Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

Mostrando las entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

Apuntes cortos sobre cine:


Quería hacer un pequeño ejercicio en mi facebook personal con pequeños comentarios y reflexiones sobre las muchas (o pocas, ya no sé como medir eso) películas que he visto en este mes, pero el ejercicio, las películas y los comentarios fueron tomando cada vez más tamaño, que opté por trasladarle mejor al blog. De modo que acá haré es pequeño ejercicio, tratando de hacer cada crítica, por muy pequeña que sea, más concisa y llegando al detalle que quiero exponer, sin adentrarme a detalles específicos de toda la obra, de las obras comentadas, sólo con las películas que me dejaron algo en concreto y de sobremanera. Habiendo dicho lo anterior, comienzo.


Perdí mi mano.
De esta película no tengo mucho que comentarles, o no sin ondar en ella, de modo que sólo bastará con decirles que deben verla, si o si. Aunque si les soy honesto del porque no les expongo o explico mucho sobre ella, es porque ya la he comentado muchas veces, con muchas personas, ya he recibido la retrospectiva que esperaba, entre esas muchas personas, la de Fernanda Solórzano. Quizá sólo incitarlos a poner mucha atención al como se manifiesta el elemento del flashback, la importancia de la mano en toda la película, la secuencia en la que se presenta la separación, y el final, ese final y la tensión que presenta.

Disparos.
Extraordinario documental mexicano que muestra la vida y el trabajo del fotoperiodista Jair Cabrera y como viniendo de un barrio en el que la violencia es normalizada y replicada desde la niñez, en este aspecto los directores del documental no son tibios en mostrar lo que quieren mostrar, y la forma que ondan en la vida de estas personas. Jair encuentra en la fotografía y en sus padres y su mentor su modo de vivir de una manera muy sana sin dejar de convivir todos los días con esa violencia, que sabiendo el problema que embiste al país, y la forma en que su trabajo puede ser utilizado para provocar el morbo, aunque no sea el cometido de su trabajo, como bien se muestra en la estética de las imágenes que captura, no deja de ser una lucha en su persona, que luego de un evento vivido en la zona más peligrosa de tierra caliente en Guerrero, busca dejar el país y pedir asilo en España para salvar su vida.

Kaili blues.
Ópera prima del director que a mi quizá más me ha sorprendido en este 2019 después de haber visto la magnánima "Largo viaje hacia la noche", que es un ejercicio muy similar a la película mencionada, sin tanta maestría, y trama definida. Mezcla de sueños, estado onírico, viaje, búsqueda, un magnánimo plano secuencia demás alucinante, una película que trasgrede los espacios del pasado y el presente. Una completa maravilla, al igual que otros asiáticos como Kar-Wai, Kaili blues sólo es una pequeña chispa para la perfección que Bi Gan muestra en su película, de la cual ya escribí en el blog (por si gustan darse la vuelta) y que es una de mis cinco películas favoritas del año.

The Handmaiden y Elisa y Marcela.
De estas películas sólo haré mención y recomendación, ya que de ellas escribiré en el siguiente número de Cinéfagos, que sigue por el bien de la cultura duranguense que tanta ayuda necesitara el año que viene, y a la cual esperamos contribuir de una manera u otra de forma presencial los días que estemos en la ciudad.

Asunción.
De los cortos que he visto de Luis Ospina, a raíz de haber leído su libro Palabras al viento: mis sobras completas; este es el que más me ha llamado la atención, por la puesta en escena, por la exposición de la trama, por la forma en que se resuelve, un cine muy atento a lo que acontecía en latinoamérica en ese entonces, una constante lucha contra la oligarquía, el capitalismo, el imperialismo; tiene muchos valores que en este año las mejores películas han plasmado, un cine meramente humano y contestatario, y social.

Skhizein.
Descubrir este cortometraje del realizador de Perdí mi mano, fue un gran descubrimiento para mi, poner en el plato un tema tan importante, como lo es el aislamiento y desplazamiento de las personas por problemas psicológicos, con ese recurso tan ingenioso, y de manera tan creativa, me hace comprender que tengo que poner más atención al cine de animación alejados del ojo perfecto (al menos en esta técnico) de Hollywood, muchas veces con el perfeccionismo en la forma, pero tan vacío en el fondo tan vital para las emociones.

Más allá de las nubes.
Obra realizada por Michelangelo Antonioni y Win Wenders, basada en la misma obra de Antonioni sobre cuestinamientos entorno al cine y su cine, nos muestra a través de cuatro capítulos a un director de cine que busca inspiración para su siguiente película, en estos capítulos bien podemos ver como ficción y realidad se cruzan, y nos cuestionamos que es verdad y que es ficción sobre lo que el autor cuenta. Una cosa que me llamó de sobremanera en la película es como Antonioni y Wenders representan en la figura de Malkovich al director, un hombre que todo el tiempo tiene el ceño de estar pensando, recordando, hablando sólo en monosílabos y sus pensamientos narran la película en voz en off. No será la gran obra de ambos (no estoy seguro, pero creo que esta fue la última película filmada por Antonioni) pero a mi me llamó la película particularmente por ese hecho, como se le plasma a la figura del director, tan diferente al director de maquila, o escuela norteamericana.

Girl.
De las películas que he estado mirando en Netflix esta me pareció una película interesante. Película belga que intenta (y logra) mostrar el psique de una joven de 16 años que tiene que lidiar a demás de los problemas de la edad, de la escuela, de los sueños frustrados, y problemas familiares por las condiciones propias de la edad, con un problema aun más grave: el vivir en un cuerpo que no es el suyo. Su director, con una propuesta sencilla, no muy ambiciosa, pero con un dominio del lenguaje cinematográfico que se percibe, (la forma en que utiliza la banda sonora y el reflejo de la chica en los vidrios para manifestar la lucha interna de ella, es muy acertado y pensado, se siente que está detrás de un guion muy bien trabajado) la solución de la chica al final de la película, aunque dura (y ruda) es perfectamente justificada con la etapa de su vida en la que se encuentra, en esa que las jóvenes quieren hacer lo que quieren, a su manera, cuanto antes posible, sin tomar los consejos y la paciencia de los mayores; para encontrar el camino para ser mujer, sin reparar si este es el corto o el largo.

Mi viaje a Italia.
Antes que todo, si algo me ha dejado ver este bello y extraordinario documental, es el hecho de darme cuenta de lo poco que se habla de Martin Scorsese como documentalista, el valor de su obra en la ficción es más que evidente, no reparo al decir que para mi este hombre es el director de cine más importante de Estados Unidos en la historia, para mi es de ese tamaño este hombre, pero su obra como documentalista es del tamaño sin duda de su obra de ficción. Y sé que es un poco osado decir esto sólo habiendo visto tres de sus documentales: el de Bob Dylan, el de George Harrison, y este, que por mucho es el más personal. Scorsese, quien es el mismo narrador, nos introduce al documental diciéndonos de ante mano sus intenciones con este, nos hablará sobre películas que ha él lo marcaron siendo espectador, no en la escuela de cine, para ello empieza hablándonos de su infancia, de su familia, de como el cine unió al pequeño Martin con su padre, y las pocas veces que platicaban e interactuaban era en torno a lo que miraban en el cine, luego empieza a hablarnos del fenómeno de la tv, (de hecho el docu empieza con una la imagen de la tv que tenía su familia) y como a raíz de esta su familia, amigos, vecinos, y demás; se reunían en la casa de su familia para ver las películas italianas que pasaban, en esos encuentros el siendo apenas un niño, se daba cuenta de la reacción que tenían sus abuelos, sus vecinos, al ver el lugar de donde vinieron, de donde huyeron, y lo que la gente sufrió durante la segunda guerra mundial, en este punto de la primera parte del documental, Scorsese hace una selección y muestra puntos en concreto de películas que lo marcaron de sobre manera siendo niño, esta parte es por demás emotiva, a uno lo conmueve hasta las lágrimas, puntos cruciales y memorables de películas como Ladrón de bicicletas, Alemania año cero, Paisa, Stromboli, Europa 51, sólo es la introducción a lo que después haría Scorsese, que es revisar a detalle las películas más importantes de los directores más celebrados del neorrealismo, y la manera en que Scorsese hace el análisis, además de ser puntual y preciso, se siente como si estuviéramos hablando con un amigo sobre sus películas favoritas, en la narración se siente un amor puro y genuino por lo que habla, no se siente una plática académica ni mucho menos. Ver este documental me ha hecho darme cuenta de tres cosas más, para finalizar: la primera, que reafirma mi amor por el cine de mi director favorito italiano: Roberto Rosellini. La segunda, mi amor por la que para es mi película italiana favorita: La dolce vita. Y tercera, lo mucho que me hace falta ver cine de Visconti y De Sica.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Por qué las películas de Marvel no son cine. Por Martin Scorsese. (Texto completo)




* El cineasta explica el porqué de su afirmación: el cine es un arte que nos trae lo inesperado. En las películas de superhéroes, nada corre peligro. (Texto extraído de la facebook page de la Red de Cineclubes de La Paz [mismo que pueden consultar aquí])


A principios de octubre me hicieron una entrevista para la revista británica Empire. Me preguntaron qué opinaba de las películas de Marvel. Dije que he intentado ver unas cuantas y que no me gustan, porque creo que están más cerca de un parque de atracciones que de las películas que he conocido y amado toda mi vida. En definitiva, no me parecen cine.

Algunas personas han pensado que esta última frase era insultante y la prueba del odio que siento por Marvel. Si alguien está empeñado en interpretar así mis palabras, no puedo impedirlo.

En muchas películas de franquicias trabajan auténticos artistas, personas con talento. Se ve en la pantalla. El hecho de que esas películas no me interesen es cuestión de gustos y de carácter. Sé que, si hubiera nacido y me hubiera educado más tarde, quizá me apasionarían e incluso querría rodar una yo mismo. Pero me eduqué cuando me eduqué, y esa educación incluye un sentido del cine tan alejado del universo Marvel como la Tierra lo está de Alfa Centauri.

Para mí, para mis cineastas adorados, para los amigos que empezaron a rodar películas al mismo tiempo que yo, el cine consistía en una revelación estética, emocional y espiritual. Consistía en unos personajes, la complejidad de las personas, contradictorias y a veces paradójicas, su capacidad de hacerse daño, y amarse, y de pronto enfrentarse a sí mismas.

Consistía en afrontar lo inesperado, en la pantalla y en la vida que dramatizaba e interpretaba, en ampliar la idea de lo que permitía esa forma artística.

