Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

miércoles, 1 de octubre de 2025

El gran viaje de tu vida: las puertas que somos.





Empezaré este texto haciendo referencia a la recepción general de esta pelicula: a mucha gente no le gustó. Dijeron varias cosas que quizá si rozan en la razón, y otras que honestamente son disparatadas, una lectura muy superficial, o simplemente no le saben a lenguajes y géneros cinematográficos. El asunto es que ninguno de los comentarios leídos, los que busque leer y los que llegaron sin buscar; impidieronque pudiera ver la nueva película de uno de los directores contemporáneos que yo más respeto: Kogonada. 

Con sólo dos películas en su haber, Kogonada conquistó mi corazón cinéfilo con películas enternecedoras discursivamente y hermosas e inteligentes narrativamente, además del hecho de que he tenido la fortuna de ver ambas en la pantalla grande: Columbus en el Festival de Cine de Los Cabos 2018, y After Yang (en su cuarto visionado quizá) hace unas semanas en la Cineteca de mi ciudad en donde tuve la posibilidad y la fortuna de poder programar, en funciones muy peculiares que también ejemplifican hacia donde dictará la tesis de este texto: ambas con tan pocas personas que podría contar con las palmas de mi mano, y con algunas de esas personas durmiéndose; lo cual puede traducirse en que el cine de Kogonada no es para cualquier persona, incluso su película más comercial como vendría a ser esta.

A big bold beautiful journey (título original) no sólo significa el salto de Kogonada (o acaso una intervención que le asegure financiamiento para futuros proyectos más autorales) al cine comercial, mainstream, o de Hollywood; con todo lo que eso conlleva e implica, sino que también significa la primera película que él no escribe, y lo menciono de esta manera porque no puedo decir en toda la extensión de la palabra que esta sea una película de encargo. Ahora me explico.

Con un guion escrito por Seth Reiss (alabado por mucho con su guión de "The menu", que lo cierto es que a mí me pareció muy básico con twists leídos de acá a la Luna) Kogonada lo hace suyo, o al menos se leen muchos gadgets muy de su cine, y eso precisamente es lo que más explota.

La dirección técnica sencillamente es igual de hermosa que las películas antecesoras de Kogonada, pues es un hombre que le aprendió al cine de los más grandes maestros de este arte. Hay guiños a las formas (sobre todo en los planos y las secuencias), de Ozu, Kurosawa, Ford, Howard, Demy, Donen, von Trier y Gondry. En lo visual, la fotografía es excepcional, Benjamin Loeb destaca de sobre manera la luminosidad y la belleza de cada elemento en cada uno de los fotogramas: locación, diseño de producción, y obviamente los personajes y los actores que los interpretan, que ahora vamos con ellos.

Una de las cosas que yo más temía de esta incursión de Kogonada al cine de blockbuster y presupuesto descomunal, era el hecho de que tuviera una actriz del perfil de Margot Robbie, y no por el hecho de que sea una mala actriz, sino porque por su perfil actoral y el cine de Kogonada, no veía compatibilidad, pero lo cierto es que no sólo me calla la boca, sino que lo hace maravillosamente, luciendo más radiante que nunca, y la química que desprende al lado le Colin es vibrante, que conoce lo que Kogonada crea, y todo lo que sus personajes lo pueden hacer explorar interpretativamente. Ambos personajes, tienen mucho de los personajes de Columbus, incluso refuerzan mucho uno de los discursos mas importantes en el cine de Kogonada: todos nos podemos sentir perdidos en el camino, son importar la edad que tengamos. Los actores de reparto (sobre todo Phoebe, Jolie en la voz de GPS y el gran actor Kline) también son singulares y están llenos de un carisma incomprendido por los personajes principales (y una importancia que no se permitieron ver los críticos duros), pero que a mi parecer sirven como guías y cómplices para que ellos sigan ese camino de conocerse a sí mismos para conocer al otro, y como compañeros para que el espectador no se pierda y entienda lo que acá está pasando.

El concepto de las puertas en la película es en demasía importante, no sólo por lo que pasa de manera interna en la historia y su entramado, donde nos lleva a momentos importantes en la vida de estos dos personajes y que los definieron para ser lo que son y llegar a donde están, sino que también hay un mensaje muy claro por parte de Kogonada, pero que está escondido entre líneas como el cinéfilo de hueso colorado que él es: las películas también son puertas en nuestra vida. Hay una tendencia muy particular en cada una de las puertas con referencia a influencias cinematográficas que tiene el norteamericano de ascendencia coreana (de ahí que me parece descabellada la idea de las personas que escribieron de manera muy vacua que la película era un torpe intento de musical. Incluso le puedo encontrar cosas de HIMYM, pero nada de La la land), y si bien hay una medida general que predomina en toda la narrativa de la película, no hay que abrir mucho los ojos para darse cuenta que cada una de las puertas, tiene una forma y un propósito, tanto para la trama de la película y lo que viven los personajes, como para nosotros.

Dentro de las debilidades que se notan en la película, unas fuera del control del director, y otras que sí le competen, están muy visibles por una parte los diálogos de los protagonistas, que por momentos si buscan el efectismo a través de frases muy superficiales que buscan una profundidad que muchas veces no llega de forma natural y se tiene que valer de la música (elemento por demás dominante y atractivo) o de la magia de todo el elemento visual desplegado en la escena. Y también lo que muchas veces no juega a su favor, es el lenguaje de videoclip que si suma, pero creo yo nos privó de lo que se pudo haber logrado a través de una mejor distribución de tiempo uniforme entre todas las puertas, y lo que nos podría haber dado un mayor desarrollo más natural entre David y Sarah. Incluso podría decir que de haber llegado el metraje a los 120 minutos, yo lo habría agradecido enormemente. Y al respecto del comercial a Burger King, lo cierto es que a mí no me molestó tanto. Vamos, que hasta Wong Kar-Wai lo hizo para Heineken en una de sus películas más celebradas y una de mis favoritas.

Finalizó este texto comentando la singularidad entre una película de la big industry y una película indie en toda la extensión de la palabra: como antes lo comenté, de haber pasado a tener funciones con un número menor a diez personas, en contextos especiales como un Festival de Cine y la programación personal en una Cineteca; en esta película estuve acompañado de alrededor de 30 personas, en su segunda semana de proyección, con la agradable sorpresa que hace mucho tiempo, no veía una película en completo y absoluto silencio y oscuridad.

Kogonada entrega una película en la cual se permite experimentar en formas que muchos no comprenderán y se perderán, y confirma al menos para mí, que es un director que sigo queriendo ver en la pantalla grande, aunque en esta ocasión no me haya hecho llorar con las dos veces pasadas.

domingo, 28 de septiembre de 2025

#SelecciónOficial del #Pa1omaTr3ce





Este año decidí dejar un poco de lado mi figura como director del Festival de Cine Paloma Itinerante, para atender lo que realmente me trajo de alguna manera al mundo cinematográfico: la crítica.

El siguiente ejercicio lo hago con todo respeto para las y los realizadores que este año participaron en la #Selección Oficial del #Pa1omaTr3ce en el que me permito hacer un muy breve análisis de sus trabajos con un enfoque meramente crítico, y me permito hacerlo en el sentido de que, si bien soy el director del Festival en el que sus trabajos participaron, yo no formé parte en ninguno de los procesos de su Selección, ni como equipo de Programación, equipo de crítica o equipo de jurado, por lo tanto las opiniones que yo exprese son totalmente ajenas a estos grupos, así como al mismo Comité Organizador, que es conformado por tres personas además de su servidor.

Por lo demás, cierro estas palabras comentando que también hago este ejercicio para que la gente no crea que sólamente se criticar o hablar mal de trabajos y cortometrajes que no participan en el Festival que yo dirijo. Sin más, comienzo.


*Acá el enlace de mi lista rankeada en Letterboxd:
https://letterboxd.com/johnnyantuhap/list/seleccionoficial-en-competencia-del-pa1omatr3ce/


Hacia el progreso.
Realmente valioso el rescate de material de archivo (found footage) y lo que se crea con este a nivel conceptual. Me agradó el humor que maneja. Recuerda muchísimo a los infomerciales cinematográficos de la década de los 40's.


