Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

lunes, 29 de noviembre de 2021

Hecho en Durango.





Recién concluido el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, el último en llevarse a cabo de los festivales de cine que tiene esta ciudad, pero quizá el más esperado por su regreso luego de que se quedara en receso el proyecto independiente comandado por Christian Sida, ahora apoyado por el FOCINE.

Mi agenda me permitió llegar el último día del festival, pero fue una suerte el hecho de que justo este día se diera la proyección estrella del festival: Hecho en Durango. Diez cortometrajes hechos por jóvenes realizadoras y realizadores, en su mayoría de la capital del estado, nos mostraron en una de las funciones con mayor número de asistentes, diferentes propuestas en su fondo y en su forma.

Me permito hacer el recuento de los trabajos vistos, acompañados con un muy brevísimo comentario, el primero en mencionar es el que fue mi trabajo favorito, y así consecutivamente. Cabe señalar que todos los trabajos me parecieron muy dignos, algunos con mayores valores que otros, pero en sí todos los trabajos tenían eso que los curadores creyeron pertinente para la personalidad del festival, y eso siempre se celebra y se agradece, un festival con personalidad propia. Así comenzamos entonces.



1.-Inchamikua (Perla María Mapula)
El trabajo de este cortometraje me pareció impecable en todos los sentidos. Desde el trabajo hecho con las marionetas, la forma perfecta y orgánica en que se llevó a cabo cada una de las secuencias, la forma en que el equipo de producción atina en la manera que, además de que narra una historia fantástica, da los matices necesarios y pertinentes a través de la iluminación, y acá queda por sentado como la iluminación es pertinente y bien ejecutada cuando hablamos de las historias de este tipo, y que no se siente en ningún momento artificioso. Mensaje e imágenes enternecedoras hicieron que este trabajo que al final se vuelve un musical, y que es hablado en purépecha, fuera algo más que sólo un mensaje con conciencia social, es un trabajo pensado y atinado para hacer que el espectador entre en la dinámica de la realidad mostrada en el cortometraje, la empatía viene cargada de una historia pensada con amor.

2.-Las mujeres (Alina Colunga)
La verdad es que cuando uno ve un trabajo tan bien realizado como el que Alina logró con su cortometraje, las palabras escritas por personas como su servidor, salen sobrando. Es un trabajo que habla por sí sólo sobre su valía y el nivel tan desarrollado que tiene la realizadora para contar una historia con tan pocos elementos.
Hay una atención por demás notada en la forma en que Alina escribió su guion, cada palabra embozada por las dos actrices pareciera, más que estar escritas por una pluma, un lápiz, o un ordenador, parece que están cortadas con un bisturí.
Esta es la clase de trabajos en los que, más que escribir sobre él, uno quisiera conversar con la realizadora sobre el origen de la idea, pues el nivel que logra de atención con el sólo elemento contemplativo en, y a través de sus personajes, hace que uno quiera saber hasta qué punto cada silencio, y pausa en los diálogos entre las actrices, fue concebido en el guion, o por la realizadora, o por las actrices, o en los ensayos y las repeticiones. Así como las posibles reacciones que las mujeres que habitan esa realidad que comprende el cortometraje, podían haber tomado en algunas situaciones.
No es un trabajo que quiera crear conciencia alguna en el espectador, más bien es un trabajo que expone y muestra emociones y personalidades. En muchos sentidos, aunque en tonos muy distintos, recuerda a Le amiche de Micheangelo Antonioni.
Las múltiples lecturas que se pueden dar y debatir con las diferentes formas y temas expuestos, hacen que el trabajo no se desprenda tan fácilmente de uno.

3.-Conticinio (Alma Luna Reyes)
Además del gran trabajo actoral de las tres chicas de este cortometraje y del departamento de producción, hay un valor técnico y narrativo que se desprende a través de la propuesta fotográfica y sonora, creo que, junto con el siguiente cortometraje en comentar, son los más atinados en estos dos departamentos. Una historia con un tema bien desarrollado, y con un acercamiento muy realista y femenino, que uno celebra haya trabajos como este.

4.-Absurda procrastinación de una mente suicida (José Luis Cano)
De este cortometraje no les escribo mucho, porque ya lo había hecho, aquí les dejo el enlace:

5.-Santo (Gian Ruben)
Siempre he creído que todos los festivales deberían de tener un premio especial para el mejor perro a cuadro, si así fuera el caso, este cortometraje se llevaría este premio. Una historia breve y encantadora sobre la amistad que nace entre un hombre mayor viudo que se gana la vida cortando y llevando leña a las personas del pueblo donde vive, y un perro que llega al restaurante en el que todos los días come. El cortometraje habla sobre como en momentos de soledad y tristeza, una mascota como lo puede ser un perro o un gato, nos brinda un motivo más para volver a sonreír, aunque tarde o temprano se haya que separar de ellos, como de las personas que más amamos.