Porque la clave estaba ahí: era una forma artística. En aquella época había cierto debate sobre el tema y nosotros defendíamos que el cine estaba al mismo nivel que la literatura, la música y la danza. Aprendimos que el arte podía encontrarse en muchos sitios y muchos tipos de películas: en el cine de Sam Fuller y el de Ingmar Bergman, el de Gene Kelly y Stanley Donen, el de Jean-Luc Godard y el de Don Siegel.

O en las películas de Alfred Hitchcock; quizá se podría decir que Hitchcock era una franquicia en sí mismo. Nuestra franquicia. Cada estreno suyo era todo un acontecimiento. Ver La ventana indiscreta en una sala de cine abarrotada era una experiencia extraordinaria, creada por la química entre el público y la película.

En cierto modo, algunas películas de Hitchcock también parecían parques temáticos. Pienso en Extraños en un tren, cuyo clímax ocurre en un tiovivo real, y en Psicosis, que vi el día de su estreno en un pase de medianoche, una experiencia inolvidable. La gente iba a que la sorprendieran y la emocionaran, y no salía defraudada.

Sesenta o setenta años después, seguimos viendo esas películas y maravillándonos. ¿Pero es por las sorpresas y las emociones? No creo. Los escenarios de Con la muerte en los talones son deslumbrantes, pero no serían nada más que una sucesión de composiciones y cortes elegantes sin los sentimientos que recorren la historia o el absoluto desconcierto del personaje de Cary Grant.

El clímax de Extraños en un tren es una proeza, pero los dos elementos que resuenan todavía hoy son la relación entre los dos protagonistas y la perturbadora interpretación de Robert Walker.

Algunos dicen que las películas de Hitchcock eran todas parecidas, y tal vez sea cierto; él mismo se lo preguntó alguna vez. Pero las franquicias actuales se parecen entre sí de otra manera. En las películas de Marvel están presentes muchos de los elementos que definen el cine para mí. Lo que no hay es revelación, misterio ni auténtico peligro emocional. No hay ningún riesgo. Están hechas para satisfacer unas demandas concretas y son variaciones sobre unos temas determinados.

Se llaman secuelas pero en realidad son la misma película y todo en ellas se ajusta a un modelo oficial. Las franquicias cinematográficas modernas nacen de estudios de mercado, están probadas con grupos de espectadores, investigadas, modificadas, vueltas a investigar y vueltas a modificar hasta dejarlas listas para el consumo.

Son todo lo que no es el cine de Paul Thomas Anderson, Claire Denis, Spike Lee, Ari Aster, Kathryn Bigelow o Wes Anderson. Cuando veo una película de cualquiera de estos cineastas, sé que será algo totalmente nuevo, una experiencia inesperada y quizá incluso innombrable. Que va a ampliar mi idea de cómo narrar historias mediante imágenes y sonidos.

¿Cuál es mi problema, entonces? ¿Por qué no dejar en paz las películas de superhéroes y otras franquicias? La razón es sencilla. En muchos lugares, si uno quiere ir al cine, la primera opción es una película de una franquicia. Las salas de cine están viviendo tiempos turbulentos, con un número cada vez menor de salas independientes. Las plataformas de streaming se han convertido en el medio de distribución preferido. Sin embargo, no conozco a un solo director que no quiera hacer películas para la gran pantalla, para proyectarlas en una sala con público.

Incluido yo, y eso que acabo de rodar una película para Netflix. Sus directivos fueron los únicos que nos dejaron rodar El irlandés como necesitábamos y siempre les estaré agradecido por ello. Se va a proyectar en salas durante un tiempo. ¿Me gustaría que estuviera en más salas y durante más tiempo? Por supuesto. Pero resulta que, en la mayoría de los multicines, las pantallas están ocupadas por las franquicias.

No me digan que es una cuestión de oferta y demanda, de dar a la gente lo que quiere, porque no estoy de acuerdo. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Si al espectador no se le da más que un solo tipo de película, todo el tiempo, es evidente que va a querer más de lo mismo.

¿Y no pueden irse a casa y ver cualquier otra cosa en Netflix o Hulu? Claro, en todas partes menos en la gran pantalla, donde el cineasta quería que se viera su película.

En los últimos 20 años la industria del cine ha cambiado en todos los frentes. Pero el cambio más nefasto se ha producido a escondidas y con nocturnidad: la eliminación gradual pero constante del riesgo. Hoy en día, hay muchas películas que son productos perfectos, fabricados para consumo inmediato, hechos por equipos llenos de talento. Pero les falta algo esencial: la visión de conjunto de un artista individual. Porque, claro, el artista, el individuo, es el mayor riesgo de todos.

No quiero decir que el cine deba ser una forma artística subvencionada ni que alguna vez lo haya sido. Cuando los estudios de Hollywood estaban en su apogeo, la tensión entre los artistas y los ejecutivos era constante e intensa, pero era una tensión productiva que resultó en algunas de las mejores películas de la historia.

Hoy, esa tensión ha desaparecido, y en el sector hay muchos que sienten indiferencia ante el arte y tienen una actitud a la vez despreciativa y posesiva respecto a la historia del cine. La consecuencia, por desgracia, es que ahora hay dos campos: el entretenimiento audiovisual para todo el mundo, y el cine. De vez en cuando se solapan, pero cada vez menos. Y temo que el poder económico de uno se utilice para marginar e incluso menospreciar la existencia del otro.

Para cualquiera que sueñe con hacer cine o que esté empezando a hacerlo, la situación actual es brutal y hostil al arte. Y el mero hecho de escribir estas palabras me llena de una infinita tristeza.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia para El País.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Los buzos de El Manglito: rescatando a la comunidad.




Escribir sobre un documental que refleja o se enfoca en cierta parte del lugar en donde vives se vuelve, a mi parecer una doble responsabilidad, en primer lugar porque hay que separar los sentimientos de lo meramente crítico, algo que aunque pareciera es fácil con el oficio de escribir sobre cine (aunque no sea de manera profesional) durante años, en realidad no lo es tanto. Se debe procurar no caer en sentimentalismo, pero también se debe respaldar bien todo argumento hecho sobre el trabajo que alguien más hizo, con sus méritos y carencias, con mucho amor. Dicho lo anterior permítanme escribirles sobre un documental que es, como lo dice el mismo documental implícitamente: hecho por la palomilla para la palomilla.


Narra a modo de testimonio de manera cronológica la historia de la ensenada de El Manglito, uno de los barrios más míticos y antiguos en La Paz, Baja California Sur, y como durante muchos años este lugar fue fuente de provecho para los padres, abuelos y bisabuelos de los que hoy día lo habitan y que son quienes cuentan esta historia. Nos narra sus años prolíferos en los que el producto que de este lugar emana servía sólo para el consumo de los lugareños, sin más afán que el de alimentarse y llevar sustento día a día a sus familias. Narra como años después el producto empezó a sacarse en abundancia sin respetar periodos de reproducción al grado de sacar sólo por sacar, por el simple hecho de que si ellos no lo sacaban, alguien más lo iba hacer, hasta que llegó el día en que las almejas y el callo empezaron a escasear, y con estos, la comunidad empezó a desaparecer, con la migración de los pescadores hacia otros puertos y bahías, hasta el día que ellos mismos con información y ayuda de una organización (NOS) decidieron tomar cartas en el asunto para restaurar la vida marina como lo era años atrás, y después comprobar que por ellos mismos podían cuidar el pedazo de tierra en el que habían tenido la fortuna de nacer, y hacer una organización (OPRE) en comunidad que involucraba también a las mujeres y los niños de la comunidad, para darles mejor oportunidades y un oportuno desarrollo, que los pescadores de antaño no podían tener para sus familias, aunque para llegar a eso tuvieran que dejar de hacer durante años eso que no sólo les daba dinero para vivir, sino también aquello que los hacía sentirse más vivos y realizados.


El documental a mi parecer atina y llega de manera muy acertada al público por la forma en que es narrado, que es a mi parecer siempre la más efectiva en esta clase de documentales, a través de la entrevista de frente, con los personajes reales narrando su historia, en su entorno. También atina en como va entrelazando estos testimonios, con las tomas al hábitat natural y las extraordinarias tomas submarinas (varios cuadros de ciertas tomas son dignos de enmarcarse y ponerlos en la sala de la casa en tamaño de 32X20). También atina en la brillante forma en que se utiliza el material de archivo y como se montan y se animan las fotografías, esto no sólo lo hace atractivo para un público de toda edad, sino que crea una especie de lenguaje que lo hace sentir a uno como si estuviera viendo un álbum familiar. La fotografía que está a cargo de los ya muy reconocidos fotógrafos Alejandro Rivas y Elizabeth Moreno, es en verdad extraordinaria, la forma en que su lente documenta de manera muy cotidiana y a detalle, hace que uno compenetre fácil con la historia. No se documentan todo con la fotografía que se hace el documental que sólo recaba entrevistas, varían su técnica de acuerdo a lo que se está mirando, ellos son testigos de algo que sienten propio y querido, y eso llega al espectador tal cual, acompañando también de buena manera la música original de Rodrigo Cordero y los dos temas de Los Muecas, y sin olvidar por supuesto ese inicio con esas tomas aéreas y desde la panga, de la ensenada, y las tomas que graban de cerca a los mangles, al son de Puerto de Ilusión. Pero a mi parecer el gran logro del documental reside en el montaje que realiza el propio director: Diego Fenton.

Diego logra a mi parecer dar lenguaje a todo el material audiovisual recabado por Alejandro y Elizabeth, lo hace bien y lo hace con una complejidad en la que de las entrevistas a cada uno de los personajes, logra darles importancia y seguimiento durante todo el documental. Otro de los grandes aciertos del documental es la digna voz que se le da a los habitantes de este sitio y hacer sonar su lucha que durante seis años llevaron, y se les retrata de una manera muy emotiva, tanto por como se cuenta la historia, y el cómo se nota que ellos se emocionan por el sacrificio vivido y por saber que este trabajo puede lograr tocar a otras comunidades y hacer que se replique la labor que ellos han logrado. Llegado este punto, sin duda alguna lo más importante y grato de este documental de tan sólo 52 minutos de duración, es el mensaje que da, de como en comunidad y con apoyo de todos se puede lograr cualquier cosa, en cualquier lugar, y lo que busca este documental es esto, hacer que todos nos unamos más como comunidad por las causas justas y nobles, y que hagan que nuestro entorno sea un lugar mejor para vivir, y dejar un buen ejemplo y lugar a las generaciones venideras que van aprendiendo de nuestro camino, sea bueno o malo, por lo que se busca que este camino sea lo mejor posible, como el que nos enseña acá una pequeña comunidad a la orilla del mar.

