¿Hasta que punto es condenado el acto cometido por el sujeto oprimido por el sistema, el pisoteado tanto por el privilegiado como por el marginado? ¿Hasta que punto es justificado el hecho de que las clases marginadas se unan a la lucha empleada por el personaje al que antes ellos también lastimaron?
Joker en tiempos como los nuestros presume a mi parecer ser un gran logro en un contexto general, galardonada por uno de los tres festivales europeos más prestigiados del mundo, alabada por muchos, demeritada por unos pocos, me parece hacer un análisis de la película como quien hace un comentario corto es imposible, pero quizá sería lo más atinado, aun con esta sentencia me arriesgo haciendo un comentario lo más completo posible para poner de lado las aristas para comprender porque esta película ha levantado tanto revuelo en los últimos días.
La película nos sitúa en la difícil vida de Arthur Fleck, un hombre que padece de una enfermedad llamada epilepsia gelástica, la cual básicamente hace que le den ataques de risa repentinos y con tal magnitud que llegan a provocarle dolor. A pesar de recibir ayuda médica y psícológica, tener trabajo y luchar para cumplir su sueño de ser comediante, happy, como lo llama su madre; no siente "haber sido feliz ni siquiera un puto momento en su vida", no es hasta que las circunstancias, la opresión, la verdad y la burla del único personaje al que él miraba incluso como una figura paterna, hace que surja esa otra identidad dentro de él con la que siempre lidió y trató de oprimir, porque la sociedad le decía que era una enfermedad, al final vemos como de alguna manera Arthur Fleck muere y es devorado por Joker.
La película se define conforme vemos el transcurrir de la trama perfectamente en tres actos bien marcados, el primer acto es verdaderamente una obra maestra, al grado de poner en duda desde mi criterio que tanto influyó Scorsese en su etapa de productor del proyecto, hasta que lo abandonó; el desarrollo del personaje, la forma en que se retrata su entorno lleno de decadencia y la corrupción que orilla al personaje a revelar su verdadera naturaleza. La forma en que se va mostrando su trastorno y su pesar por el mismo, y el valor de irnos mostrando poco a poco la forma en que se va desgastando su control y se van mostrando nuevos síntomas de su locura, es trepidante y extraordinario.
Desde mi perspectiva el primer acto termina en el momento en el que Arthur Fleck lee la carta escrita por su madre, a partir de ese momento la película que al principio si bien llevaba un ritmo lento, pero bien manejado punto a punto en la colocación correcta de los detalles a mostrar y revelar, es a partir de el punto mencionado, que la película se vuelve un tanto desconcertante, para bien y para mal, pues cae en un ritmo que crea confusión y hace que por momento se desconecte de lo antes mostrado, aunado a esto me parece por momento cae en lugares comunes y se torna predecible para bien y para mal, pero con esto no quiero decir que esté mal, o no esté justificado aunque al más crítico esto no le agrade, ahora me explico.
Para el tercer acto, que a mi parecer es a partir de que lee el expediente de su madre, y se detona su verdadera naturaleza, la película se vuelve trepidante y justifica ese segundo acto que fue en el más estricto sentido de la palabra el limbo dantesco caracterizado a la perfección, no hace falta decir para los que ya la vieron cual es la representación del infierno y del cielo.
Antes de pasar a la parte más importante de este análisis, es pertinente destacar ciertos aspectos técnicos como la fotografía y la paleta de colores bien trabajada, si bien es cierto, y muchos habrán notado al igual que yo que en determinados momentos se vuelve muy manipuladora para potenciar la exposición del sentir del protagónico (al igual que el score original), no está del todo mal, funciona, está bien, es normal, pero ha mi parecer no hay mucha propuesta o algo extraordinario en este departamento. Lo que si me pareció increíble fueron todas estas tomas rodadas en plano abierto y panorámico, la música de la época recrea también perfectamente el contexto, también las referencias de las que esta película se sirvió son muy definidas, incluso si el director no hubiera dado algunas a conocer estarían a sabor de boca: Taxi Driver, The King of Comedy. Fight Club, A Clockwork Orange; y las que referirían al protagónico, y llegados a este punto, vayamos al análisis de la actuación de Joaquin Phoenix.
Por lo que he estado leyendo, no hay una historia oficial sobre el origen del personaje como tal, lo que ha hecho que se pueda adaptar su historia dentro de las diferentes películas que se han hecho de Batman, ahora, no sé que tan pensada estuvo la historia al momento en que se escribía para el hecho de que Phoenix fuera el actor que interpretara al personaje, porque se sirven de muchos elementos para que Phoenix reuniendo muchas situaciones de varios de sus personajes, pudiera armar este magistralmente, en pocas palabras: Phoenix reune sus mejores actuaciones para crear a Arthur Fleck. Vemos por ejemplo en la situación de su relación con su madre, un comportamiento muy similar con el silencioso Joe de You Were Never Really Here (película muy superior a esta [y mi favorita del año pasado], si me permiten el comentario), su problema de depresión y su "stalker mode" lo vemos en el Leonard de Two Lovers, o las posturas y como se contorsiona a la hora de baila son muy similares a las del magnánimo Freddie Quell. Y otras referencias quizá menores y su ustedes quieren, de las que podríamos prescindir, como sus momentos de soledad siendo Arthur muy a lo Theodore de Her.
(Otros podrían encontrar una similitud más fuerte con el Travis de Taxi Driver, aunque esto no quita también la similitud ya mencionada)
Dicho lo anterior: ¿puede la suma de sus mejores actuaciones, hacer que Phoenix entregue su mejor actuación? A mi parecer no. Es una muy buena actuación, en la que explora como pocos actores lo han hecho el hacer tres actuaciones con un mismo personaje en la misma película, y justo expongo el porque para mi hace tres actuaciones y no dos.
