el gusto de escribir largo y tendido sobre las otras dos. (Así como de la maravilla de películas como son Historias de Nueva York de Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Woody Allen, y Los Sueños de Akira Kurosawa)
Hoy sólo les quiero hablar de Night On Earth, película de 1991 la cual cuenta con cinco historias las cuales transcurren simultaneamente en una misma noche en diferentes ciudades del planeta: L.A., Nueva York, París, Roma y Helsinki, y cada una de las historias se desarrolla dentro de un taxi, historias en apariencia sin gracia de repente hacen que temas como los sueños, la coherencia, la ambisión, o la falta de esta, la amistad, el humor, y demás tomen relevancia y nos hagan disfrutar de un viaje (o mejor dicho cinco viajes) de poco mas de dos horas.
Resaltar la importancia que le da Jarmusch a su cine independiente y el hecho de que este sea independiente de pi a pa, desde la música a cargo del gran Tom Waits, con un cast careciente de estrellas de cine, salvo por Wynona Rider que interpreta al mas puro estilo del director una crítica muy inconsciente y subjetiva del sueño americano y la industria hollywoodense y lo que esta representa: "para que quiero ser algo tan efímero como una estrella de cine si puedo ser algo tan trascendental como una mecánica". Y al esplendido Roberto Benigni que poco me faltó para orinarme de la risa. Y el hecho de que también se hayan hecho todos estos cortos en su idioma original, siempre es algo que se le aplaude al señor Jarmusch. Resaltar tambien que cada uno de los cortos dura lo mismo.
Una película muy divertida, entretenida, y a la vez profunda y muy intelectual, esa comedia tan simple y nada forzada que uno no ve en el cine comercial de hoy día, de ahí la importancia de siempre indagar en el viejo cine de directores independientes, siempre tan imprescindible como esas pláticas que se dan dentro de un taxi que tanto me gustan mientras se va de un punto determinado a otro, en el que muchas veces pasan algunas cosas, y ya no volvemos a ser los mismos.
miércoles, 19 de octubre de 2016
Directores actuando
Spike Jonze en "El Lobo de Wall Street" de Martin Scorsese.
Michel Gondry haciendo una parodia de una película que veremos en el siguiente video. (También hace cameo en su pelìcula "Amor Índigo", pero por desgracia no encontré en todo Youtube un video decente donde solo apareciese él como el doctor que trata y se enamora del personaje interpretado por mi novia Audrey Tautou)
Martin Scorsese en su maravilloso cameo en Taxi Draver (se han dado cuenta que los primeros tres ejemplos tienen algo en común: Este señor en preciso y sus trabajos.
Alfred Hitchcock y todos los cameos que hizo en sus películas. Mi favorito, no podría escoger sólo uno la verdad.
Woody Allen en el que se podría declarar un Allen por excelencia, pero no; en realidad no lo es. La película es "Sueños de un seductor" o su nombre en inglés: "Play it again, Sam" de Herbert Ross, y digo que podría ser un Allen por excelencia (aunque de cierta manera lo es, porque el guión esta basado en el guión de una obra de teatro escrita por el mismo Allen llamada Aspirina para 2) porque lo lleva a encarnar y vivir una de sus historias y películas favoritas: Casablanca.
Quentin Tarantino
Los cameos y actuaciones de Tarantino las pueden ver por acá
Y acá varios cameos de varios directores:
(Si recuerdan alguno ustedes que se me haya pasado comentenme acá por abajo)
Labels:
Amor,
Casablanca,
Cine,
Directores,
Escritores,
New York,
Personas,
Soledad,
Sueños,
Teatro,
Videos,
Woody Allen
jueves, 13 de octubre de 2016
Mis diez películas favoritas de Woody Allen
1.- Annie Hall.
La mejor de la mejor, no sólo de Woody Allen, quizá en la historia del cine. (Al menos en el género de las comedias románticas)
2.-Midnight In París.
París retratado y dirigido desde Woody Allen narrando la historia de un Woody Allen más joven con otro nombre y recorriendo la época más gloriosa de la historia como lo es los años veinte en París con ese Boom americano en la literatura y el Boom europeo en la pintura y tantas disciplinas artísticas más hacen de este filme la más deliciosa y pintoresca película que uno pueda ver de Allen si uno quiere enamorarse de una de las ciudades más hermosas y con más historia en el mundo.