En voz de sus creadores, el documental estará dentro de poco tiempo en Youtube para que toda persona que quiera verlo pueda hacerlo, y si algún espacio de exhibición alternativa se interesa en proyectarlo, pueden ponerse en contacto con ellos para que se les proporcione (el link a su sitio oficial en Facebook se los dejo aquí).

Este material es digno de verse no sólo en el lugar donde se creó, sino en todo el mundo, para saber de testimonios de personas que de casi haber perdido completamente todo lo que conocían y amaban y de lo que vivían; con compromiso, sacrificio y amor de todos como comunidad, pudieron salir adelante y recuperar lo que generaciones pasadas acabaron. Sin duda alguna este extraordinario documental es un buen ejemplo para tantas cosas que todos como seres humanos debemos hacer para rescatar cosas que se perdieron, mejorar cosas que antes se hicieron mal, y malos hábitos que tienen que cambiarse por el bien de nosotros, nuestra comunidad y nuestro planeta, con compromiso, sacrificio y amor por nuestra gente y nuestra tierra.


martes, 26 de marzo de 2019

Misterios de la Sala Oscura: El Último Tango en París y Naranja Mecánica.






Lo había dicho ya en mi cuenta personal de facebook que luego de terminar de leer el libro Misterios de la Sala Oscura de la crítica de cine Fernanda Solorzano, si de dos películas quería escribir, era precisamente de estas dos, que son los dos primeros ensayos del libro, pero desde un punto de partida y una lectura muy diferente a la que ellas exponía y daba. Ahora procedo a compartirles dichos análisis.




El Último Tango en París: cuando ya no queremos lo que queremos.




Fernanda Solorzano la analiza desde el discurso feminista que desató en su tiempo, además de ponernos un poco en perspectiva lo que hizo que esta película en particular llegara a ser realizada por Bertolucci, pero hay una línea de lectura aún más visible en la película: las relaciones tóxicas y la fuerte co-dependencia que se da entre las personas que tienen esta clase de relaciones.


Desde el primer momento vemos a un par de personajes claramente perdidos, en sus pensamientos, en sus frustraciones, en sus edades tan distintas, pero sin embargo la causalidad hace que converjan en un punto de partida: la habitación de una vieja casona de París, donde sin saber nada el uno del otro, salvo por haberse topado en un par de ocasiones ese mismo día antes de ese encuentro en la habitación, hacen apasionadamente el amor. (El elemento de la habitación para desatar los impulsos eróticos sería algo de lo que Bertolucci sacaría provecho más delante en su obra)


El pasado del hombre maduro que lo atormenta y lo poco que le ayuda la compañía de su suegra lo hace no querer conocer nada de su amante, y el futuro tan incierto al lado de su novio que la ve solo por su musa y no como su mujer, hace que por los lapsos que pasan juntos, solos, en aquella vieja habitación, ambos sientan alivio de sus vidas afuera, adentro no son nadie, sólo se permiten sentir, lo que el mundo afuera censura y no deja ver a la luz del sol. Se esconden para decir lo que quieren, lo que piensan, incluso si es lo contrario a lo que el otro siente y piensa en un principio, y esto lleva reprimendas y castigos, aun si hay que someterse y disfrutar del castigo. Pero todo tiene un límite y ella de a poco empezará a darse cuenta, entender, y hacer entender que ya no quiere ser utilizada, ya no querrá ser violada ni una vez más, ( lectura que en últimos años está tan comentada por la polémica escena de la mantequilla) ya no quiere lo que creía querer.


Ella se entrega por completo, sin poner peros por muy duras que sean las pruebas, porque todo adentro es muy diferente a como es afuera, hay no hay pretensiones sobre ella, sobre su figura, sobre lo que debe ser, no hay cursilería falsa, aunque ella sea una cursi, pero en cambio él no se entrega por completo, sino que hace que ella quiera irse, porque en el fondo asumo él sabe que ella debe vivir a pesar de él, de modo que la pone a prueba a la vez que él se desquita del mundo y sus problemas que a pesar de todo, no puede dejar afuera de aquella habitación. Ella trata de llevar al exterior esta nueva mujer que ella descubre en sí misma, pero no puede hacerlo con el novio que tiene, así que tendrá que tomar una decisión, sólo vemos el principio de la decisión, el resto lo tenemos que intuir.


Muchas veces la liberación es propia, luego de tanto sometimiento de la otra parte, luego de que el no poder olvidar por completo lo que afuera es real, y hace que alejemos a quien en su momento seguía el juego no por placer o por lo recreativo que pareciera el juego, sino porque le brindaba todo lo que afuera lo hostigaba la existencia.


Justo cuando la parte madura, la que ya no tiene miedo, la que ya perdió todo, se da cuenta que no habrá otra oportunidad, que ya hizo mucho daño y si no sede al pasado y se entrega por completo, declara los sentimientos, revela su identidad y quiere que esa habitación sea parte del mundo y no ser más un gruñido, un gemido, o un castigador cuando algo del exterior quiere integrarse a la habitación en forma de nombres o confesiones familiares; de a poco él empieza a sentir que el pasado y sus presión se desvanece, ella de apoco quiere creer que aquello puede durar y le confiesa amor, pero para ese momento ella también se da cuenta que aquello no durará, la parte joven, la que aún puede vivir y quiere vivir una vez que ha aprendido de manera poco ortodoxa lo que es el amor y lo que es sentir, y lo que es ser abandonada después de entregarlo todo, su cuerpo, su corazón, su amor, y tomar una decisión de lo que será su vida después de esto venga quien venga después y aprender en el trayecto; ahora sabe que debe acabar con aquello, al igual que la lección, la respuesta, el final de aquel sueño, debe de ser poco ortodoxo. Justo después de que él presencia su último tango en París.


El hecho de que Bertolucci quisiera exponer el erotismo como expiación a la necesidad de dos almas perdidas, una por golpes psicológicos de pérdidas y una crisis de edad existencial en la que no cree en nada, y la de una joven sin identidad y lo que los demás esperaran de ella, y que desde el principio le da una autoridad a través de su feminidad, y como ambos quieren desaparecer voluntaria o inconscientemente del mundo exterior para olvidar lo que evidentemente con sexo no se puede olvidar, hace de esta película un ejercicio excelso sobre las emociones y manifestaciones de conducta desbocadas.


Si bien ambas actuaciones son más que formidables no cabe duda que vemos la mejor actuación de Marlon Brando en su etapa madura. Lo vemos desbocado en todo momento, incluso en sus momentos más íntimos y serenos, vemos este desgaste emocional del hombre que representa, igual de desgastado por su edad. Lo vemos como el gran actor del método que es, y eso vale todo el boleto, en el ensayo de Misterios de la Sala Oscura de Fernanda Solorzano ella narraba como fue el proceso de trabajo entre Brando y Bertolucci y ambos hablaban de lo mucho que se admiraban mutuamente y de lo difícil que fue trabajar con el actor por su excesivo perfeccionismo.


La habitación que funge como las máscaras que a veces llevamos para ocultar los tormentos que llevamos y que hacen que los que se atreven a poblar ese espacio lugar por lo que creen sentir y que reciben el daño colateral de nuestros traumas, es una metáfora más que adecuada para este discurso arrojado por el regio director italiano. La iluminación, (obviamente con todo lo que conlleva el trabajo en la fotografía del señor Storaro) los diálogos y el guion del propio Bertolucci en la que hace de manera susceptiva y sugestiva tan vulnerables los personajes y los muestran humanos en sus vicios y virtudes, tan buenos y malos, como crueles, ingenuos y faltos de compañía, amor, y sabes manejar sus emociones y soledad. Todo esto hace que El Último Tango en París sea una de las películas más importantes de la década de los setenta.


Pocas películas pueden crear una catarsis, una impresión y una tesis de lo fuertes que son las relaciones tóxicas y como estas siempre al final tratan de ser arregladas demasiado tarde, justo al final, cuando la contraparte despierta, cuando despierta de la forma más contundente, porque el maestro fue bueno enseñando sobre métodos muy fuertes.


Hablando sobre películas de relaciones tóxicas, una de las últimas escenas donde toman los tejados de la ciudad de París, es muy similar a la de la española Stockholm. Incluso hay algo de similar sobre el como influye el lado bohemio de una ciudad con la también claramente influenciada Porto.







Naranja Mecánica: la violencia como válvula de escape ante el sistema opresor de expresión.




Fernanda Solorzano expone en su ensayo sobre Naranja Mecánica por qué la película en su momento sufrió de una censura en Inglaterra, y los confines que la obra tomó y como reflejaba tantos hechos históricos violentos desde muchas décadas antes, si bien todo esto es relevante e importante para entender el contexto de una película, y lo que hizo que sus creadores la concibieran (el escritor de la novela, en primera instancia, y el director de la película en segunda), pero permítanme hablarles de la primera lectura dada a mi parecer, sin su contexto histórico.


Está clara la división hecha en la obra de Kubrick, Alex y sus secuaces, con una vestimenta que los desliga a cualquiera, ya no digamos “civil” sino a otros grupos de “generadores de violencia”, como si fueran una especie de ejército. Es clara su postura de querer ser distintos al ciudadano cualquiera, utilizan un lenguaje poco entendido por el ciudadano simple y mediocre que no conoce la obra de Shakespeare por estar todo el día encerrado en una fábrica, esto suele ser retratado muy comúnmente en todos los grupos marginales de la película. Sus gustos musicales son exquisitos, y estos gustos exquisitos se extienden a su manera de divertirse: creando extrema-violencia.


Pero no sólo ahí está clara la división, en las personas, también en el entorno como tal. Mientras los interiores de las casas están de cierta manera perfectos, con una decoración vanguardista, moderna, con mucho “arte pop” del que la gente cansada y con créditos compra para sentir que su vida no es tan vacía, el exterior se ve desolado, hostil, rudo, lleno de “muestras de arte erótico” que desintonizan con los buenos gustos del joven Alex. Para Alex la vida del crimen hubiera sido un gran éxito si no hubiera pecado con el más grande pecado que suele tener el sistema al que tanto odia: el control y el autoritarismo.