Amado hijo.
Loable y destacable trabajo de animación. Una historia linda, con una colorimetría apropiada a mi parecer.


Lenguaje del amor.
Con lo destacada y reconocida que es la figura de la directora de este cortometraje, me parece ya no se puede permitir errores tan garrafales en cuanto al sonido se refiere. Sigo creyendo que no sabe dar finales, con este que, además de redundante, pareciera es excusador. Lo que siempre le reconoceré a Allis son dos cosas de manera más que positiva: la buena actriz que es, y que se atreva a salir de su zona de confort.


La niña de mis ojos.
Sigo convencido de que es uno de los trabajos más perfectos de los últimos años del cine duranguense, sobre todo con ese alucinante trabajo visual propuesto desde la cámara.


Besos prestados.
Uno no puede más que aplaudir y ponerse de pie ante un director que no sólo muestra sus influencias con orgullo, sino que además las hace suyas sin ningún mote de plagio o ínfulas de genio, y con una propuesta e historia muy de él. Además, me agrada que una vez más, el personaje protagónico en un cortometraje de Rafa, se llame Juan.


Lo último que escuché de Samuel.
Lo que se puede conseguir cuando uno está seguro de lo que quiere contar, y hay una inspiración que empuja muy cabrón detrás, como puede ser el amor a la obra de un autor inmarcesible. La tensión, la evocación y como involucran al espectador con sólo crear una atmósfera particular a través del excelente trabajo sonoro, y una sola locación, es formidable. Quizá lo único que yo vería con malos ojos sería la iluminación, pero sé que es requisito de este género cinematográfico.


Hablando con un monstruo.
Quizá Brandon no sea el mejor autor, pero es un excelente realizador, y es un verdadero gusto ver su crecimiento en lo cinematográfico.
Lo que yo más destacaría de este cortometraje suyo, sería la osadía, la valentía y la creatividad de experimentar con lo visual y lo sonoro, con todas sus capas y posibilidades.
Lo único que quizá yo cuestionaría, sería el montaje propuesto muy de producto de encargo por parte de una plataforma de streaming. Si los segmentos de entrevista hubieran sido un poco más concentrados, se habría tenido un dinamismo más apropiado. Brandon demuestra que es un director capaz de hacer un gran cortometraje valiéndose de muchas personas y muchos recursos y elementos narrativos, pero yo espero que no se olvide que también es un director capaz de hacer excelentes trabajos cuando los hace solo, de manera artesanal, metiéndole mucha creatividad y corazón, a pesar de lo que otras personas le puedan decir o puedan pensar.


Siluetas nocturnas.
Cortometraje que, a pesar de lo enredado que puede parecer por momentos la trama, así como su narrativa y su montaje; encuentra su mayor virtud en el personaje del perseguido, y en la ambigüedad de su argumento y desenlace.


domingo, 24 de agosto de 2025

Breves comentarios sobre "Las niñas de los duraznos".





La sutileza de los lenguajes, lo poderoso de los mensajes y lo orgánico de cómo es impecable la comunión fondo/forma, hace que esta película sea una obra extraordinaria y perfecta.

Tiene el poder evocativo de hacerte recordar y revivir propios pasajes de la infancia, y cómo eran las dinámicas familiares, sobre todo a finales de siglo pasado: el defecto familiar de querer hacer crecer de manera forzosa y abrupta, la crueldad inofensiva y sin malicia de los hermanos mayores, y el machismo imperante que permea en todos los ámbitos de la vida.

Lleva con detenimiento el desarrollo de la historia.

La figura observadora, curiosa y taciturna de Valentina, le da un halo de enigma y misterio a la película. Hace que te enganches de inmediato a su particular personalidad.

La narrativa de Deniss es valiente y plausible, pues en determinados lapsos que parece que no vemos nada, lo escuchamos todo. Descubrimos, a ratos viendo, a ratos escuchando.

Hasta cierto punto de la película donde todo es ajeno a Valentina, nosotros vemos lo que sucede a su alrededor, pero sobre todo lo que se dice, y en esos momentos también percatamos, además del gran trabajo de cámara y sonido; lo poderoso de todas las actuaciones.

Un tratamiento de luz naturalista que la fotografía remarca de manera impecable. Lo que logran a nivel imagen, es realmente brillante, matizado y hermoso.

Se le podría asociar cierta similitud en una de sus líneas argumentales respecto a las tramas que aborda, con la película Abel (Diego Luna, 2010), pero el tratamiento narrativo de naturaleza contemplativa que emplea Deniss (que además de detallista, es atenta y que para nada demerita su propuesta rítmica, para aquellos que puedan quejarse de que es muy lenta, y que para nada lo es), es atendido desde una perspectiva totalmente distinta. Mientras Diego lo hace desde el humor dramático, Deniss fija su mirada y su escritura en un enfoque además de realista, atendiendo el impacto sobre cómo la ausencia de un engrane importante de la familia, puede dar a otro miembro de esta, a veces el menos esperado, un lugar que ocupar cuando quizá siente que no encaja, aunque antes no tuviera o sintiera la necesidad de hacerlo. En muchos sentidos, siento que explora algunos de los estudios que Freud firmaba sobre las infancias, pero lo expone con una atención puesta desde una visión para nada simplista o condescendiente, sino totalmente elegante y certera, sin rodeos ni lugares comunes.

Percaté (o eso quise ver yo) paralelismos con el cine de autores que en lo personal amo. Más allá de que si hay algo de Sofia Coppola en este grupo de hermanas (los uniformes del instituto), lo cierto es que quizá es el menos importante, o el más fácil paralelismo a detectar, pero lo que logra a través de lo que para ella significa y es el cine, y lo que seguramente le ha aprendido al cine de otros autores, es realmente precioso: está Reygadas, Tarkovsky, Martel, Erice, Saura, Bergman, e incluso sentí algo de la cadencia del cine de Rohmer.

Deniss está en otro nivel. Su cine, juega en otra liga. En definitiva, la cineasta y autora más importante hoy día del cine duranguense.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Pensamientos derivados de "Tú me abrasas".





No somos obra de los dioses, sino de los microbios muy sensibles.

¿Qué sería del cine argentino sin el recurso de la repetición en la obra de Matías Piñeiro? Probablemente un ente incompleto.

Una vez más el autor argentino hace una película que lleva al límite el lenguaje cinematográfico y la involucración del espectador. Una redefinición del voyerismo.

Jugamos a rozar las cosas.

"Tú me abrasas" es como un diario de viaje buscando la vida, y en el acto esa búsqueda, se convierte en una película, y la búsqueda de esta a través de unos poemas (o fragmentos de poemas en su mayoría) de Safo y el capítulo "Espuma del mar" del libro "Diálogos con Leucó" de Cesare Pavese, crean a partir de su puesta de cámara ante el mundo real, y que se transforma en el registro de la lente, la luz y la textura de la película.

¿Qué es un deseo que se esfuma? [...] Deseo y después busco.

Las imágenes capturadas por la cámara son de naturaleza cotidiana: paisajes en plano general, páginas de libros en primeros planos, dos mujeres (la propia Sago y Britomartis, que a su vez pueden ser muchas mujeres que se encuentran en el viaje que es la vida, y que siempre han sido de vital importancia en el cine de ficción de Matías) que parece charlan en lo cercano y en la distancia. Pero el montaje (y unas preciosas piezas musicales que aparecen de vez en vez) eleva dichas imágenes a un estado de arte en esencia pura.

Y si no sentís amor
pronto querrás amar
aunque no te correspondan


Matías recrea mitología griega en nuestros tiempos, porque la historia y la vida; son repetición.

-Entonces, ¿aceptas el destino?
-No lo acepto, lo soy. Nadie lo acepta.

domingo, 3 de agosto de 2025

Un techo sin cielo, de Diego Hernández.





Sobre nuestros duelos, esos que nos recordamos, y lo que heredamos de nuestros padres: perder nuestros recuerdos, guardarlos en una caja.