6.-Mar (Gerardo Lozano)
Esta es la segunda vez que escribo sobre sobre un certamen de cortometrajes en el que el trabajo ganador es una animación, y me parece que en las dos ocasiones, sin demeritar para nada ni el trabajo galardonado, ni a los jurados que otorgan el premio; a mi al menos no me han convencido.
Hay una verdad que es evidente y no se puede poner en tela de juicio: hacer animación es muy complicado, y cuando hablamos de animación de calidad como en este caso, es un trabajo por demás difícil, esta clase de trabajos hacen que uno note todos los valores técnicos que acompañan y que tiene que atender el realizador, pero muchas veces dejar que esos valores técnicos nos atrapen hacen que no pongamos atención a errores que presentan narrativamente a las ideas e historias expuestas en estos trabajos, como pueden ser desde continuidad hasta huecos narrativos, o pueden hacer que su "mensaje" nos haga creer que lo técnico esta por encima del buen desarrollo de la historia. También debo de decir que aún con el hecho de que no soy el más consumidor de animación, hay historias que, además de su excepcional técnica en animación, ya sea digital o artesanal, y de que su mensaje sea importante, apremian siempre a la forma correcta de contar una historia bien desarrollada, aunque en ese aspecto, creo que nadie puede juzgar la decisión de cómo un realizador elige contar su historia, pero aún así con el gran trabajo realizador por el joven creador de este cortometraje, sigue habiendo a mi parecer, un distanciamiento más que claro de lo que uno podría creer como ligado a los temas de los realizadores duranguenses, se siente un trabajo que no conecta con público tan exigente como quizá en esta ocasión su servidor molestamente resulto ser.

7.-Hasta que mi cuerpo se desgarre (Mario Abraham Soria)
Este cortometraje documental muestra las múltiples maneras en que un documental puede ser narrado, sin ninguna clase de "fórmula" y que se muestra muy libre en su hechura. Con notables carencias, pero que hacen que saque provecho de ellas en el montaje, vemos como una única melodía musical, las secuencias del día a día del testimonio expuesto, y la narración del mismo presentándose cuando el documental ya está avanzado, hacen de este trabajo una interesante propuesta en la que al menos a mi parecer, lo único que veo como un defecto, es el hecho de que hubiese durado un poco más.

8.-Tulipán (Carlos Golo)
Hay algo que es innegable e irrefutable de este cortometraje, y es el hecho de que a mi parecer a nivel producción es el más completo, y ni que decir a nivel actoral, de entrada tiene nada más y nada menos que a Cassandra Ciangherotti, a mi parecer una de las mejores actrices que tenemos en el país; pero mi problema con él es un poco similar al que tengo con Mar, y es el hecho de que primero, si bien toca un tema muy importante como lo es la contaminación, es un poco lo que apremia al cortometraje, más que la historia o el desarrollo de esta, es un trabajo excepcional, pero un poco vacío y sin alma, una anécdota que no se siente ni cercana al realizador, o al menos esa impresión a mi me da, como un trabajo de encargo. La segunda cosa que a mi me hizo mucho ruido de este cortometraje, es que de Durango sólo tiene tres cosas, la primera, a su realizador, y las otras son dos tomas que parece se hicieron en Durango, ya que de ahí en fuera, este es un trabajo que en su mayoría se realizó fuera de Durango.

9.-The freestyler (José Ángel Gándara Ibarra)
Si este cortometraje hubiera durado la mitad de lo que dura, o hubiera mantenido el ritmo propuesta en la primera parte, seguramente sería un serio contendiente a haber sido mi cortometraje favorito, pero no. Justo cuando estaba comenzando el cortometraje tenía algo que te enganchaba a él, no sólo las carencias que a nivel producción o técnico tenía, sino que se notaba cercano al realizador, y por ende cercano a nosotros. Tenía esa chispa que iba más allá de la música que tenía, hasta ese momento yo celebraba (y aún con todo lo sigo celebrando) que hubiera la valentía por parte del festival por seleccionar un trabajo de esta naturaleza, pero la parte final no sostiene ni el ritmo ni la tono de la primera mitad, y queda en un trabajo que decisiones de su realizador, ya sea por corazón o por falta de bagaje en el lenguaje cinematográfico, le perjudicaron más que beneficiarle, pero aún así me parece más que plausible su propuesta.


martes, 9 de noviembre de 2021

Te llevo conmigo: los motivos de cada quien.