Luego de tener un descontento con sus secuaces por sus malos modales de los que él tiene que reprender, estos lo traicionan luego de cometer un atraco donde la mujer a la que Alex ataca muere, es que este es llevado a la cárcel donde se le da una condena de 14 años. A partir de entonces vemos los métodos que el sistema trata de usar para castigar y reformar a todo aquel que no está en sintonía con lo que el sistema quiere en sus civiles, los que no producen en las fábricas, los que no son sometidos en sus sistemas de educación mediocres, es a través del encierro, del castigo, en la religión donde tratan de reformarlos. Pero para Alex llega la oportunidad de sortear con aquello muy poco tiempo, un programa en etapa de experimentación que reforma a los delincuentes y los “obliga” a no volver a cometer un crimen. Luego de una prueba que conlleva películas, los párpados y la música de su más grande ídolo. La cura llega, y al ser reintegrado a la sociedad vuelve a un mundo al que le debe muchas cuentas, Alex, ahora tiene que pasar por un viacrucis, como el que el visualizaba en el gran libro de cuentos, pero ahora el no será el azotador, ahora, al igual que Jesus, él será el azotado, casi de manera en la que Dante baja al infierno en La Divina Comedia, vemos a los traidores ser parte del sistema corrupto, a los grupos vulnerables tan agresivos como los no tan vulnerables, vemos a los buenos castigados convertirse en malos castigadores, y a los malos en víctimas, la frase en la película es una realidad latente: la violencia genera violencia.


Si nos limitamos a la producción de la película como tal, se puede notar el gran esteta que era Kubrick, el gran maestro de la iluminación, del control del tiempo, de la edición, de la simetría, a los magistrales planos secuencia, en los máximos close-ups a los rostros de los personajes para mostrar agresividad, temor, sorpresa, en fin, emociones; el manejo de la metáfora en todo momento, en pocas palabras, la película es perfecta. No tiene un ápice de incredulidad ni de improvisación, Kubrick tiene todo bajo control y no le importa llevar al límite el discurso, haciendo que nos riamos en un principio con los atracos de Alex y sus secuaces, verlo como un anti-heroe que idolatramos, pero al final nos muestra cual crudo, incómodo y desagradable es el discurso real, cual delgada es la línea entre lo bueno y lo malo, y lo que hace que esto sea bueno o malo, también es muy delgada la línea entre los que son realmente las victimas de cada sistema, de donde viene el verdadero mal, y que tan bien o mal se combate este. El final es un shock, todos asumen su culpa en la creación del monstruo, pero no se le reprende de la forma que se le debe de reprender, eso sería asumir demasiada culpa, y el daño ya está hecho, en el acto exime a la víctima y revela que las técnicas de reprimir la maldad son equivocadas cuando se piensa sólo en factor violencia y se piensa en bases tan mediocres de las normas que deben conducir a un estado que quiere catalogar todo de igual forma: que busca que todos en su sistema sean serviciales de alguna manera, sean productivos, y no se les brinda a los diferentes formas para aplicar de una manera productiva sus “gustos diferentes”, ya que un sistema cerrado no tolerará formas diferentes de pensar que no son las que se condicionan a su engranaje, trataran a toda costa de suprimir esa mente, ya sea con violencia, o suscitándolo al propio exterminio.


El discurso es claro, rudo y crudo, pero Kubrick, con su estética jugando a su favor en el discurso, y con lo polémico que siempre fue, y crítico para bien, no podía quedarse atrás con este énfasis sutil que al final de verse en muchas veces, se puede leer claramente. Naranja Mecánica por lo que revela y transmite, bien puede ser considerada una de las más valiosas películas de todos los tiempos.




lunes, 24 de diciembre de 2018

Mis películas favoritas de todos los tiempos (lista actualizada)


He decidido volver a escribir de mis películas favoritas por dos razones: la primera es que ya hace como tres años que les compartí mi lista, pero en estos tres años se han modificado algunas películas, tanto de posición como de nombres, ya que muchas han salido de los primeros 9 puestos, y muchas han entrado, además de que en aquella ocasión les compartí, como tal sólo mis nueve películas favoritas, y diez películas que podrían ser la número diez, esta vez es distinto, y la segunda razón por la cual les vuelvo a compartir la lista de mis ahora si quince películas favoritas de todos los tiempos, es porque me sume a una actividad en Facebook donde tenías que compartir tus quince películas favoritas, una por día, ya fuera dando o no una razón en concreto del porque era una de tus películas favoritas, de modo que sin más preámbulo yo acá les dejo, adjuntada a las quince películas que compartí en Facebook, otras quince (de estas sólo haré mención como tal, sin explicación alguna, como en el ejercicio pasado) para que sea en realidad el listado de mis treinta películas favoritas de todos los tiempos.


30.-El Rey Pescador - Terry Gilliam.
29.-Notorious - Alfred Hitchcock.
28.-Fresas Salvajes - Ingmar Bergman/El Espejo - Andrei Tarkovsky.
27.-El Lado Oscuro del Corazón - Eliseo Subiela.
26.-Cinema Paradiso - Giuseppe Tornatore.
25.-Lo Que El Viento Se Llevó - Victor Fleming.
24.-El Curioso Caso de Benjamin Buttom - David Fincher.
23.-El Rebozo de Soledad - Roberto Gavaldón/La ilusión Viaja en Tranvía - Luis Buñuel.
22.-Los Amantes del Puente Nuevo - Leós Carax.
21.-Rojo/Azul - Krzysztof Kieslowski.
20.-Her - Spike Jonze.
19.-Stand By Me - Rob Reiner.
18.-La Gran Belleza - Paolo Sorrentino.
17.-Taxi Driver - Martin Scorsese.
16.-8 1/2-La Dolce Vita - Federico Fellini.


15.- Before Sunrise/Before Sunset


14.-In The Mood For Love/2046


13.-The Godfather/The Godfather Part II


12.-2001: Odisea al Espacio.


11.-The Master.


10.-When Harry Met Sally.


9.-Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos.


8.-Inception.


7.-Pulp Fiction.


6.-Trainspotting.


5.-Midnight In Paris.


4.-Annie Hall.


3.-Casablanca.


2.-Lost In Translation.


1.-Amelie.


















miércoles, 14 de noviembre de 2018

Películas que vi en Los Cabos International Film Festival


The Favourite - Yorgos Lanthimos.
Película de época narrada como una novela clásica y con su particular y perfecta fotografía y sus tomas poco ortodoxas, Yorgos Lanthimos nos muestra en esta historia un triangulo, no diré más que eso con respecto a estas tres mujeres para no revelar nada que les arruine la experiencia. Una película de venganza, de usurpación, de placer, de amor puro, de como a veces por dejarnos seducir por la belleza, lo nuevo, las palabras bonitas, perdemos lo que amamos, lo que nos lastima por nuestro bien, por decirnos verdades que parece nos quieren lastimar pero que nos protegen , y un bien mayor. Olivia Colman caracteriza un personaje tan oscuro como inocente, con su ingenuidad y su locura, debe ser contendiente seria al Oscar. Muchas metáforas ondan entre las palabras, el final es muy fumado. irreverente por momentos como solemne, con un humor ácido y negro, muy alejado a su última película, pero muy cercano a sus anteriores. Dará mucho de que hablar, quizá en algunas lenguas para bien, quizá en otras para mal, como todo lo hecho por el griego.
8/10

Cigüeñas - Heriberto Acosta.
Primer película en forma que vimos del festival. La primera que se exhibió en el festival y que además fue su estreno mundial. Perteneciente a la competencia de México Primero, una película que muestra un argumento directamente entrañable. Su narrativa se mueve contando la historia entrelazada en dos partes, una nos muestra un viaje, y la segunda las condiciones de los dos protagónicos, una joven con un peso que es evidente desde el minuto uno aunque no se nos diga, y un chico sin aparentes problemas pero que esconde su verdadera naturaleza, y lo que hace que hagan ese viaje que los hace cuestionarse que buscan en la vida, porque esta da muchos giros. Muchos de sus diálogos se dan en silencio, y generalmente son los que dictan la dirección de la película, así como muchos de los diálogos dichos sólo nos revelan lo asustados de nuestros personajes. La banda sonora recuerda mucho a la película Her, de Spike Jonze.
Ya lo dijo Mark Twain, no hay mejor manera de saber si amas u odias a una persona que viajando con esta.
Y en otras cuestiones, quién no le ha aprendido algo a los franceses?
7.5/10

Wildlife - Paul Dano.
Cabe mencionar antes que todo que técnicamente hablando la película es hermosa, se ve divinamente y la fotografía es por demás extraordinaria. (a cargo del mexicano Diego García) Está excelentemente bien escrita (adaptada por el mismo director [en un momento vamos para allá] y Zoe Kazan de la novela homónima de Richard Ford) muy bien actuada, donde el cast principal brilla con una luz descomunal, desde el joven Ed Oxenbould sobre quien gira toda la trama, pero sin duda alguna las actuaciones de Carey Mulligan y Jake Gyllenhaal (quien también actúa en The Sisters Brothers) se llevan todas las palmas y seguro serán muy recordadas. Pero por sobre todo lo que más hay que resaltar es el gran talento y seguro futuro que tendrá Paul Dano como director, una película que a mi parecer en ningún momento titubea de lo que quiere decir, es quizá algo lenta, pero no hace disparates para atrapar nuestra atención y es densa sólo por querer ser seria, me parece nos enfrentamos a un trabajo muy personal para Dano, y no quiero decir que así lo sea porque refleje algo de su vida, sino porque se nota el amor que le impregnó al modo de contarla.
Seguro de aquí en adelante se convertirá en una base y referente para aprender como se cuentas las crisis familiares, como en ciertas crisis existenciales los padres pareciera se vuelven los hijos de sus propios hijos, y estos quedan marcados como los árboles que se queman en un incendio, pero que no caen. Una prueba más de que el cine independiente en Hollywood brilla con luz propia.
8/10

Las Niñas Bien - Alejandra Márquez Abella.
Alejandra Márquez Abella realiza una película basada en los personajes de la novela del mismo nombre de la escritora mexicana Guadalupe Loaeza. Una película muy detallista pero sin un gramo de pretensión, crea con gran acierto una época de México que más de una persona de pasados 50 años quisiera olvidar, y esta es la crisis económica del 82 por las malas políticas económicas del entonces presidente de México, José Lopez Portillo. Pero esta nos es narrada desde la vida de las esposas de empresarios bien acomodados del entonces Distrito Federal. Se expone un clasismo punzante y que duele, una falsa aristocracia mexicana sin tanto ostento pues aunque presumían viajes europeos, jamás sería como la aristocracia en Europa. Todas esas mujeres que querían verse como maniquíes, moldes de Fabrica de Francia es la época adorada donde se les permitía fumar y hacer lo que quisieran, y despreciar y mirar para abajo a los que menos tenían. Una falsa clase alta que por no escuchar lo inminente, fueron de los que más sufrieron, pues al fin de cuentas, los pobres siempre son pobres. El poster de la película describe muy bien lo que expresa. Las actuaciones de todo el reparto es extraordinario, el único que siento falto de sustancia es a Flavio Medina, pero su aparición a cuadro no es tanta. La película cumple su cometido, y no sé si sea por los fuegos atificiales o por el sonido del mar en la noche en la playa, pero la disfruté mucho y me pareció una película bien lograda, bien hecha, y me gustó.
7.5/10