La película se sirve a mi parecer de la figura del Joker para atraer a más público, esta película sin un personaje de comics involucrado hubiera funcionado perfectamente, incluso mejor a mi parecer sin ese distractor y todo lo que se involucra con él, la forma en que se aborda este problema psicológico que él enfrenta luego de los sucesos traumáticos que vive y como su autobloqueo reprime todo su pasado, pero es justo por esto que Phoenix hace tres papeles de manera magistral, aunado a la que para mi hubiera sido una película mejor, sumamos el factor Joker y es que tenemos tres magníficas interpretaciones como las que nos tiene acostumbrados Phoenix, pero muy lejos de la que seguro más de uno considera que es su mejor papel: el de Freddie Quell en la magnánima y muy superior The Master, aunque por supuesto que todo premio que le den se le aplaudirá, porque incluso al premiarlo por este papel, premian toda su trayectoria. A mi parecer tenemos una gran película que si tuviera que definir hoy día mi listado de películas favoritas del año, quizá entraría en el top 10, pero muy lejos del top 5. Si me preguntaran cuales son los grandes logros de la película cinematográficamente hablando, sin lugar a dudas el primero a mencionar sería la angustia agobiante que genera la risa de Phoenix, si hay algo que a uno lo hace engancharse con este personaje, y el elemento que hace que los tres personajes se unan, es este, y es tal el trabajo de Phoenix que al escuchar la risa uno quiere reír, pero al ver como este sufre, uno quiere llorar, uno es parte de su lucha en esos instantes. Otro elemento que se utiliza a mi parecer de manera brillante es como utilizan las escaleras como el símbolo perfecto de la situación de Arthur, cuando lo vemos subir escaleras generalmente es en un estado depresivo, de tristeza, de abandono, incluso es simbolismo de cambio drástico (como se observa en la muerte del tercer hombre de Wall Street), y cuando se le ve descender escaleras, como en esa escena del baile justo al ir camino al show de Murray Franklin, es ya entregado o en vías de conducirse a la locura, al otro ser.
El grande problema con la lectura dada y las referencias que se han citado en demasía en redes por parte de fanáticos a las películas de superhéroes o de comics es que su lectura se reduce a meras referencias sobre el mismo género; si bien en buena medida la crítica cinematográfica se hace en base a referencias, estas referencias no deben de estar marcadas por mero consumismo o productos comerciales, o referencias sobre lo que podría suceder en el futuro, en pocas palabras: todo aquel que pida una segunda parte de esta película o que se conecte a el llamado Universo DC, no entendió nada sobre esta, y su visión no puede ir más allá de ver los elementos que busca en este tipo de cine que se asocia con los comics, cuando la película, bien o mal planteadas, da muchas lecturas más dignas para debatir.
Y para finalizar, no me queda más que hablar precisamente de una lectura que a mi parecer es la que más se ha comentado pero que a mi gusto no tiene gran solidez ni en la historia, ni es tratada de una manera brillante por parte de su director, y esta es la de la denuncia social que viene tras un estado fallido que no brinda ni seguridad, ni apoyo, y que sólo beneficia a uno pocos, (y la de la posible incitación a la violencia, la cual a mi parecer es inexistente [a mi parecer sólo hay una escena fuerte y violenta, y es además de buena y atinada, muy bella]) es quizá en más de un sentido muy parecida a la que se hace en las dos últimas entregas de la trilogía de Nolan, y a mi me hizo mucho ruido que la figura de la revolución viniera por parte de un marginado y golpeado por todo el mundo, aunque como ya lo he mencionado, si este personaje se muestra como el principio de lo ya observado por ejemplo en el caso de El Caballero de la Noche, entonces se entiende a la perfección. La última parte de la película es la que más me ha hecho recordar al Joker de Ledger, y por supuesto se debe a que en este punto ya no están las figuras de los dos Arthur Fleck, el que escribe con la mano derecha y el que escribe con la mano izquierda, es porque en este punto ya es Joker, aún así debo decir que es precisamente en esta parte donde a mi parecer la película no entrega la mayor firmeza en un golpe clave, no remata el chiste con acierto, pues el personaje termina autojustificándose por todo lo hecho, algo que no había hecho en todo el transcurso de la película, así como el Joker de Ledger tampoco lo hace, este se enfoca en ser la contraparte del bien, orillando al otro lado de la balanza a llegar a su límite para que se transforme en su sucesor ya que este muera (por lo que considero superior su personaje y el desarrollo de este [no así su interpretación], ya que explora eso que películas como Star Wars y El Elegido exponen perfectamente: al suicida y a las dos caras de la misma moneda), pero como lo dije, hay elementos que nos pueden hacer justificar porque Phillips haya optado por hacerlo así, sin embargo para mi esos elementos no son tan sólidos.
En resumen, para mi, contrario a lo que muchos críticos, fanáticos y público en general opine, esta película no creará un canon, una marca a seguir, dimensionar, o marcar como el cine antes y después, para mi esta película al cabo de un año será olvidada (aunque la verdad yo espero que no), porque así son los productos de consumo, en cambio, si no hubiera existido la figura del Joker en esta película, ese tercer personaje, quizá estaríamos hablando de otra cosa, a mi parecer.
Interesante leer una crítica contraria a los vientos que soplan por todos lados.
ResponderBorrarAhora, después de esto, me das realmente ganas de comprobar qué tal va la cosa
Abrazo!
Gracias por leer y comentar Frodo, ya me comentarás después de verla que te pareció. Abrazo de vuelta.
Borrar