Luego de hacer una película a su yo universitario (Los fundadores), a su madre (Agua caliente), y a su ciudad (El mirador); Diego hace de Un techo sin cielo, una película para su padre fallecido, del cual ya sabíamos no sólo por Agua caliente, sino también por Callejones (cortometraje, 2023). Pero además de ser una película dedicada a su padre, es muchas cosas, y entre esas muchas cosas, su mejor película al momento.


En esta película Diego sigue asombrando e impresionando por el dominio que tiene para desdoblar el cine: hacerlo a su antojo, moldearlo, sin barreras, sin límites. Un cine total y completamente libre. 

Por momentos, y sobre todo en la primera parte, mientras el discurso sonoro cuenta una historia: la historia particular de la película; el discurso visual se mueve por otras líneas narrativas: códigos, claves, símbolos y metáforas que cuentan la misma historia, pero de manera distinta, en otro plano, y que en muchos sentidos se puede descifrar solamente conociendo la obra de Diego, porque si: por sobre todas las cosas, Diego es un autor. Por otros momentos, la narrativa es más formal en cuanto a las bases de la ficción, porque si bien nos sumerge nuevamente al igual que en sus películas anteriores, al juego de querer sabes que es ficción que es real, acá se marca que todo en la forma, aún con su naturalidad, es ficción; y el fondo con lo que este retrata y expone, son cosas reales, personales y valiosas en la vida de Diego: su historia.

En todo lo que tiene que ver con la forma, los dos personajes principales que sufren cosas completamente distintas física y anímicamente, con los que empatizamos sin ver demasiado; son acompañados de planos bien pensados, composición perfecta y elevadísima en lo visual, imagen honesta, sin tanto artificio, y en cuanto a la iluminación hay un trabajo sutil y un tratamiento natural, incluso en interiores. Las dobles exposiciones y las transiciones lentas son la muestra del elevado lenguaje cinematográfico que Diego no teme en explorar y experimentar y que viene perfeccionando película a película. El sonido es impecable, el diseño sonoro, perfecto; y la música (que Diego decide utilizar por primera vez en su cine) es profundamente hermosa. 

El fondo y las intenciones arguméntales que acompañan a la historia y la necesidad de Diego de hacer una película para su padre, toca temas muy importantes como las escasas oportunidades de los jóvenes adultos en materia laboral cuando se dedican al arte, la presión de los más adultos y su “echaleganismo”, lo vacías e inservibles que son las herramientas del emotional coaching, y la tirisia; pero con ese humor que Diego maneja en todas sus películas a la perfección: un humor de personas reales, que también muestra y contrasta, palpando de manera implícita el dramatismo de vivir estas cosas. 

Hay dos momentos sumamente bellos y poderosos al final de la película, que conectan con el principio de la misma y con otros dos que son arte en su máxima expresión: el primero, cómo termina y empieza con un blue screen, que además de haberme recordado la pieza de Derek Jarman (hay otros elementos que sin mencionar para no hacer spoiler alguno, me hicieron recordar a Godard y Varda), me hizo precisamente pensar en el estado anímico muy cerca a la depresión que estaban pasando Diego y Liz, manifestado extrapoladamente. El segundo, como la película muy tempranamente, luego de que Diego saca la caja, vemos esos planos contemplativos y de una carga visual potente, mientras escuchamos a Luz y Diego charlar, y justo antes del final, cuando luego de encontrar aquello que los cura a ambos precisamente dentro de la caja, los vemos platicando, pero ya no los escuchamos, escuchamos al viento, al cielo, a una campanita que bien podría simbolizar a su papá, como también lo suelen simbolizar las nubes. 

La puesta en escena del final, es preciosa. A uno lo deja sin palabras, y la forma en que Diego lo captura a dos cámaras. 

Finalizo diciendo de manera muy honesta y respetuosa, que Diego hace el cine que yo mientras duermo, sueño hacer. 

jueves, 31 de julio de 2025

Películas de julio


La película
El proceso de hacer una pelicula sobre el proceso de querer hacer una película, mientras se cumple el sueño de cumplir un sueño histórico e independiente.

Detrás de lo hilarante del tono, y acompañado de la propuesta fresca y la manufactura honesta; hay un discurso bien interesante que desarrolla esta película y que toca temas como la banalidad en la industria del cine mexicano, la pedantería de realizadores medianos solo por haber estado en festivales o ser egresados de escuelas prestigiosas, y el chovinismo de querer hacer cine a lo Hollywood y despreciar nuestras historias muy cercanas, y el hecho de que definitivamente hacer un largometraje es de tener tremendo valor, una historia tan fuerte y personal que te haga trabajar por ella, y en el acto caer en cuenta de que no cualquiera puede hacerlo.

Todo lo mencionado se presenta sobre todo en los dos primeros actos, ya que el tercero me parece decae un bastante, y el final final lo que es para mi sobra, pero se presta para interpretaciones interesantes.

Definitivamente, la película que más me ha hecho reír en este 2025


Materialists
'Los materialistas' es muchas cosas, algunas tan complejas que para escribir correctamente sobre ella tendría que volver a fumar (idea que no descarto del todo, pero a la cual no podria ponerle fecha). Pero aterrizando ideas muy generales, acá puedo dar algunas líneas de lo que me ha parecido:


♡Aunque no se parecen en lo absoluto, algo en su hechura me hizo recordar a Stockholm de Sorogoyen. Quizá por su narrativa y su punto de quiebre, que si bien sí es una historia escrita y articulada desde el guion en tres actos, tiene dos partes bien marcadas.

♡Lo que queremos. Aceptar para ser aceptados. Los cálculos contra el amor. Sobre las reglas del amor. Son sólo algunas frases en las que pensaba mientras veía la película.

♡Me gusta su apertura y su cierre.

♡Me gusta la ausencia de arreglos musicales en los momentos más íntimos y románticos, lo cual la hace diferente a cualquier rom-com genérica, aunque sí sea una rom-com, pero sostenida de su guion y una particular filosofía y visión del amor por parte de su autora. Me gusta la personalidad fotográfica cambiante de acuerdo a sus dos protagonistas. Dakota, cumple; Pedro, destacado; Chris, el más dotado a mi parecer.

♡No sé si sea mejor que la pieza antecesora de Celine, o si le gustará en lo general a los que les gustó Past lives; lo que si sé es que, contra todo pronóstico, a mí sí me ha gustado más 'Los materialistas'.


Apocalipsis en el Trópico 
Si de por si los evangélicos me dan miedo, ahora ver lo que pueden llegar a hacer con cargos de poder, influencia y un mandatario en la presidencia de un país que fomenta el racismo, la xenofobia y el asesinato solo por pensar diferente, me dio terror; porque si, esta es en muchos sentidos una película de terror.

Petra tiene un atino en conducir y atender la narrativa de este documental, narrado por ella misma justo por la proximidad con la historia y porque es notorio la importacia que tiene por las causas sociales de su pais; con una pulcra propuesta entre la poética, la contemplación, e incluso diría yo la filosofía teológica que aporta desde lo visual. Puede ser una produccion muy a lo Netflix, pero el perfeccionismo acá si viene acompañado de un discurso bien elaborado y nada complaciente. Lo que Petra registra, y rescata de material de archivo, es profético en muchos sentidos, era algo que pareciera estaba destinado a pasar, lastimosamente, y por ello, Petra no disfraza ni edulcora en lo absoluto, metiéndose incluso en su momento a la boca del lobo. Una pieza valiente que muestra que ni religión ni política son malos, sino las personas que unen estas dos fuerzas para fines ambiciosos, deshonestos y malintencionados.

Que vergüenza me da ese sector brasileño que votó y defendió a un personaje como Bolsonaro.

jueves, 12 de junio de 2025

Brevísimo comentario sobre "Los destellos"





La posibilidad de huir y no hacerlo, por el amor a los tuyos sabiendo que te necesitan.


La más reciente película de la siempre y más que interesante @pilar_palomero muestra una capacidad muy femenina (que suelen poseer casi todas las mujeres, porque no me gusta generalizar) de aguantar todo (o casi todo), todo el tiempo, en pos de acompañar a los seres amados hasta el final, hasta donde tope. 