Dentro de las películas nominadas en los pasados premios Ariel, había una que a mi parecer, resaltaba y resultaba interesante por motivos bastante singulares y que no recuerdo en la historia reciente del cine mexicano, una co-producción México-Americana con mucha y muy rica propuesta, tanto en fondo como en forma.

La película desde que se presenta se hace como una ficción basada en la historia del chef Iván García, un personaje más que reconocido en la escena culinaria de Nueva York, el cual tiene una pequeña espinita en el corazón, la película en más de un sentido empieza con una confesión: su incesable deseo de volver a México, de volver con su hijo, de volver a su tierra, porque aún con todo el éxito y todo el reconocimiento que goza, Iván no es feliz, y no tiene sus papeles de ciudadano norteamericano, que le permitan regresar a México y poder volver a administrar su negocio.

La introducción se hace por parte de la persona real en la que se inspira el personaje de Iván, pero hasta este punto no sabemos que tan relevante será su aparición, luego de esta entrada, se nos narra su historia, a tono de ficción, desde que está en ese México en el que tiene que ocultar su verdadera naturaleza para poder estar con su hijo y poder cocinar, y como fue que tomó la decisión de migrar a Nueva York luego de que su amiga Sandra le propone que lo hagan. Tiene que tomar la decisión de irse aún cuando la vida parecía que, a pesar de los tropiezos económicos y familiares, le brindaba una felicidad inconmensurable amorosamente hablando, a raíz de conocer y estar con Gerardo. A pesar del dolor que le causa esa decisión, sabe que ya está tomada, y que no va a renunciar a ella, aún cuando todo lo que ama esté en otro lugar, a miles de kilómetros, sin la posibilidad de ir, empieza en trabajar en los lugares que puede hacerlo, no por su falta de conocimientos, sino por sus estatus migratorio, y justo en el momento en el que más necesita un apoyo, Gerardo va a su encuentro. Luego de un tiempo, de manera más fortuita que planeada, es que se le da la oportunidad, esa que jamás se le dio en su tierra. En esta parte que para mí es una de las partes clave de la película, es realmente agradable que no se recurra en ningún melodramatismo barato, de hecho se presenta de manera ágil y brillante, así como toda la parte amorosa entre Iván y Gerardo, siempre con detalle, respeto y correcta construcción. Vemos como, a través de una propuesta visual, hay una real construcción tanto de Puebla como de Nueva York a través de la cámara y como retratan a cada ciudad, hay una identidad bien estudiada, algo que no siempre es logrado de manera tan magistral, sin caer en los puntos fáciles narrativos que se utilizan de manera visual como lo sólo registrar partes icónicas de las ciudades, en esta película se logra a través de sólo ver detalles, calles, rostros. Es evidente que aquí vemos que tenemos a una realizadora, que además de que hizo una labor de investigación a fondo, por su gran bagaje en el cine documental, hay una mirada muy distinta y distante (más no así desinteresada) por el tema central, sin desatender el resto de la trama, además de mostrar una agilidad narrativa que hacen que uno quiera ver lo que esta realizadora nos presentará en un futuro.

A pesar de que evidentemente se apremia mucho a ese recurso muchas veces prostituido en las películas del subgénero de la migración, como lo es el de la filosofía barata de la superación y la lucho de los compatriotas por el "sueño americano", me parece la película no hace de eso su pieza clave, apremia más a la forma en que cada personaje vive sus propias dudas y temores, se nota a través de esta construcción un conflicto real y claro, lo cual hace que veamos actuaciones realmente brillantes y concisas, por parte de todo el cast sin excepción, liderado por los protagónicos Armando Espitia y Christian Vázquez; y en este departamento me parece hay que hacer un reconocimiento más que notable a los directores de casting, y ver la importancia de que personas en este departamento, vean el real motivo del proyecto y lo que debe de proyectar cada personaje, quitarse de prejuicios y escoger en pos de la historia, no de las recepción de taquilla.

La parte final de la película se nos presenta clavadamente como un documental, con la resolución y la decisión de Iván sobre su situación. con una mirada si bien con la distancia prudente de una directora que sabe en qué punto es correcto colocar la cámara para no influenciar bajo una crítica propia, también da muestra de lo que se involucró la directora en la historia. Un híbrido que tiene lo mejor tanto de la ficción como del documental, haciéndolo a mi parecer, una de las mejores películas del año

Loa motivos de cada quien al emigrar radican en el precio que decidimos pagar al irnos, y el precio que debemos pagar si queremos regresar.