Pájaros de Verano - Ciro Guerra y Cristina Gallego.
El trabajo mas reciente de Ciro Guerra co-dirigiendo con Cristina Gallego. Un trabajo al que yo llamaría, utilizando la metáfora y la poesía como en los lapsos oníricos que dictan y marcan mucho de la trama en la película: "cortando tarde la raíz de tajo". Cuestionamientos personales sobre donde debe de estar nuestra lealtad, sobre como tantas culturas milenarias se fueron perdiendo al igual que sus tradiciones en nuestra latinoamérica por dejarse seducir por espejismos extranjeros, el dinero, los vicios, el poder. Perder a la familia que se eligió por la familia a la que pertenecíamos la cual se perdió por la familia enferma que eran los amigos, y como siempre los mas chicos son los que pagan los pecados de los ancestros, que siguen cantando a través de los mas viejos [como la película misma que esta narrada en cantos] para no olvidar, para no repetir, para saber que aún tenemos alma.
Actuaciones muy concisas que a mi parecer los actores secundarios se roban las palmas.
9/10

Cómprame un Revolver - Julio Hernández Cordón.
Desde el minuto cero la película ya nos dicta cual es su destino, desde el minuto cero la película ya empieza a doler, en apariencia nos pone como sugestión que veremos una película que retrata le futuro apocalíptico de un México al que lo ha rebasado la violencia y que parece quiere exterminar la inocencia del niño y la pureza de la mujer, pero conforme avanza la cinta, contándonos el duro camino que sigue Huck, una niña que es parte de una pandilla de niños y ayuda a su papá adicto con un solar de baseball, pone a prueba la buena suerte con la que cuentan su papá y ella una y otra vez. Hernandez Cordón eleva su narrativa y su mensaje con valores técnicos, estéticos y arriesgados para llevarlo a un punto que sólo los que apuestan a tocar algo que les duele pueden hacer, en su manera de hablar de la película se ve que le dolió hacerla, porque entiende nuestra realidad, y precisamente a eso quería ir desde el inicio, aunque la película parece futurista en un principio, mientras la película avanza en realidad nos damos cuenta que ese futuro nos está alcanzando. El final es impactantes y dará para muchas lecturas, tanto por el hecho de quizá arriesgar nuestra supervivencia al lado de una persona que por no saber lo que es se puede justificar su agresión, o tener memoria y recordar lo que otros sufrieron como la familia, amigos, tantos miles de muertos y desaparecidos sufrieron a manos de él.
8.5/10

Roma - Alfonso Cuarón.
Antes que todo debo decir que muy pocas películas me han dado tanta felicidad de ver en el cine, antes, durante y después de la función como Roma. Quizá no sea una de las mejores películas que he visto en el cine, pero seguro si una de las que me ha hecho mas feliz. La principal razón creo yo es porque soy de los pocos seres en el planeta que podrá verla en la pantalla grande, y eso es algo digno de contar.
La película para empezar es bellísima, la fotografía a cargo del mismo director está depurada y llena de detalle, la recreación de la época y los acontecimientos que Cuarón hace a bien retratar en su filme y que van encaminados en un lapso de tiempo muy corto, son muy atinados. Me ha recordado mucho a Museo en el aspecto de que Cuarón utiliza a bien estos elementos sólo para darle un camino a la historia más personal del director y que como él mismo lo ha dicho, es la película que toda su vida había querido contar, y es aún más loable el hecho de que esté contada a través de la persona que si bien no lo unía a él con un lazo sanguíneo, si era de su familia. El poder actoral del par de actrices protagónicas es tan poderoso que me vendría muy difícil recordar algo muy similar en los últimos años, ya no digamos en México, sino en el mundo. Hay escenas muy impactantes y poderosas, un par no serán una sorpresa para nadie y estas son la del halconazo, ese plano secuencia es sublime, y la segunda es la de los créditos iniciales, una más que involucra al personaje del maestro de artes marciales y a Cleo. (Yalitza Aparicio) Hay otra escena que parte el corazón y que seguro cuando puedan ver la película sabrán a que escena me refería. Llena de una nostalgia a la que seguro nadie escapará porque todo mundo tenemos memorias de pequeños con nuestras familias, en una escena por lo menos se verán reflejados, como en las tardes en casa mirando la tv antes de ir a dormir, chapoteando bajo la lluvia, en nuestras idas al cine. (En una de esas escenas en el cine se ve la que seguro fue la inspiración más grande de Cuarón para hacer Gravity)
En pocas palabras lo diré, no es la obra maestra de Cuarón, pero se nota que no pretendía serlo, es una película muy humana, muy personal, que se nota el corazón palpando de Cuarón en cada escena, y eso está bien, porque el cine también es eso, no caer en el melodrama a la hora de contar las cosas que nos marcaron en la vida como seguro esa las memorias que marcaron a un Cuarón muy joven.
8/10

The Man Who Killed Don Quixote - Terry Gilliam.
He de decir que al igual que con Roma, el hecho de poder ver la película de The Man Who Kill Don Quixote y ver la emotividad con la que habla su director de la película, sabiendo que es uno de los directores mas importante en la historia del cine, no tiene precio, plus además saber que esta película, o la idea de esta lleva en la cabeza del director desde que empezó con pre-producción, producción, pausas y demás; tiene exactamente mi edad. La película en términos generales es muy divertida, muy entretenida, la idea de Terry de presentar en la figura del Quijote al soñador que todos somos cuando nos aventuramos al principio de un proyecto que nos apasiona, al que entregamos alma y corazón, pero como vamos perdiendo esa magia que sentíamos al principio y nos volvemos como "ellos", ese es Toby, un director consagrado al que le llega algo de karma en forma de pasado, esa figura que el creo sin medir las consecuencias de a cuantas personas contagiarla de su locura y sueños, y que estos sueños los consumieron al enfrentarse de frente con la realidad, es así que al indagar en esa locura que el creo en ellos, vuelve a encontrar el camino del soñador, y conservar la cabalgata del soñador eterno, una vez que queda libre el puesto de Don Quijote. Interesante ver el trabajo que hace Gilliam dirigiendo actores como Adam Driver, o Jonathan Pryce, y actores como los españoles Oscar Jaenada, Jordi Molla, Rossy de Palma o Paloma Bloyd. No es su mejor trabajo, no esperábamos que fuera eso, pero es el sueño de su vida, y el director se ve feliz.
7/10

Skate Kitchen - Crystal Moselle.
Una película de la cual tenia muchas expectativas y probablemente eso fue lo que mas daño le hizo. Tiene momentos muy buenos, muy destacables; en lo técnico podría destacarse que la película luce tal cual una película indie, la fotografía es muy buena, se nota el tratamiento dado para no lucir como una película de maquila, de la big industry. Yo destacaría el primer acto de la película en todos los aspectos, (hay una escena en la que las chicas van patinando a cámara lenta, buenísima) la música original en toda la película es fantástica, es un valor agregado, mi problema con la película empieza a surgir con la música no original a partir de la segunda parte, en muchas ocasiones pareciera como si estuviéramos viendo un comercial que va dirigido a los jóvenes, eso es frustrante. Tiene sus bajones y empieza a llenarse de muchos clichés ya tratados, si le quitamos el skate y el coming-age y a la chicas y cuestiones raciales y de discriminación de género que son tratados de manera sublime en la siguiente película de la que les hablaré. Pero aun así la película tiene cosas muy valiosas, y funciona muy bien, quizá a estas alturas mi estándar estaba muy alto.
7/10

Widows - Steve McQueen.
La película de principio a fin es impactante, explosiva, en ningún momento titubea, todo el tiempo te mantiene ganchado y no te suelta, te engaña astutamente y todo se desarrolla sin disparates. De que va; la historia se desarrolla en el distrito 18 de Chicago, uno de los distritos mas desamparados del estado, el cual esta al amparo, o bajo el verdugo de dos familias que se disputan el puesto de edil en elecciones extraordinaria: los Mulligan, una familia de políticos blancos en la que el hijo busca contender por el puesto que deja vacante su padre y que lleva en su familia muchos años, y que el desprecia tener que seguir con ello pero aun así lo hace, y los Manning, un par de hermanos que se dedican a negocios ilegales y que el mayor quiere el distrito para los suyos, mientras su violento hermano menor hace todo para que los negocios vayan bien y prosperen. Luego de un robo frustrado en el que sus esposos mueren un grupo de viudas queda entre estas dos familias, y tendrán que hacer algo para no terminar como sus maridos dando un último atraco.
Si ustedes creen que es una película sólo sobre un robo están muy equivocados. La verdad para empezar si hablamos del director de la película este por su sólo nombre ya genera mucha expectativa (en la lista de las películas a seguir del festival en Sudcalifornios la puse en el primer lugar) pues a mi gusto es un director con una filmografía envidiable, no hay bajón en su haber, quizá para mi su película mas flojita, o si bien no floja pero si de big industry, es 12 Años de Esclavo, y aun así ganó el Oscar a la mejor película. Pero créanme cuando les digo que si por aquella película ganó el Oscar por esta tiene que ganar en todo lo que este presente, que seguro sera en muchas cosas, sobretodo en el departamento de actuaciones. No podría decir que Viola Davis firma su mejor actuación, porque esta mujer en todo lo que hace esta perfecta, pero su presencia es soberbia. Todo el cast esta perfecto, y muchos realmente sorprenden como el ya maduro actoralmente hablando Colin Farrell, el veterano y sorprendente Robert Duvall, y el cast que conforma a la viudas. (Destacar también a Liam Neeson a pesar de su corta actuación) a mi parecer es una película completísima, con una prodigiosa dirección, con muchas subtramas que aportan por si solas y no sólo están como relleno o estar. Como ya lo dije, la película tiene que estar muy presente en los siguientes Oscar. Imperdible.
9/10



jueves, 23 de agosto de 2018


Imaginen que son un miembro del parlamento británico, y en una reunión conocen a esta bella mujer francesa, la cual busca el contacto desde el primer momento, por la inevitable atracción que hay entre ambos y porque vida sólo hay una. Entonces el apasionado y desenfrenado encuentro se da, para días más tarde enterarse que es la novia de su hijo, y que pretenden casarse en un tiempo, pero lejos de hacer que ese hecho los aleje de ella, ambos se siguen buscando, porque evidentemente a sus vidas les falta algo, y a la vez les sobra otro algo, llámese amor, explosión; ustedes decidan en que orden ponen cada palabra y afronten las consecuencias del daño generado, por los conflictos creados por traumas del pasado, conforme a nuestras relaciones y emociones, incluso probando al destino y buscando autodestrucción porque nos sentimos inmunes, la vida no nos puede dañar mas, o eso creemos todos sin tener aun presente que la vida no infringe dolor a través de uno, sino de los seres amados. La obsesión, la lujuria, y las crisis que nos llevan a buscar cambios drásticos en nuestras vidas, aunque a veces los métodos elegidos sean muy poco ortodoxos, o no bien vistos por la sociedad. Eso y más es Damage de Louis Malle, protagonizada por Juliette Binoche (imagen) y Jeremy Irons.