De narrativa sencilla y un drama simple pero sofisticado, la historia nos habla sobre la finitud de la mortalidad y como apapachar en ese proceso a quiénes fueron parte de nuestra vida, y lo siguen siendo; pero no con la misma presencia que al principio de su historia compartida. Se entiende perfectamente porqué la película se llama #LosDestellos pues logra momentos de abrumadora belleza, tanto discursiva como visualmente, que uno queda rotundamente conmovido. 

La película tiene una valía importante, sobre todo por las actuaciones que podemos apreciar y que representan personajes muy humanos. Isabel, el personaje principal, en manos de #PatriciaLópezArnaiz, hace que todo parezca real, y eso es triste, pero también hermoso. Una creación hecha de matices, bondad, empatía y encanto. Un amor total.

lunes, 2 de junio de 2025

Anna y Dante.

 




El 2024 fue un año por demás prolífico en cuanto al surgimiento de nuevos obras cinematográficas en Durango. Alrededor de 40 trabajos, tanto cortometrajes como largometrajes figuraron y se proyectaron en distintos festivales tanto duranguenses, como nacionales e internacionales.


De todos esas obras, pocas fueron las que su servidor no pudo ver precisamente el año pasado (según mis cuentas, tres cortos, tres largos), y precisamente "Anna y Dante" fue una de esas pocas películas, y me da gusto que, a mi parecer una de las películas de mayor propuesta, valientes y mejor producidas del cine duranguense, sea uno de mis últimos visionados de esas películas del 2024, y por ende; una de las últimas películas duranguenses de las que escribo.



Cuando un embarazo inesperado amenaza con desmoronar sus sueños, Anna y Dante deben enfrentar sus miedos más profundos en un oscuro apartamento de Durango, guiados por un joven estudiante de medicina, para descubrir el verdadero significado del amor y la madurez.



La película abre con una frase que reza más o menos lo siguiente: "Basada en una historia real sin nombres pero con verdades". Esta frase, y la escena onírica con llamas, sangre y Dante (Juan Carlos Valdivia), que inmediatamente identificamos proveniente del inconsciente de Anna (Catherine Avila), ya nos dictan de maneras muy finas y simbólicas mucho de la película: hacia donde se dirige, pero también de donde viene.


Dentro de los fondos, uno agradece que Carlos, toque un tema de la manera que lo toca, tomándolo con la naturalidad de una persona que sabe que estas historias existen y son importantes, y que pareciera ficción que hoy día jovencitas se juegan la vida por no tener las seguridades que el estado debería de proporcionarles, cuando están seguras que por una u otra razón, no podrían ser las buenas madres que algún día les gustaría ser, y que tampoco tendrán hijos sanos por la misma razón. Sobre todo me parece que esta película es un acto de valentía al nacer en una ciudad como Durango con un contexto social aún muy conservador, que aparentemente está a favor de los temas socialmente delicados, pero a la hora de defender o apoyar a quienes buscan que esto sea posible y forme parte de la ley, se esconden, o empiezan a despotricar a favor de la falsa moral del siglo pasado que satanizaba el divorcio, pero callaba las violaciones familiares.


Dentro del tratamiento narrativo-visual, Carlos sabe adaptar la situación y retratarla con atino, acorde a la situación que se presenta. Mientras que en los momentos de interacción entre Anna y Dante cuando vuelven a convivir luego de su encuentro en la fiesta (habiendo dejado de ser novios tiempo atrás), con todo y sus encuentros íntimos (retratados con mucho decoro, sin sobre pasar lo explícito y crudo de la situación) lo hace de tal manera que pareciera que estamos mirando una historia contada por Anna o Dante justo con la edad que tienen en ese momento, jamás se endurece la mirada, no se nota la barrera, o eso que muchas veces pasa cuando una persona de treinta y tantos cuenta una historia de un par de jóvenes a sus 18 o 20. Aun con esto que logra Carlos a través del lenguaje cinematográfico, también se nota una mirada atenta y detallista de todo lo que les pasa a Anna y Dante, la armonía de los cuadros, la vorágine caótica de algunos planos, y la manifestación onírica del arrepentimiento y el deseo. Todos estos elementos nos lleva a constatar, o al menos a su servidor; que estamos ante un director que entiene todos los alcances que el lenguaje audiovisual le puede permitir.


Si bien todo lo comentado hasta ahora del discurso y lenguaje son importantes, nada de eso tendría significado sin los personajes de la historia, y por ende, las actrices y actores que los interpretan. La combinación que se hace de no-actores y actores con formación (aunque con poca experiencia) es perfecta, todos tienen la misma tesitura y se nota que Carlos puso mucho tiempo y atención a prepararlos para que dieran los tonos y la sobriedad que justamente él quería expresar en la película.


Hay un respeto a la esencia, a la naturalidad y a la coherencia no sólo de cómo pueden ser y comportarse las personas en una situación como la que se expone en la historia, sino que además siento también hay fidedignas muestras y un fidedigno tratamiento de como hablamos y somos las personas en una sociedad como la duranguense, sobre todo cuando hablamos de actos solidarios como es el caso de la amiga de Anna (Lucia) y el amigo de Dante (Alan), que en apariciones muy pequeñas, están cuando Anna y Dante necesitan ser escuchados sin prejuicio alguno. También está la figura macho/patriarcal del padre de Dante (que habría sido interesante que se explotara un poco más esa línea del cómo afectaba anímicamente a Dante), el caso del personaje de Milton (interpretado de manera brillante por Francisco de Pointe Du Lac [como reza su nombre artístico]) que es una muestra de ambición, conocimiento, lujuria y maldad en maneras equitativas; y el caso de Dante y Maggie (grata sorpresa también la de Esmeralda Vega interpretando un personaje que desde su construcción tiene contradicciones emocionales bastante interesantes), que luego de perderse en la noche y dejar a su suerte a Anna, regresan en el momento exacto, se arrepienten a tiempo para rescatarla y ayudarla, aunque a partir de ese momento sus vidas vayan a cambiar para siempre.


Y cerrando el tema actoral, no puedo dejar de hablar sobre el descubrimiento que ha resultado para su servidor ver la actuación de Catherine Avila interpretando a Anna. El trabajo emocional y su rango expresivo tanto facial como corporal, tiene un arrebato de inocencia, ternura y dolor que hace que uno crea todo lo que el personaje está pasando. Naturalmente hay un trabajo que se le debe reconocer a Carlos no sólo por la preparación, la guía y el ojo para elegirla a ella como Anna y de poner el encuadre y plano adecuado para justo hacer lucir y capturar esa actuación y lo que se buscaba hacer sentir al espectador, pero definitivamente considero a Catherine como el elemento más importante de esta película, sin dejar de lado por supuesto la carga psicológica y emotiva de Dante (que tiene una escena de derrumbe extraordinaria), y que es un perfecto acompañante de Anna, como lo es la música para los tiempos dramáticos en la película son rellenar de más absolutamente nada.


Otra valía muy importante en la película de Carlos es como reivindica a locaciones ya conocidas de la ciudad (como el multifamiliar Zarco, que por cierto en las escenas del departamento, el reloj en la pared les juega un par de malas pasadas en cuanto a la continuidad se refiere), y como descubre otras, como lo es el edificio olvidado del cerro de los remedios donde logra tomas muy bellas y que reflejan el estado de un amor rescatado de las ruinas, entre Anna y Dante. Carlos también logra regalarnos algunos cuadros a lo largo de la película de los que yo llamo "fotogramas para colgar en la sala de su casa", por la perfecta composición y sincronía de todos los elementos que tienen, hablando sobre todo de lo visual, pero también lo que va más allá de lo visual que hacen de ese cuadro algo perfecto, como es esa toma donde Anna y Dante esperan en la parada de autobús, en la que Dante vende su patineta, entre otras como las nubes de la parte final.