3.-Manhattan.
Manhattan es una cosa, pero la Manhattan de Woody Alen a blanco y negro con las sinfonías de George Gershwin, es otra. Nos narra la historia que más le gusta a Woody Allen, el hombre de las dos mujeres que por querer dejar a la primera por el fuego y la pasión que le despierta la segunda, al final cae en cuenta de que en realidad siempre quiso a la primera, para al final quedarse sin ninguna de las dos.
4.-Match Point.
No hay película que te marque tan peculiarmente y con un poder como lo hace Match Point de Woody Allen, una película que uno no se puede sacar de la cabeza tan fácilmente cuando uno la ve y la escucha (porque acá la música como en la mayoría de las películas de Allen juega un rol más que primordial) Quizá esta sea también una de las joyas más valiosas que Allen nos ha brindados en lo que va del siglo.
5.-Vicky Cristina Barcelona.
Vicky Cristina Barcelona no solo entra a este listado por la maravillosa y encantadora y hermosa Scarlett Johansson, ni por las esplendidas y magníficas actuaciones de Javier Bardem y Penelope Cruz, ni por la hermosa fotografía que nace en las calles de Barcelona, más que nada nace además de por su original y bien escrita historia, entra a este listado porque con esta película se cerrarían hasta ese momento todas las maravillosas películas que Woody Allen filmó en Europa tras dejar de filmar en Nueva York por los costos que esto le causaba, y que bueno que dejó de hacerlo porque de no ser así cuantas historias nos hubiéramos perdido sin Inglaterra, Francia, y España que ayudarán a las producciones de este genio.
6.-La Rosa Púrpura del Cairo.
Si esta es la favorita del mismísimo señor Allen, pues a de ser por algo y sólo por eso se cuela acá. La historia de una mujer que se enamora de un personaje de una película, tanto así que no sale del cine día tras día solo para verlo, y como ese amor puede hacer que ese personaje salga de la pantalla, hacen de esta una comedia más que original de Woody. Mia Farrow y Jaff Daniels la protagonizan.
7.-Whatever Works.
Vaya joyita la que Woody Allen se creó en esta película, lo vemos en pantalla aunque no sea él, un antipático hombre mayor que luego de conocer a una muchachita descerebrada a la que le da asilo en su casa y con la que después se casa le hace ver que en realidad no era tan antipático, incluso le hace creer una vez más que incluso en lo que él no cree, puede pasar. En serio en serio, sé que siempre digo que lo que Woody Allen hace es una joya, pero esta es quizá una de sus mejores joyas en los últimos veinte años. Es magia la que hace Allen en esta película, que les digo; es un completo genio..
8.-Celebrity.
Para mi Celebrity es quizá una de las películas mejor logradas y más menospreciadas de Woody Allen. Quizá no tenga el reparto más rimbombante como lo tienen otras (al menos no lo tenia en su tiempo salvo por un joven y encantadora Nola interpretada por la aún mas hermosa en aquellos años Winona Ryder y Charlize Theron y un joven y aun no tan estelar Leonardo DiCaprio además de los estelares, decirles que hasta Donald Trump sale en esta película) Es la misma historia de Woody Allen, pero sin ser la misma; un día eres el rey de la vida y de la noche mientras tu ex-pareja vive sumida en la depresión, y una vez más vuelves a caer en la pasión del momento para perder todo lo que tenias y de la noche a la mañana, tú estás hundido y todos a tu alrededor están arriba.
9.-Anything Else.
Para que Tarantino la tenga dentro de las películas que más le gustan desde que él dirige también nos debe decir mucho. Esta película también tiene un algo que va desde la maravillosa música (que va desde lo mejor de la mancuerna que hicieron Cole Porter y Billie Holiday) hasta esta historia de un joven personaje y su viejo gurú que uno al final de la película cae en cuenta de que en realidad es... No, mejor véanla, créanme, no se arrepentirán.
10.-La Maldición del beso del Escorpión/Scoop.
El último sitio se lo llevan dos películas y es por partida doble, ya hubo un momento en el que les hablé mas a fondo de este par de películas de Allen en una entrada que les comparto por acá, y la razón por la cual estas dos películas van de la mano es porque tratan una de las pasiones más grandes que tiene Woddy Allen: La Magia.