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, primer plano y exterior

martes, 7 de agosto de 2018

Las diez películas que yo considero cambiaron mi vida.


Este es un ejercicio al cual me invitaron a colaborar en Facebook, el cual consistía en compartir los carteles de las diez películas que han cambiado nuestra vida, esto sin dar explicación alguna del porque las considerábamos así, de modo que yo quise extender un poco más el ejercicio y acá voy a dar la explicación a cada una de las películas del porque yo considero cambiaron mi vida como espectador.

La mayoría considero que la cambiaron más que nada en la visión de como veo el cine, como lo concibo, y que han hecho que busque ver precisamente esta clase de cine, y una que otra supongo a la larga si han hecho que cambie algunas cosas de mi vida ya en un plano más profundo, pero no la gran mayoría.

Sin más preámbulo en esta introducción les comparto las diez películas que cambiaron mi vida.



El Rey León.
La primera película que yo siento que marcó mi vida fue esta. Quizá si me pongo a hacer un recuento de las películas animadas que más me gustan, que honestamente son muy pocas, no por falta de calidad en esta clase de trabajo, sino simplemente porque así es conmigo, creo que esta lideraría dicha lista.
Fue la segunda película que yo vi en el cine, y al ser la primera en dibujos animados, de tanta duración (vamos, con esto quiero decir que las caricaturas que miraba en la tv eran de menos de 30 minutos) fue más especial para mi, sumando a eso el hecho de que el protagonista muere casi al inicio de la cinta, y que años más tarde sabría que es una adaptación más a la magnánima obra Hamlet de Shakespeare, creo que no hay nada más que decir.


Stand By Me.
Cuanta conmigo quizá sea la película que yo más recuerde de mi infancia, por encima de la que me digan como Cementerio de Mascotas, Pesadilla en la Calle del Infierno, o Nuestra Pandilla (sobre esta última sólo por muy poco) Y creo la recuerdo mucho, y con mucho cariño por el hecho que me hace recordar muchas vivencias similares que viví con muchos de mis viejos amigos de aquellos años, en primer lugar; y en un segundo lugar porque fue la primera muerte que yo vi y que me impactó mucho, ya había visto algunas otras en películas, pero eran en películas de terror (hago un recuento mientras hago este ejercicio y me pongo a pensar que de niño si me gustaba ver películas de terror, cosa que hoy día no tolero) y en esta el ver que era un niño, y retratado de una manera muy real, nada estrafalaria o dramática, creo que si dejó algo en mi, como si ese niño podría ser yo.


Naranja Mecánica.
Descubrir esta película en la prepa por el hecho de escuchar a mis amigos hablar tanto de ella, fue sin duda abrir una puerta, cambiar el switch a todo lo que yo concebía que podía hacer el cine, ya no era sólo entretenimiento, o si bien si entretenimiento; ya no sólo para quemar tiempo, desperdiciarlo, ahora podía entretenerme planteándome preguntas durante la película, y después de la película, comprendiendo que las películas eran algo así como los libros.


El Padrino.
Con El Padrino fue más que nada la comprensión que hay personajes en el quehacer del cine que son tan importantes como toda la película. De esta película lo que me cambió fue la perspectiva hacia los actores, y lo grandes artistas que pueden llegar a ser, como el señor Marlon Brando. Me enseñó a buscar películas a través de este método, el de filtrar por actores.


Amelie.
Para muchos quizá no sea la mejor obra de Pierre Jeunet, pero yo amo tanto esta película, y tiene un significado para mi como no tienen idea, que son un sin fin de causas por las cuales a mi me marcó tanto.
Para empezar diré, y esto si ya lo comenté acá en el blog en mi primera lista de películas favoritas y en la entrada que escribí sobre la película hace ya 4 años, que es la película que me hizo querer buscar más cine francés, que a su vez me hizo querer conocer más el cine europeo completamente, también la considero como la película que me hace como tal un cinéfilo, no sólo un fanático del cine comercial.
Ahora, lo que pocos saben sobre mi amor por esta película es que gracias a ella yo conocí a Eric Villa, quien es coordinador editorial de la revista para la que colaboro, Cinéfagos, y fue precisamente el primer número que yo leí sobre la película en el que escriben sobre ella, y de ahí nacieron mis ganas de querer colaborar con ellos. También un dato muy peculiar sobre la película es que cuando yo la vi por primera vez en la vida, fue en el 2012, año en que cumplí 23 años, la edad que tiene Amelie en la cinta (como olvidar la escena donde pasan en la tv su muerte) y por último esa escena en la que imagina que su amado sale a comprarle levadura, esa escena fue la que me hizo comprender que el cine provoca sentimientos reales, no sólo emociones, o risas, o sustos, o diversión, también te hace feliz en plenitud, te hace sufrir, llorar con esos personajes con los que te puedes identificar y ver tu propia vida ahí, personajes reales y no indestructibles. No creo honestamente ver una película en vida que me de la gracia y la plenitud que me da Amelie cada vez que la veo.
(Por cierto, nunca me ha gustado del todo el poster)


Midnight In Paris.
La película de Woody Allen también la vi en el 2012, y si en algo cambió mi vida esta película, y si algo de puedo adjudicar yo, es que gracias a ella yo empecé a escribir, a raíz de haberla visto y a la par de un par de sueños que tuve con unos meses de diferencia y algunas vivencias, nombres, libros y viajes, yo me animé a escribir mi novela, y años después supongo gracias a eso también nació este blog, pero siempre he creído que el detonante principal de todo fue esa película, y acá sigo.


Azul.
Jamás se me va a olvidar la noche en que yo miré esta película, me dejó un sentimiento de vacío, pero a la vez de cierta alegría y anhelo, que pocas veces logro volver a sentir al ver una película, incluso recuerdo que me costó mucho volver a verla, por miedo a no sentir lo mismo, pero cada vez que la veo, me hace sentir lo mismo que aquella primera noche, es como una maquina del tiempo para mi. Me enseñó quizá no a sentir como Amelie, pero si me hizo tener cierta empatía por el sufrir de Juliette Binoche, a la cual si bien yo ya conocía de otras películas, y ya la amaba, creo que a raíz de ver esta actuación la elevé hasta la cima de mis actrices favoritas, incluso al grado de creer fielmente que es la mejor actriz que haya pisado este planeta, por encima de quien ustedes o las personas que saben de esto me digan.


La Dolce Vita.
Sin duda alguna otra película que me ha marcado hondamente es esta joya indeleble del italiano Federico Fellini. Pues en ella vemos al hombre que todos quisiéramos ser nada más y nada menos que por el mejor actor de todos los tiempos: Marcello Mastroianni.
La Dolce Vita es un retrato de la vida misma, vemos pasar el tiempo como pasa en la vida, sin pretensión alguna, haciendo del cine una extensión de dudas y complejos que cualquiera puede tener, lejos clasismos, aunque la película trate a una sociedad clasista y putrefacta en ciertos aspectos. Tarkovski nos dejó la poesía hecha vida e imagen, Bergman dudas e inquietudes provenientes de nuestros sueños y nuestro pasado a través del silencio, Fellini dejó al mundo lo parco de la vida fielmente retratado, y con eso le debemos mucho, todo.


Her.
Con Her simplemente la marca consistió en quitarme el paño de los ojos y ver que muy pocos somos los que aún podemos amar de verdad en esta era. No haré ningún comentario más porque probablemente me ponga a llorar.


La Gran Belleza.
Con La Gran Belleza fue un poco reafirmar mi ideología de vida, esa de ser más meditante y absorbiendo toda la belleza posible en mi interior y tratar de hacer algo con ella escribiendo, aunque nadie, o casi nadie lea jamás todo lo que escribo como el papa de Juan Antonio en Vicky, Cristina Barcelona, y ser tan hipster y banal en el exterior como me sea posible para que nadie descubra mis secretos y sufrimientos.
Me considero desde entonces un Jep Gambardela prematuro, además de que no creí encontrar a la par una obra como la de Fellini, la ya mencionada, pues a pesar de lo que todos digan, yo encuentro más similitudes entre esta y La Dolve Vita, que con 8 1/2


Saló, o los 120 días de sodoma.
No quise dejar de mencionar esta película porque como una mención especial porque es de las pocas películas que me creó un shock, un impacto que no sé si me marcó, o me cambió para bien o para mal.


lunes, 30 de abril de 2018

Mis sitios web favoritos sobre cine.




A.S.B. Virtual Info.
Originario de Cartagena de Indias, Colombia, blog hermano del mas famoso blog Grandes Frases Y Dialogos Del Cine Para El Recuerdo, ambos comandados por Alejandro Salgado. Y la verdad siempre desde hace tres años el ver su listado de sus películas favoritas cada fin de año me ha hecho encontrarme con cada joya que de otra manera creo muy difícilmente hubiera yo puesto ojo en ellas. También hemos coincidido con opiniones de algunas películas como "La Gran Belleza", "Her", "A Ghost Story" y más recientemente, con Loveless entre muchas otras más. Si tuviera que mencionar mi blog favorito para orientarme sobre qué películas ver, elegiría a este.



Esculpiendo el Tiempo.
Este blog que conocí gracias a su fan page en Facebook, comandado por un experto cinéfilo español llamado Ricardo Perez Quiñones (quien además tiene un libro llamado El Cine Esculpido en 200 Películas) es un blog que alberga mucho de cine de arte, cine europeo, y cine de los grandes hito y precursores de este arte el considerado más joven. Por el nombre es muy fácil saber el mayor director admirado por este espacio, aunque también se habla mucho del aporte al cine que han dado directores como Fellini, Bergman, Buñuel, Kurosawa, Renoir, Tarr, Sorrentino, Malick (nunca nos ponemos de acuerdo conforme a este hombre) entre otros.