Hablando del final, este me pareció además de poético, de una belleza deslumbrante (que acá se comprende porque muchos sitios refieren a Durango como un personaje más de la película, aunque a mi parecer sólo se manifiesta en esta parte final). Debo decir con toda honestidad que temía que en algún momento, el cierre discursivo de la historia se fuera a inclinar por una línea moralina, pero me sorprendió gratamente que Carlos volviera de nuevo no sólo a una mirada que reflejara y abordara la situación desde una perspectiva acorde al problema que se retrata, sino que además Carlos ejemplifica con este final lo importante que es hablar y escuchar sobre los problemas que nos aquejan, y que ya sea que se resuelvan o no del todo, o como esperabamos; siempre hay una especie de alivio y liberación cuando se expresan a través de la palabra hablada.


Para finalizar, justo todo lo que pasan Anna y Dante a su corta edad durante toda la película y que es la médula de la historia, me hace volver a pensar en el principio de la película con esta visión onírica de Anna y que se vuelve a manifestar en su recuperación de lo vivido esa noche/madrugada donde experimentó el miedo y el dolor de ser mujer y estar sola. Mi interpretación (que no busca en lo absoluto ser moralina y redundante, pero que si así es interpretada por algunos, pido disculpas de antemano) es que tanto el elemento de la sangre como del fuego, pueden simbolizar la condena de la sociedad por los actos cometidos por Anna y Dante, pero aun con esta condena, Anna y Dante sabían que en su vida querían otra cosa. Y si el querer otra cosa a su edad los condenaba al infierno, no les importaba caer en ello, como seguramente a muchos de nosotros tampoco nos importaría en esta situación.

lunes, 19 de mayo de 2025

Shadows of the past: cine indie hecho por duranguenses en el extranjero.





Siempre he pensado (y dicho, cada que tengo oportunidad) que en el cine indie se tienen que tener concesiones en cuanto a la forma se refiere (y más cuando hablamos de propuestas de género como el horror/terror), y cuando hay una propuesta genuina en el fondo (o los fondos) realmente lo demás sale sobrando; porque uno no se acerca al cine indie para verle la costura perfecta, sino para tratar de percibir e impregnarnos del amor, valentía y coraje que las personas detrás de esta odisea, le aventaron al proyecto.

En "Sombras del pasado" primer largometraje de ficción de la directora méxico-estadounidense Luz Cabrales (nacida en Nuevo Ideal, Durango) se notan dos cosas particulares y de las cuales surge todo lo demas: la primera, su gusto por el cine de género; y segundo, su amor por la ciudad en la que vive (Scranton, Pensilvania) y trabajar con la gente de su comunidad. La sinopsis reza lo siguiente:


Cuatro adolescentes, huyendo de problemas, se refugian en una mansión aislada, propiedad de un anfitrión enigmático. Este les ofrece seguridad y la libertad de saquear la casa, pero solo si acceden a escuchar una serie de relatos sombríos de su pasado.


Podemos apreciar muy de entrada algunas de las referencias más visibles de Luz en cuanto al cine de género: "Cuentos de la cripta", "Escalofrios" (esto sobre todo por la naturaleza episódica de la película que más delante menciono), "Suspiria" e incluso podemos ver algún guiño a "The lord of the rings". La propuesta visual desde la plástica y la estética me parece la mayor parte del tiempo atinada, sobre todo en la historia principal que luego da paso a la naturaleza antológica de la película donde se nos presentan tres historias (o sea, tres cortometrajes) que se acoplan al nudo dramático principal de buena manera, aunque algunas con mayor fortuna que otras. Dentro de lo técnico y en cuanto a la imagen se refiere, hay un correcto manejo en el trabajo de cámara, los movimientos y desplazamientos naturales son bien manejados, así como el trabajo de plano/contraplano es muy acertado.

Donde se puede notar si bien no un déficit, pero sí un elemento que no juega a su favor en cuanto a la fluidez narrativa se refiere, es en los zoom-in y zoom-out que se trabajan en la edición, le quitan mucho peso a la impresión/intención visual que por momentos se va desarrollando en ciertas situaciones de la historia en turno que se cuenta. Otro detrimento es el abuso de la colorimetría, y es que por momentos pareciera se utiliza para dar sensaciones que por si solas, o con la ayuda de la música, jumpscare y recursos visuales; no llegan. Y eso puede llegar no sólo a hacer predecibles algunas situaciones, sino que puede llegar a cansar.

Una de las cosas más destacables que no quiero dejar de mencionar, es la dirección de actores. La gran mayoría del amplio cast que tiene la película, son realmente notables y se nota mucho la formacion teatral de algunos. El segmento de "The dancer" en definitiva fue el que más me agradó, asi como el personaje de Veronica. 

Y para cerrar, aún con el hecho de que muchas veces no se profundiza en llevar el horror al límite con las historias narradas y las situaciones que luego se suscitan con este grupo de jóvenes y el narrador, y que se queda sólo en las buenas intenciones de crear una atmósfera a través del trabajo de caracterización, el no tan pulcro trabajo de colorimetría, composición y el recurso del jumpscare, además del aura discursiva que raya un poco en lo moralina; se nota que Luz tiene talento nato y buenas maneras para contar historias dentro del género, que seguramente con el tiempo irá puliendo y perfeccionando. Este primer encuentro con ella, me ha resultado prometedor para lo que seguramente después tendremos el gusto de ver, y si sigue apostando por el cine indie hecho en comunidad, tendrá un futuro brillante.

sábado, 17 de mayo de 2025

Breve comentario sobre "El eternauta".





En tiempos de cambio, los monstruos aprovechan.


Después de dedicarme a verla de manera lenta (un capítulo por día), atenta y meticulosa, y aclarando de antemano que desconocía y a la fecha desconozco la historia completa y el cómic en el que se basa la serie; vengo a mencionar algunas de las cosas que más me han llamado la atención de lo que va de esta serie, una vez que se ha anunciado la continuación de esta:


■¡Vaya nivel de producción! De lo mejor que se ha hecho en habla hispana. A la altura de, por ejemplo; Bardo.

■Tiene sus pequeños detalles de congruencia en algunos detalles, y el montaje por momentos podría ponerle más empuje a las situaciones; pero verdaderas nimiedades para lo que logra con creces en otras instancias.

■Me parece brillante como los temas y géneros que se manejan en la trama (y que vienen de un cómic de hace tanto tiempo), se hayan podido compaginar y amalgamar en esta adaptación tan contemporánea, y que nada quede como zafado o flojo. Ciencia ficción, invasión alienigena, temas climáticos, cambios naturales, calentamiento global, y los temas más importantes: los sociales. Militarismo, adoctrinamiento, miedo, paranoia. Simplemente brillante.

■Debo ser honesto: me hubiera gustado que la serie se quedara en miniserie de largo aliento con más capítulos, pero me parece que la naturaleza de la historieta en que se basa permite justo la continuación, la libertad, e incluso la suspensión del tiempo. Y aunque en el último capítulo, que es el más largo, al principio tengo una bronca con el VFX, lo cierto es que para el cierre, uno si se queda con ganas de más.

miércoles, 30 de abril de 2025

Breve comentario sobre Sinners, de Ryan Coogler.





Quizá la mejor manera de empezar a escribir este texto que busca sobre todo ser breve, sería mencionando que la pelicula me hizo recordar de entrada una frase de Jorge Drexler que dice:

"Ya hacíamos música muchísimo antes de conocer la agricultura".


La película no es perfecta ni mucho menos busca serlo una obra maestra (de ahi la.presencia de una luz tan dispersa), pero por supuesto que es una de esas obras perfectas para ver en una pantalla grande, y entre más grande mejor. La película tiene sus detalles en el desarrollo de la historia (si, muy minimos, pero los tiene), pero su punto a favor es que jamás pierde del todo la congruencia dentro de su mundo. Las actuaciones, así como los personajes en general agradan, pero sin duda hay algunas secundarias que rebasan las principales (Michael cumple a secas, Hailee no tiene mucho cuadro, pero por momentos recuerda a aquella niña que maravilló al mundo del cine en Temple de acero) sobre todo cuando hablamos de actuaciones. El diseño de producción, la textura de la noche, todo bastante atinado. La música, por demás fascinante, y la escena donde se ejemplifica la conexión de pasado, presente y futuro a través de esta, es asombrosa.