Y para finalizar el reportaje acá los dejamos con el siempre carismático y fácil de sonrisa... Woody Allen.
Regresamos al estudio.
![]() |
Para que vean que también sabe sonreír. |
Labels:
Arte,
Cine,
Decálogos,
Directores,
Favoritas,
Magia,
New York,
París,
Regresamos al estudio,
Scarlett Johansson,
Woody Allen,
Ya se las debía
domingo, 9 de octubre de 2016
10 (Hermosas) Canciones utilizadas por Woody Allen en sus películas.
1.- You Do Something To Me.
Una de las letras mas hermosas que jamás se hayan escrito, y la música de Cole Porter que les digo. Sublime.
2.-Rhapsody in Blue.
Imposible no escuchar "Rapsodia en Azul" y no acordarse de la escena del puente de Manhattan
3.- Cheek to Cheek.
Para mi mis dos interpretes favoritos de jazz de todos los tiempos. #HeDicho
4.-Easy To Love.
Hermosura de canción de otra vez Cole Porter en la voz de la grande Billie Holiday.
5.-Si Tu Vois Ma Mere.
Uno no puede escuchar esta canción sin asociarla a París, simplemente no se puede.
6.-Bistro Fada.
7.-It Had To Be You.
Aunque en un par de sus películas Woddy Allen ha utilizado esta canción interpretada por Billie Holiday la verdad a mi me encanta mas con el capo Frank Sinatra.
8.-Mi Par d`udir Ancora.
Enrico Caruso y la opera no me pareció tan trascendente en el cine hasta que vi Match Point. Una de esas películas que ha uno lo marcan.
9.-Seems Like Old Times.
Esta canción es Annie Hall, aunque Annie Hall sea mucho mas que la mejor película de Woody Allen.
10.- I Love Penny Sue.
La melodía mas hermosa que he descubierto en las películas de Woody Allen.
Labels:
Cine,
Cosas que me gustan,
Decálogos,
Favoritas,
Inspiración,
Literatura,
Música,
New York,
París,
Videos,
Woody Allen
jueves, 18 de agosto de 2016
Black and white
![]() |
Clint Eastwood |
![]() |
Woody Allen y Meryl Streep |
![]() |
El "Tata" Jack Nicholson |
![]() |
Charlotte (Charles Chaplin) y Cia. |
![]() |
El Rey Midas. Steven Spielberg |
![]() |
Adrien Brody |
![]() |
Jude Law y Ewan McGregor |
![]() |
Marlon Brando |
![]() |
Morgan Freeman |
![]() |
Al Pacino |
![]() |
Johnny Depp |
![]() |
John Lennon y Yoko Ono |
![]() |
Jimi Hendrix |
![]() |
Stanley Kubrick |
![]() |
"Selfie" de joven |
![]() |
"Selfie" durante la filmación de "A Clockwork Orange" |
![]() |
Tom Hanks |
![]() |
Samuel L. Jackson |
![]() |
Kate Beckinsale |
![]() |
Quentin Tarantino |
![]() |
Tommy Lee Jones |
![]() |
Pequeños Traviesos |
![]() |
Natalie Portman en "V de Venganza" |
![]() |
Kurt Cobain |
![]() |
Bob Marley |
![]() |
Chaplin y "El Niño" |
![]() |
Robert De Niro |
![]() |
Martin Scorsese |
![]() |
Bruce Willis |
![]() |
Sean Penn |
![]() |
Will Smith |
![]() |
Pink Floyd |
![]() |
Michael Jackson y Freddie Mercury |
![]() |
Anthony Hopkins |
![]() |
Humprey Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca |
![]() |
Audrey Tautou |
![]() |
The Doors |
![]() |
Jim Morrison |
![]() |
Kubrick y Nicholson en set de The Shinning |
![]() |
Malcolm McDowell y Stanley Kubrick en filmación de "A Clockwork Orange" |
![]() |
Woody Allen en Sueños de un Seductor |
![]() |
El Siglo de las Luces |
![]() |
El Gran Bill Murray |
Labels:
Actores,
Casablanca,
Cine,
Directores,
Fotografía,
Julio Cortázar,
Leonardo DiCaprio,
Mario Benedetti,
Música,
New York,
París,
Stanley Kubrick,
Tarantino,
Woody Allen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)