Taste Of Cinema.
No creo que haya cinéfilo que no conozca los listados de Taste Of Cinema, sea que les gusten los listados o no, los listados en específico de esta página o no (incluso yo he puesto algunos de sus listados en tela de juicio, aunque por lo general me gustan y los considero acertados) creo que todos tenemos a este portal sobre cine entre nuestros más frecuentes a visitar.



Escribe Cine A.C.
Otro portal que conocí gracias a un grupo de Facebook sobre cine mexicano, y más en particular por el reportaje que se le hizo para la revista que colaboro, en la que en una entrevista a su directora Brenda Medina. El portal promueve más que nada la función del guionista, es una asociación civil que aparte de difundir información, apoya con cursos y becas para apoyar a aquellos que quieren interesarse en el aprendizaje para escribir guiones y apreciación cinematográfica.



Cine Aparte y Cinegarage.
Este par de portales además cuentan con un Vlog en Youtube. El primero, Cine Aparte, pertenece al grupo/plataforma/revista Letras Libres, espacio que intenta hacer que la sociedad y el ávido de arte encuentre un espacio donde converjan todas las artes, además del énfasis político que se le pueda dar, o como a partir de lo cultural el ámbito político se puede cambiar, más en concreto las letras y el segmento de cine es representado por Fernanda Solorzano, la que yo he mencionado ya, es la crítica de cine que yo más admiro y respeto. Y el sitio de Cinegarage abanderado por Erick Estrada, especialista en la crítica cinematográfica en nuestro país, y de los que más proyección mediática tienen. (Eso sin poner en tela de juicio por supuesto su gran visión que posee sobre el cine, porque luego nos encontramos a veces en la vida real que los críticos o Vlogeros de cine más reconocidos o famosos o no saben nada, o sólo voltean a ver el cine comercial por encargo, o simplemente son muy mamones, en el caso de Erick no es así) Siempre se encuentras buenas críticas y buenas recomendaciones y charlas en sus programas (en Puentes se le puede escuchar a Erick) sobre cine ya sea de autor o comercial pero siempre visto desde un punto de vista tanto de el cine como entretenimiento, y como propuesta artística, visto desde un punto de vista en la historia de este arte.



Revista Cinefagos.
Mi alma máter en los asuntos sobre escribir de cine y lo poco o mucho que sé sobre la crítica de cine, se lo debo a este proyecto. He de confesar que yo antes de conocer cinéfagos no leía mucho sobre cine como tal, fue a raíz de leer esta revista, que inmediatamente me enamoré del proyecto y me hice fan, fue que empecé a leer más sobre cine, y leer cine, y ya que empecé a colaborar con ellos desde hace ya tres años, mi manera de escribir fue, siento yo, mejorando y tomando cierta forma narrativa más depurada, que me ha ayudado no sólo en lo estrictamente hablando de escribir sobre cine y crítica. La revista es lo más importante en si dentro del proyecto, pero también en el blog se publican asuntos de importancia no sólo del cine local en Durango, sino también del cine nacional y los diferentes festivales que tenemos en el país.



En 10 Puntos.
Un blog con el que también tuve el privilegio de colaborar hace algunos años. También cuenta con un Vlog en Youtube comandado por el buen amigo costarricense Alberto Salas (al cual por cierto le encantaba cambiarme el nombre) tiene una manera muy peculiar, precisa, detallada y bien sustentada, de hacer críticas de cine exponiendo los puntos buenos y malos de cada producción que reseña. Amante del cine de Del Toro, no tan amante de los comics, también le gusta ver mucho series, dense la oportunidad de conocer el trabajo del buen amigo Beto.



El Séptimo Ocio.
Proyecto pequeño pero no por eso menos importante, que lo conocí en Instagram, y está conformado por un par de chicas sudcalifornianas llamadas Mónica Cristerna y Jazz Samaniego, no cuentan con un sitio web como tal pero tienen su fan page en Facebook y además su proyecto vio la luz gracias a un programa de radio universitario, que después se convirtió en un podcast en linea. Hoy día colaboran para una revista y tienen ya un programa de radio formal en frecuencia local. Junto con la Red de Cineclubes de La Paz, proyecto del que ya he escrito algunas veces por acá, son los difusores de cine más activos que tenemos en Baja California Sur. (Aunque las chicas de El Séptimo se inclinan un poco más por el cine de estreno y comercial, los chicos de la Red se inclinan más por los viejos valores y el cine de autor y de arte)



Tiempo de Cine
Este sitio web es el que tiene más poco tiempo que lo he empezado a seguir y a leer sus publicaciones, lo descubrí gracias a uno de los grupos de cine a los que pertenezco en Facebook. Su autor, el reconocido crítico de cine colombiano Juan Carlos Gonzalez quien ha colaborado para grandes sitios como el sitio web de la BBC de Reino Unido. Amante del cine desde la invención de este, hasta las grandes joyas que nos ha entregado el cine clásico y contemporáneo. Otro gran descubrimiento que hice para conocer y leer sobre cine, su visión y películas desconocidas para mi que han resultado ser una verdadera joya.



sábado, 30 de diciembre de 2017

Mis películas favoritas del 2017.


No les voy a mentir cuando les dijo que mi enlistado del 2017, mi favorito, el que mas me gustó hacer, aunque también el más difícil, fue este.

Un año 2017 aunque no tan rico productivamente hablando en cuanto al cine de calidad comercial y estrenado en circuitos y distribuidoras de cine (salas comerciales) de provincia, si hubo películas de autor que han salvado el año, más que nada en este cierre del año, y mucho gracias a los festivales de cine que tuvimos el privilegio de poder asistir, han hecho que sobrevivamos este año, con un verano que parece durar más de tres meses.

Antes de entrar de lleno al listado me gustaría comentarles un punto que olvidé comentarles en la transmisión que hice para la fan page del blog en Facebook (y para los que me leen por acá y me siguen en Facebook sabrán de lo que les hablo) y esto que quiero comentarles es que los dos años pasados que he hecho si bien no un recuento completo de mis películas favoritas, sino sólo donde mencionaba mis dos películas favoritas del año, y una que otra más quizá no estrenada en el año en cuestión, siempre mencionaba aunque fuera una película mexicana, en 2015 de hecho mi película favorita fue Las Oscuras Primaveras de Ernesto Contreras, y en 2016, mi segunda película favorita fue La Región Salvaje de Amat Escalante (la cual me da una tremenda tristeza que una película que hace 2 años ganó en el Festival de Venecia Mejor Director siga sin tener su estreno al público en su país) y en este año dentro de mis diez películas favoritas que enlistaré a continuación, no se encuentra ninguna película mexicana, y no es porque no haya visto cine mexicano, si vi muchas y muchas muy buenas, de hecho las dos menciones honoríficas que daré son dos películas mexicanas, pero igual me parece este año ha dado un paso atrás para dar una vez más cartel estelar a las películas de cliché que sólo buscan hacer dinero y creer que el mexicano sólo va al cine a ver cine mexicano para escuchar chistes malos y decir groserías.

También este año cinematográficamente hablando de lo más destacable ha sido descubrir y redescubrir el cine de directores que si bien a los cuales ya conocía, no los conocía a detalle o toda si filmografía como ha Wong Kar Wai, Jim Jarmusch, Richard Linklater, y David Fincher, J. J. Campanella y otros más. Películas como 2046 e In The Mood For Love que no había visto jamás en mi vida me han hecho amar aún más este arte que tanto me ha hecho sentir en todo lo largo de mi vida desde que por primera vez a la edad de 5 o 6 años vi el mundo, y otros mundos a través de una pantalla gigante, por cierto este par de películas se ha colado en la lista de mis 20 películas favoritas de todos los tiempos, lista que en los últimos 3 años ha cambiado mucho, seguro y en el transcurso del año que entra me animo a publicar esta lista ya actualizada.

Así que sin más les comparto las que fueron mis 10 películas favoritas vista y estrenadas en México en este año 2017.





Mención Honorífica

13.-Nuestros Amantes.
Película española bastante agradable la cual a manera de comedia, nos muestra una historia de amor no muy convencional entre de personas que descubren que sus parejas los engañan. Una serie de enredos en la historia y unos diálogos en serio pareciera escritos entre Allen, Bukowski y Capote hacen de esta película un liviano respiro y cachetada a como la industria dice que deben de ser las comedias románticas. (muy parecida a The Big Sick pienso yo, pero tenía que elegir entre una de las dos)

12.-La Delgada Linea Amarilla.
Película mexicana que tuve el gusto de ver en el Festival de Cine de Todos Santos - La Paz, la cual junta a muchos de los mejores actores mexicanos que tenemos en la actualidad y que actúan me México, nos cuenta a manera de una especie de road-movie (y digo especie porque aunque si es una película que transcurre en la carretera, van caminando en ella, y no en coche) la cual logra ser empática, entrañable, con una historia muy simple pero bien contada sobre extraños que se vuelven amigos.

11.-Te Prometo Anarquía.
Otra mexicana realizada por un director no mexicano (aunque prácticamente es de la casa) es una de esas películas que muy difícilmente te sacas de la cabeza. Una película que yo no catalogaría como cine de autor, ya que esta película la verdad tiene todo pare ser una película que todo el mundo quedaría contento de ver, tiene una gran historia sobre amigos, retrata muchos de los problemas que tiene la sociedad mexicana como muy pocas películas tiene la habilidad, sensibilidad, corazón y cabeza para hacerlo, y además tiene una banda sonora chingona, gran fotografía y mejor edición. Cabe resaltar que junto con esta, otras dos de las películas enlistadas las pude ver gracias a los cineclubes que son tan necesarios para los cinéfilos en ciudades donde las cadenas de cine no suelen tomar en cuenta para estrenar películas no tan llamativas en cartelera o ganancias, pero de calidad por demás infinita que estrenos de verano o películas sobre super heroes o esos churros de comedias románticas mexicanas.






10.-El Sacrificio de un Ciervo Sagrado.
La nueva película de Yorgos Lanthimos es sin duda de lo mejor que hemos tenido en el año. Una película exquisita si hablamos aspecto por aspecto, es pulcra en su realización, una fotografía por demás acertada, precisa y que juega con los estados de ánimo de la película y su trama y sus personajes, de los cuales podemos decir que Lanthimos hace actuar hasta al menos agraciado, un antagónico que ya quisiera la mejor película de miedo o un filme de Tarantino o Haneke, una música que conjugado con esta tomas tan poco ortodoxas viendo por encima de la moral, o por debajo de nuestras represiones, tomas que se contraen y se expanden no hacen más que ponernos los pelos de punta de imaginar lo que pasara (que si no fuera por lo que Zimmer hizo con Dunkirk yo lo pondría como lo mejor hecho en el 2017) hace a esta película acreedora a todo top 10 de crítico especializado.