Lo que en definitiva se cuece aparte es lo técnico, sobre todo los desplazamientos de cámara, los planos secuencia, la composición de los cuadros y el montaje; simplemente ESPECTACULAR (no brutal). Pero lo mejor de la película es el guion: inteligente, se mueve de manera acertada por distintas líneas jugando (apuesta muuuy arriesgada), las distintas posibilidades del discurso que se plantean para que el espectador se involucre hasta las últimas consecuencias, hasta ese bien logrado final donde Ryan toma postura y deja más que definido el discurso: la denuncia sin agenda panfletaria, las conexiones de sangre más allá del tiempo, la diferencia entre libertad y libertinaje, y la definición de la real felicidad.

En fin, seguramente una de las mejores experiencias que se tendrán en las pantallas grandes este año.

Por cierto, hay que quedarse en la sala hasta el final-final, pues lo que se ve luego de los créditos principales, no sólo es una escena post-creditos, sino el final de la película. Y para todos aquellos conspiranoides que empiezan a hablar sobre la movida de Coogler y las posibles entregas futuras de los personajes que salen en ese final, lo único que les puedo decir es que no vean monos con trinchetes, lo que hizo Coogler, además de visionario, es valiente; pues no hizo más que trabajar por su arte, para quedarse con su arte, una declaración de principios para un director que sabe lo que es venir de abajo. Un autor luchando y trabajando para que su obra y su arte sea suyo, y pensando más allá de lo económico, que si bien su movida le dará dinero, porque lo que crea es genuino y puro y conecta con las personas, seguramente eso es una consecuencia, y no el propósito de Ryan cuando supo que quería hacerse de esta película sin ganar en lo inmediato ni un quinto.

jueves, 3 de abril de 2025

La Raya: fantasmas en el pueblo de los olvidados.





Para empezar a escribir este texto debo partir desde la honestidad: cuando supe sobre esta película el año pasado, justo por lo que se empezaba a compartir desde los festivales en los que empezaba su ruta festivalera, su sinopsis me parecía un tanto poco interesante, o mejor dicho, la sinopsis no me llamaba en lo absoluto a querer verla, porque me parecía tenía todos los elementos para que fuera una cosa además de risoria, simple, pero justo luego de que se llevaban a cabo sus proyecciones, y podía leer las impresiones de críticos y personas que admiro mucho en cuanto a las letras del cine se refieren, es que puse foco sobre ella, en el sentido que a la primera oportunidad que tuviera de verla, lo haría, y fue justo el día de ayer que gracias a la Filmoteca de la UJED (Universidad Juarez del Estado de Durango), con quienes gozamos el privilegio de tener una buena amistad con todos los que la integran, es que la pudimos ver gracias a que acogieron la Muestra de Cine de Realizadoras Indigenas, impulsada por la Secretaría de Cultura y el IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía).

Comparto la sinopsis de la película, antes de empezar con mi análisis:


En el pueblo casi desierto de La Raya, un misterioso frigorífico aparece de la nada. Sotera Santos y su amigo Eric ven la oportunidad de hacer una fortuna vendiéndola. Sin embargo, la nevera pronto empieza a desvelar fenómenos extraños y enigmáticos a quienes se acercan a ella. Mientras Sotera lidia con estos inquietantes sucesos, también debe enfrentarse a la dolorosa realidad de que su madre podría no regresar para llevársela a Estados Unidos, y que quizá su marcha de La Raya aún no esté destinada a producirse.


Primeramente, debo decir que me a sorprendido gratamente como Yolanda Cruz (directora y co-guionista) con la premisa que presenta la película, pudo crear un argumento, y en consecuencia, desarrollar su argumento con temas tan diversos y vastos, cuya importancia y valor radican más allá de la cercanía que la directora puede tener con todo el contexto social/territorial.

El primer punto perceptible de la historia sin duda alguna es el refrigerador, un elemento en teoría tan ajeno tanto para las personas, las costumbres, pero también en un lugar como lo es La Raya, no sólo viene a ser, o quizá si, pero mostrado tal cual, como un elemento ajeno y extraño, que pareciera jamás pasa; un milagro o regalo de dios que les da tanto el temor como la posibilidad de hablar, conciliar y despediste de sus fantasmas no muertos, pero si ausente.


"Dios sólo nos manda lo que necesitamos"


Antes de tocar cada particularidad en muchos de los personajes, hay que hablar del contexto social tan importante y real que expone la película: los pueblos viejos y los pueblos de memoria. Ambos son los mismos, sólo que vistos desde la perspectiva de distintas generaciones y distintos ojos. Mientras los pueblos viejos son aquellos que los ancianos de comunidades pequeñas y remotas de las grandes urbes, quizá con independencia y cercanía a la tierra, pero cada vez con más complicaciones no sólo propias de la edad que quizá ya no les permiten trabajar como antes, sino que también las condiciones metereológicas que hacen que el agua sea cada día más escasa y difícil de conseguir (aquí también se desenvuelve una crítica muy sutil pero certera hacia los gobiernos por la falta de apoyos y recursos a las personas que dedican y dan su vida al campo y a la producción a baja escala de alimentos). Aunado a eso, esta el factor de los niños “huérfanos”, niños que son dejados por sus padres que buscan en la migración las condiciones para ayudar a su gente y darles una mejor calidad de vida, pero claramente a un precio muy alto, niños que en el mejor de los casos pueden aprender a amar a la tierra y seguir los consejos de los ancianos y sus costumbres de convivencia social muy particulares (el ejercicio tan lindo y sano de la comunalidad), o en el peor, al no tener la guía parental, verse obstaculizados por la falta de educación (en la película por un momento se expone esto, por un tema de infraestructura) y encontrar a sus abuelos cansados por la vida del campo, pueden encontrar ejemplo en la autoridad, ya sea la buena o la mala.

Se puede decir en muchos sentidos que la pelicula juega con una especie de narrativa coral. Hay muchos personajes que dictan el ritmo narrativo de la historia, todo de manera afable y tersa. Sote, una niña que vive esperando la manifestación y presencia de su madre a través de un regalo deseado, de repente se encuentra con la presencia y propuesta de un padre que no la conoce y que la quiere alejar de la posibilidad de que su madre vuelva por ella. Esta su abuelo paterno, que en la desesperación de ver a un pueblo sin jóvenes seducidos por la idea de huida de un pueblo sin posibilidades, pide a los dioses por el retorno de su hijo, lo cual lo lleva a la enfermedad. Pablo (un José Salof que sorprende gratamente), el tío de Sote, que luego de volver al pueblo por ser deportado, y siendo asediado por las mujeres que dejó en ese pasado de júbilo y dólares, se preocupa por su emprendimiento, pero también por la idea de que el pueblo pueda quedarse no sólo sin su padre, sino también sin los viejos que desean ver a sus hijos e hijas aunque sea para la cada vez más improbable fiesta del pueblo. Pero también tenemos a Sandra (con una Mónica del Carmen en estado de gracia) un personaje por demás complejo que no sólo lucha con la ausencia del marido que le prometió volver y la abandonó por otra, sino que también carga a cuestas el sentirse culpable de tantos niños sin padres, de ver la desilusión de las y los ancianos del pueblo cuando no llega el giro de sus hijas e hijos que cada día se acuerdan menos de ellos; pero que al final da esperanza a los que están, y reivindica a los que no.

Yolanda crea una combinación armoniosa entre las carencias o dificultades que pudo haber tenido al realizar una película de pueblo tan alejada del aparato industrial, y una narrativa que siempre apela al sentir sobre el entender. Partiendo por el trabajo que hace actoralmente con los pobladores de este pueblo, que si bien por momentos se ve que sus diálogos no se dicen de manera tan fluida y su mirada pueden llegar a transmitir ese acartonamiento de no tener bases interpretativas, Yolanda lo suaviza y soluciona de manera excepcional y magistral con el trabajo de cámara y con un elemento por demás hermoso y vital: la música. Si bien es verdad que por momento sirve para solucionar, y se vuelve también conducto dramático para acentuar la acción en los nudos dentro de los conflictos de la historia, lo emplea y lleva a cabo no sólo con manipulación como suelen hacerlo otras películas cuyo guion y argumento es débil, sino que acá Yolanda da a través de la música una base identitaria de lo que es este lugar y sus habitantes, lo cual hace que uno como espectador perciba dentro de la ficción algo genuino y real, y no algo armado y condescendiente.