9.-La Tortuga Roja.
La Tortuga Roja es una película realizada por los Studio Ghibli en asociada con Francia y Belgica. Es una película animada no hablada dirigida por Michael Dudok, y es una película encantadora que nos habla sobre el amor, la naturaleza, la compasión, la ayuda, nuestros orígenes, y todo esto mientras vemos una animación con unos trazos perfectos de esos que nos evocan a nuestros recuerdos y nostalgias cuando las cosas se hacían como un artesano, producto con alma y no hecho a través de trazos precisos con una computadora, una experiencia honestamente ver esta película, si tienen la oportunidad en serio no duden en verla. De las enlistadas, fue la única a la que no le hice reseña y crítica en el blog, y es que considero que es una de esas películas que no sabes como abordar, además de que cuando la vi la disfruté tanto, que no quise ni siquiera escribir y buscarle razonamiento alguno, traté de capturar lo más tiempo posible esa belleza que me dejó cimbrando la cabeza para bien, no como quizá la película de Lanthimos, y no lo digo por la calidad, sino por la historia y la trama en particular.



8.-Saco de Canicas.
Película francesa que narra como dos pequeños hermanos tienen que viajar por gran parte de Francia huyendo de la París ocupada y del ejercito Nazi que más control tomaba de este país y como estos niños con su inocencia y su amor del uno por el otro, y el amor hacia sus padres y la esperanza que volverán a verlos, vemos como su viaje, que en momentos hace que ellos y nosotros recordemos que son niños y ellos no pueden dejar de jugar ser felices a pesar de las circunstancias, hay momentos del camino en que la realidad los azota y los hace ver como el mundo y ellos cambiarán para siempre.

Una película que habla mucho sobre el perdón, la compasión, el lado fraterno y humano que tenemos todos cuando vemos al necesitado de verdad y como una ayuda a este a pesar que nuestra vida también corra peligro. Una película por demás hermosa, la cual junta dos de mis grandes amores en el cine, conflictos bélicos y cine francés.



7.-La la land.
No hubiera querido incluirla sinceramente, pero la verdad no encontré argumentos para no hacerlo.
Una película que como pocas disfrute en la sala de cine, (razón por la cual no he querido volver a verla) una historia hermosa, que habla sobre cine, y cine y películas que a mi me encantan como Casablanca, con un par de actuaciones brillantes, música en su mayoría muy buena, y una escena final que la verdad como olvidarla. Quizá muy comercial para el gusto de muchos, pero la verdad a mi si me enamoró La la land.



6.-Trainspotting 2
Honestamente esta película la he puesto en esta posición por una simple razón: nostalgia.

Y es que debo de ser además de sincero, honesto conmigo mismo, si por algo me ha gustado esta película, es por la primera. Que era innecesaria, eso es seguro, pero a poco no les encantó volver a ver reunirse a Ren, Sick y Spud juntos otra vez? Y eso se los pregunto si sólo son fanáticos, porque comprendo que si no son fanáticos de la primera, o no la vieron, seguramente esta película pasó desapercibida para ustedes (como muchos consideran pasó lo mismo con Ghost In The Shell por su precedente de la película animada de 1995 la cual vi y siento no la sentí tan grande como muchos consideran, aunque creo esto se debe a que la vi doblada y no en su idioma original) pero la verdad T2 está en mi conteo por mero corazón.




5.-Logan.
El plato fuerte llega, los cinco primeros lugares de mi lista y aunque no me muero de la emoción por el gusto que me pudiera llegar a dar, pero si me sorprende que Marvel haya aportado una película que yo considere dentro de mis favoritas del año, pero que película ha sido.

Logan ya lo dije en su momento, es la película que Marvel le debía a los verdaderos amantes del cine, una película seria en todo el sentido de la palabra, sin hacerse los chistosos porque si, con una historia genuina, magistralmente actuada, con una armonía y un ritmo dignos de aplaudirles, y con un final que hace todo redondo hace lo que Marvel no había logrado con un servidor, que saliera con una sonrisa en la cara por lo que había visto, no por alguno de sus chistes o sus escenas post créditos.




4.-Frantz.
Frantz es una película francesa, y supongo que con esto ya es mucho decir, pues los que me leen y conocen mis gustos de cine sabrán que amo de sobremanera, y quizá no tanto como las películas de Woody Allen, pero si mucho, el cine francés. Y con Frantz, Francois Ozon, el director de la película, logra con esta su historia quizá menos atrevida, y más sencilla, pero con un sello tan característico de él y su retrato de las relaciones entre personas, una historia nada llamativa, algo estupendo y magistral, una película que gracias a su fotografía en blanco y negro te atrapa en esta historia que no parece ser lo que parece, y no termina como uno pensaría que iba a terminar, Ozon juega con nosotros, y nosotros al final quedaremos contentos con lo que este nos haga y a sus personajes. Una historia que se desarrolla poco tiempo después de la primera guerra mundial nos habla mas que nada sobre el perdón.




3.-Columbus/A Ghost Story
Como lo mencionaba en el video que les compartí en la parte de arriba, en el sitio número tres he decidido poner a este par de cintas juntas por una sola razón, y esta ha sido porque a las dos tuve la gran fortuna de poder ver durante el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, y al ser las películas más recientes que he visto de mis favoritas, me es aun muy difícil, o si bien no difícil si que más me hacen acordarme de ellas y emocionarme cuando le platico a alguien sobre ellas o escribo al respecto.

No les mencionaré mucho de ellas en serio esperando que puedan tener la oportunidad de poder verlas en cine, si no es así, por favor háganse el favor y búsquenlas ya sea en algún servicio de Streaming porque bien valen el tiempo.

La primera que es Columbus nos narra una historia al mas mero estilo de Linklater o Jarmusch la relación amistosa y fraternal entre una joven americana y un no tan joven koreano (dirigida por el koreano vimeober -la verdad no sé si se les diga así a los pertenecientes a Vimeo- Kogonada) y como sus largas caminatas y platicas hablando sobre sus padres y como estos han puesto trabas en sus vidas para crecer o salir, ya sea para bien o para mal, mientras nos muestran una ciudad y su inigualable y peculiar arquitectura hacerse un personaje más, podemos ver visualmente un cine muy parecido también al de Stanley Kubrick o Wes Anderson. Muchos de ustedes dirán que qué "hueva" ver una película con cosas que ya hemos visto en otras películas, pero para la mayoría de los cinéfilos, cinéfagos y amantes del cine empedernidos, esto es lo que nos hace más feliz, una película de la que podamos sacar material para hablar y hablar por horas sentados en algún café con completos extraños y ser escuchados y conectar con personas por unos cuantos minutos. Esta es una de esas cintas.

Y de A Ghost Story les puedo decir que no es una película de miedo (gracias a la vida) y que es una historia de amor, de existencialismo, y quizá la segunda película más hermosa que he visto en el año. Es difícil hablar de ella sin hacer spoilers, pero aun es más difícil no hacerlo sin decir nada, sólo les diré que al igual que la otra también hay muchas referencias a otros cines y cineastas, incluso a muchas cintas que a mi me encantan, una película llena de silencios, de largas tomas fijas en las que no pasa nada más que un fantasma el cual ni siquiera es protagonista o no se muestra en primer plano, mientras vemos pasar nuestros pensamientos y ha este fantasma cruzar los umbrales del tiempo y vivir en repetición con tal de no romper una promesa y no dejar ir, hasta que encuentra el mensaje que sabe que hay que dejarse ir. Una Mara encantadora pero triste, esta película es el claro ejemplo (junto con la número uno de esta lista) de ese cine que me encanta a mi ver. Una película tristemente hermosa.




2.-Dunkirk
Muchos lo sabrán, y otros no, pero esta película yo la esperaba mucho este año, quizá era la que más esperaba, la razón, su director; Christopher Nolan, y sin lugar a dudas la mayor estrella de la película es él, y sin duda alguna toda la película es él.

Su sello inequívoco y su obsesión con el tiempo y el ejemplo claro de como usar la edición a tu favor, hicieron que con esta película Nolan se llevara todos los reflectores y nos contara la que muchos consideran una anécdota de la segunda guerra mundial en algo memorable.

Esta osadía y atrevimiento de hacer una película sin protagónico, en un formato que te obliga a verla en el cine si o si, hicieron que Dunkirk fuera una de las experiencias del año, que si bien a mi no me llegó a hacer sentir lo que Interstellar me hizo sentir, o Inception que para mi es una d las películas más importantes en la historia del cine, y una de mis diez favoritas de todos los tiempos, es una grandísima película, que el que no la haya visto en el cine no la intente ver, no sentirán ni pi de los que pudimos sentir al ver toda la tensión que pasaba en la pantalla al tiempo que Hans Zimmer y su música nos hacían o sólo en los oídos y en las manos.




1.-Paterson.
Mi número uno no podía ser otra, creo que muchos de ustedes la veían venir, y es que qué otra cosa pudiera haber superado una película que habla sobre una persona común y corriente con un empleo cualquiera, el cual está casado con el amor de su vida y aprovecha su tiempo libre a escribir poesía, sobre cualquier cosa, su amada, una caja de cerillos, su ciudad, pasear su perro, beber cerveza, conducir un autobús, escuchar las platicas de sus pasajeros, ver patrones en pares y en blanco y negro, ver películas viejas, y ver todo esto de una manera como la vida misma, sin sobresaltos, sin exageraciones, tan crudo como aburrido, tan hermoso como poético.

Jarmusch no es pretencioso, ni pretende serlo, Jarmusch es real, y rinde tributo a las personas reales que disfrutamos de estas cosas, tan independientes como su cine. Con esta película Jarmusch refrenda que a él le encantan contar historias sin climax existencialistas, simplemente sacar a pasear a estos personajes tan parcos como necesarios en la vida, llenos de sensibilidad y realistas como las emociones verdaderas. Como lo comente en mi video esta película no sabría decirles si se las recomiendo porque el cine de Jarmusch es un cine tan diferente que si no acostumbran a este tipo de películas, contemplativas, silenciosas, que no van a ningún lado, que solo caminan y no quieren llegar a ningún lugar, sin gritos ni una emoción por demás o solo por estar, les parecerá larga, eterna y probablemente aburrida, pero para mi no hay cine que me haga más feliz, y me llene mas el alma, y por eso es mi película favorita del 2017. Y si gustan de este cine, o quieren experimentar, adelante, sírvanse con cuchara grande de lo que yo he considerado lo mejor del año, ya sea comercial o no.