Visualmente también hay un atributo al hacer un acercamiento real no sólo desde la composición, sino también desde lo colorístico. Vemos el rústico retrato del pueblo, los niños desde el juego, el verde del territorio, lo cegador del sol que llega hasta la milpa. Todo muy cercano a lo que Yolanda seguramente recrea desde la memoria propia y el lenguaje del corazón.

En conclusión, me parece que no sólo estamos ante una de las películas más conmovedoras, entrañables y auténticas del 2024, sino también ante una de las más propositivas, que juega con la fantasía y las creencias de un lugar con lengua propia, queriendo vivir y que sus niños amen su tierra, y que no busquen identidad y oportunidades como sus padres a través de una lengua universal para sentirse importantes, realizados, pero sobre todo amados. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

1938





Si bien a "1938", la nueva película del maestro Sergio Olhovich le adolecen muchísimas cosas, también debo decir que tiene cosas muy lindas.

Empezando por los valores que tiene la película, debo decir que me ha agradado la valentía del maestro Olhovich por empezar la película con una narrativa que mezcla material de archivo con tratamiento documental, con la construcción ficticia. Los primeros minutos realmente son muy buenos. Pero justo a partir de ahí, si bien hay cosas que en lo técnico/actoral no funciona del todo, la forma clásica en la que es narrada la película, es digna de un director de la edad y jerarquía del maestro.

Dentro de todo lo que le adolece, lo primero que habría que señalar es el horrible y totalmente deficiente trabajo en el diseño sonoro. Se oye mal, por momentos fuera de boom, y con eco; todo lo referente a sonido es un desastre. Los injertos (que hacen que se presente un desfase la acción, creando problemas de continuidad) y ni que decir de la música: es horrenda.

El trabajo fotográfico no es del todo malo, aunque presenta en algunas escenas un granulado raro, y los close-ups sobre planos secuencia, se hacen de forma lenta y torpe, lo cual hace que se presenten desenfoques dignos de un trabajo escolar mal hecho.

En cuanto a las actuaciones y personajes, la mayoría resultan ser planos, cuadrados e incongruentes (ni Briones se salva, carajo). Ianis Guerrero es tan bueno interpretando a su Lázaro Cárdenas como yo interpretando a Marcos McFinger, es decir, es muy mal actor, pero salva la chamba porque el personaje así se lo permite. La única actuación que yo destaco es la de Baltimore Beltrán como Mujica, y quizá también salvaría a Karen Martí como Amalia Solorzano joven, aunque esta se anula al presentar a Ofelia Medina como la Amalia Medina mayor (a quien yo habría anulado del cast, pues realmente no aporta nada, y es el motivo por el que muchas personas dicen que esto parece mas un reportaje de Canal Once que una película), pues no se parecen absolutamente en nada. La pareja de los periodistas dan algo de color y gracia a la película, pero seamos honestos: ni todas las ganas puestas por Sergio Bonilla y Maria Penella; hacen que sus apariciones parezcan otra cosa mas que telenovela en horario estelar (me niego a decir que parecen protagonistas de un capítulo de "La rosa de Guadalupe", como reza mucha bandida en Letterboxd), que una línea interesante dramática en un argumento cinematográfico.

Por último, eso de lo que mucha gente criticaba a la película del maestro, en el sentido de que parecía más un producto nacionalista y panfletario, jamás lo vi, hasta el final donde rezan sin fin la frase sobre el petróleo y el futuro.

Aun con todo lo anterior, y con lo que suele ser el "status quo" del cine mexicano comercial en cartelera, "1938" es una rareza, quizá no tan bien hecha, pero de buenas intenciones, además del hecho de ver por fin el proyecto soñado del maestro Olhovich, que vuelve al cine después de más de 20 años son dirigir algo.

martes, 25 de marzo de 2025

A través de Tola





[Hacer] Cine como terapia de sanación colectiva.

Antes que todo, debo decir de la manera más honesta, que este trabajo me ha dejado con sentimientos encontrados. 

A través de Tola es largometraje documental del 2023, que se rige claramente bajo los elementos del cine ensayo, de una forma muy personal, que sin tener falsas pretensiones en cuanto a lo narrativo, tanto en la forma como en el fondo; podríamos fácilmente decir que estamos ante una obra perfecta, pero eso no es del todo así. 

El trabajo de Casandra discursivamente hablando es muy bello, es el tipo de cine que a su servidor no sólo le gusta ver, sino que también le gusta hacer, un cine libre que refleja en su esencia a su autora, y las cosas que le importan. Pero esa libertad, y la valentía que muestra Casandra, llega y sobre pasa un límite que yo como director y crítico me cuesta ver y dar una valía en cuanto a lo discursivo y cinematográfico se refiere, aunque al mencioar esto debo decir que tampoco critico las decisiones en cuanto a la forma en que Casandra aborda ese pedazo de vida suyo que es el documental. 

La sobre exposición como autor en el cine es algo que yo valoro mucho, ese arrojo e ímpetu del artista de desnudar su alma ante la obra; en eso no hay ninguna réplica a Casandra. ¿Dónde la puede haber entonces? Y aquí empiezo con lo que, desde mi perspectiva, quizá no está tan pulido cinematográficamente hablando en A través de Tola.

La sobre exposición que hace Casandra en los testimonios de su abuela y su madre no sólo me parecen en extremo sensibles (les juro que me daba un nervio el hecho de saber que a la abuela en algun momento del documental le fuera a dar algun accidente cardiovascular), sino que me parecen hasta cierto punto, por la forma en que se registran y se muestran, como una forma de manipulación, y si; para desarrollar un discurso por demás valioso, pero creo que pudo haber formas que lo hubieran hecho igual o mejor en el sentido narrativo y argumental, y quizá sin exponer tanto a estas dos mujeres, aunque como ya lo dije, creo (y defiendo, porque todo artista debe expresarse como quiera) saber (y entender, por supuesto) los motivos del por qué justamente se da esa sobre exposición, pues creo que Casandra quería que la sanación no solo fuera personal, aunque se tuviera que rasgar muy de cerca al dolor, y se corrieran algunos riesgos hacia las protagonistas. 

En demás departamentos, el montaje por momentos puede parecer disperso, y aunque todas las tomas, con la honestidad y naturalidad que demuestra Casandra por capturar imágenes de su cotidianidad (además del material de archivo en el que se apoya Casandra tanto con fotografías como grabaciones caseras familiares), que son bellísimas y aportan un valor genuino para adentrarnos a lo que Casandra quiere que nos sumemos; siento que el documental pudo haber durado 5 minutos menos con un pulso ajeno en la sala de edición, no para cortar o quitar cosas, sino para mostrar lo que ya se tenía de una manera más efectiva, porque lo afectivo ya estaba, y no hacía falta manipularlo o reforzarlo. 

Finalizó diciendo que, sin querer transgredir en las decisiones y procesos que pudo haber vivido Casandra durante la realización de este documental, debo decir que quizá un poco más de arrojo y valentía por parte de ella pudo haber hecho falta, pues sinceramente, con todo lo bello que le veo a este documental, no puedo creer que haya recibido tanto estímulo y haya tardado 5 años en hacerse, cuando otros realizadores han creado obras igual de personales y autorales, con procesos dignos en cuanto a fondo y forma se refiere, en menos de dos años. 

viernes, 7 de marzo de 2025

Breve comentario sobre “El aprendiz”.





Primeramente, porque siento que eso se cuece un poco aparte y es lo que en sí hace totalmente atractiva a la película en más de un sentido, pero creo que estamos ante el mejor ensamble actoral del 2024. Sebastian y Jeremy lo hacen posible. Dicho esto, es admirable que en este año, Sebastian haya firmado dos actuaciones realmente impresionantes. Si les soy totalmente honesto, yo prefiero la de “A different man”, pero para nada le quito mérito a su Donald Trump. 

Ahora, dicho esto, debo decir que Ali hizo dos cosas a la vez que a mi particular punto de vista las veía no sólo difíciles, sino improbables. La primera, superar las formas que venía explorando con sus pasadas obras; y la segunda: ver un fondo tan pobre, vil y abyecto discursivamente hablando dentro de su cine. 

Partiendo la lectura de las buenas hechuras que tiene la forma, Ali muestra su habilidad narrativa de contar una historia, un ritmo sagaz que realza la labor a nivel montaje, aunado al bellísimo tratamiento visual que se hace de la representación histórica que nos hace pasar de una NY decadente e indeseable de los 70’s, a la glamorosa y revitalizada NY de los 80’s. En este sentido se nota aún más la riqueza de todos los elementos técnicos de la película en los exteriores y planos generales, pues en lo interior/interno y en el plano más cercano, se asoma no un error, sino un formalismo que atiende directamente al fondo. 

Mucho de lo realmente propositivo del cine de Ali radicaba en dos cosas a mi parecer: el no prejuicio de los temas sociales que exponía, y la ambigua generalidad de la posición de sus personajes, y acá me parece que no están tan bien representados/ejecutados estos valores.

Partiendo del primero, si bien es verdad que esta película no toma partido aparente hacia un juicio a la figura del joven Trump, la forma en que es observado a través de la cámara (ojo acá con el lenguaje cinematográfico), si hay una especie de validez a no sólo el camino aprendido, sino a la validación de su forma de burlar a la ley y de pregonar la vida de éxito, atropellamiento y riqueza desmedida, aún cuando hay un claro conflicto con su definición de familia y lealtad, no es abiertamente claro el hecho de que pareciera que a través de su arte (está película en particular) Ali nos dijera: “Miren los inicios del monstruo que es Trump, pero que simpático es”.

El segundo, sobre todo se manifiesta con respecto que justo en sus películas pasadas en las que no había ni prejuicio ni validación tal cual de la problemática social que retrataba, y que me parece en muchos sentidos debería de ser la postura oportuna del arte y el artista en general, si que había una inclinación real y total a temas sociales por demás importantes, justo por ser el espejo y panorama de muchos sectores sociales vulnerables y rezagados de todo el mundo, pero lo que pasa acá es que hace el estudio de un personaje muy particular que sólo puede verse reflejado por un sector social además de muy pequeño, por demás privilegiado, que además de que no le va ni a beneficiar ni a perjudicar el discurso de esta película, tampoco va a hacer una diferencia en un aspecto crítico al espectador con respecto a la pobre lectura contextual que se hace desde el argumento y el guion, de la oligarquía y sus alcances.

sábado, 1 de marzo de 2025

Temporada de premios.





A propósito de que este domingo se cierra la dichosa temporada de premios a lo "mejor" del cine, con la entrega de estatuillas del Oscar (AMPAS), me aventuro no sólo a hacer el ejercicio que hacen muchos sitios como especie de predicción de quien ganará, sino que como ya lo he hecho en años pasados (incluso con los Ariel), me aventuraré a enlistar las películas que considero, debieron ser las nominadas y en consecuencia las ganadoras (y de acuerdo a las que yo ví, que casi fueron todas), de al menos, los premios más importantes, o mejor dicho; de las categorías que a mí más me importan.


Actriz de Reparto:
Monica Barbaro (A complete unknown)
Chhaya Kadam (All we imagine as light)
Trine Dyrholm (La chica de la aguja)
Aunjanue Ellis-Taylor (Nickel boys)
Felicity Jones (The brutalist)

Actor de Reparto:
Kieran Culkin (A real pain)
Guy Pearce (The brutalist)
Yura Borisov (Anora)
Barry Keoghan (Bird)
Adam Pearson (A different man)

Guion original
A different man
La semilla de la higuera sagrada
Bird
The brutalist
Anora

Guion adaptado
Nickel boys
Queer
Conclave
El conde de montecristo
The wild robot

Actriz
Victoria Carmen Sonne (La chica de la aguja)
Saoirse Ronan (The outrun)
Mikey Madison (Anora)
Demi Moore (La sustancia)
Mzia Arabuli (Crossing)

Actor
Daniel Craig (Queer)
Adrien Brody (The brutalist)
Sebastian Stan (A different man)
Ralph Fiennes (Cónclave)
Timothée Chalamet (A complete unknown)

Fotografia
La chica de la aguja
Cónclave
Nosferatu
The brutalist
Parthenope

Montaje
Anora
The brutalist
Challengers
La sustancia
Bird

Documental
Dahomey
No other land
Made in england
Pepe
Sugarcane

Animación
Flow
Memorias de un caracol
The wild robot
Look back
The lord of the rings: the war of the Rohirrim

Director
Andrea Arnold
Mohammad Rasoulof
Miguel Gomes
Brady Corbet
Sean Baker

Película
La semilla de la higuera sagrada
Dahomey
Grand tour
Bird
All we imagine as light
Nickel boys
The brutalist
Anora
A different man
Volvereis


viernes, 28 de febrero de 2025

Breves comentarios sobre "La liberación"





Me arriesgo a formular mi opinión desde mi inexistente e indómita ignorancia sobre los movimientos feministas que vienen aconteciendo desde que se creó el movimiento del #MeToo (y que por supuesto celebro y respeto), sobre la serie “La liberación” de la siempre interesante y talentosa Alejandra Márquez Abella, que en realidad se crea a cuatro voces junto con Ilse, Cassandra y Johana (las protagonistas de la serie), todas muy admiradas y respetadas por su servidor. 


Si bien no toda la serie es dirigida por Ale, ni escrita en su totalidad por ella (por ahí también intervienen un par de admiradísimas mías: Aura García-Junco y Jimena Montemayor), si es quien al fin de cuentas pone el concepto artístico que llevará todo el conjunto de la obra. 



Vidas pasadas, heridas heredadas.



El fondo es indiscutible, valioso, valiente y loable; incluido por supuesto su argumento y varias decisiones desde el guion. Pero en cuanto a la forma se refiere, no sé. Veo tantas cosas que ya he visto en otras partes, que desde mi perspectiva, se usa más el impacto del "qué dirán", que la misma necesidad narrativa para contar esto. Pero sé que no soy quien para cuestionar las narrativas feministas, y no es un comentario en lo absoluto irónico. Actoralmente hablando, todas y todos los personajes principales y secundarios están impecables (doña Ofelia Medina y la primera actriz Dolores Heredia, en plan diosas e perfectamente impecables en todos los sentidos de las palabras), los de reparto, no tanto (sobre todo en el capítulo de los onvres)

Aún con el hecho de la gran valía del fondo, y mi cuestionamiento en sus formas, creo que habría sido mil veces más poderoso y valiente atender todo esto a través del documental, porque las incongruencias de la ficción (incluso haciendo de muchas situaciones bastante predecibles) desde la farsa y un dejo de sátira con humor negro (que buscan justificar las fallas de congruencia) y lo burdo (como en Un actor malo) ahí están, y le restan potencia y mucho mérito al discurso, llenándolo de estereotipos, muy mal representados, además. 


El quinto capítulo es tan definitorio como polarizado, en el cual el elemento simbólico se refuerza y llega a su punto cumbre/máximo, haciéndolo por mucho el mejor de la serie. Aunque también por momentos apela a la cuarta pared, y aunque claramente, yo sé que no está mirando a quienes no hemos sido violentos o violentados por nuestra condición de hombre, ni es en el estricto sentido de la palabra una mirada acusadora, no es una mirada subjetiva que incite al espectador a sumergirse en la psique, sino que sólo le permite ser un testigo sin que se le permita un momento de reflexionar por el tono que rompe entre drama/comedia en repetidas ocasiones, y es justo esa mirada lo que quizá sea lo que hace que su trama y discurso pierda fuerza, por decisiones poco hábiles con la cámara y su puesta en cuanto a decisiones de planos y secuencias se refiere (la escena de los hotdogs es realmente odiosa) como temiendo no sólo romper o herir susceptibilidades, sino teniendo el poder que podían crear.