miércoles, 26 de marzo de 2025
1938
martes, 25 de marzo de 2025
A través de Tola
viernes, 7 de marzo de 2025
Breve comentario sobre “El aprendiz”.
Ahora, dicho esto, debo decir que Ali hizo dos cosas a la vez que a mi particular punto de vista las veía no sólo difíciles, sino improbables. La primera, superar las formas que venía explorando con sus pasadas obras; y la segunda: ver un fondo tan pobre, vil y abyecto discursivamente hablando dentro de su cine.
Partiendo la lectura de las buenas hechuras que tiene la forma, Ali muestra su habilidad narrativa de contar una historia, un ritmo sagaz que realza la labor a nivel montaje, aunado al bellísimo tratamiento visual que se hace de la representación histórica que nos hace pasar de una NY decadente e indeseable de los 70’s, a la glamorosa y revitalizada NY de los 80’s. En este sentido se nota aún más la riqueza de todos los elementos técnicos de la película en los exteriores y planos generales, pues en lo interior/interno y en el plano más cercano, se asoma no un error, sino un formalismo que atiende directamente al fondo.
Mucho de lo realmente propositivo del cine de Ali radicaba en dos cosas a mi parecer: el no prejuicio de los temas sociales que exponía, y la ambigua generalidad de la posición de sus personajes, y acá me parece que no están tan bien representados/ejecutados estos valores.
Partiendo del primero, si bien es verdad que esta película no toma partido aparente hacia un juicio a la figura del joven Trump, la forma en que es observado a través de la cámara (ojo acá con el lenguaje cinematográfico), si hay una especie de validez a no sólo el camino aprendido, sino a la validación de su forma de burlar a la ley y de pregonar la vida de éxito, atropellamiento y riqueza desmedida, aún cuando hay un claro conflicto con su definición de familia y lealtad, no es abiertamente claro el hecho de que pareciera que a través de su arte (está película en particular) Ali nos dijera: “Miren los inicios del monstruo que es Trump, pero que simpático es”.
El segundo, sobre todo se manifiesta con respecto que justo en sus películas pasadas en las que no había ni prejuicio ni validación tal cual de la problemática social que retrataba, y que me parece en muchos sentidos debería de ser la postura oportuna del arte y el artista en general, si que había una inclinación real y total a temas sociales por demás importantes, justo por ser el espejo y panorama de muchos sectores sociales vulnerables y rezagados de todo el mundo, pero lo que pasa acá es que hace el estudio de un personaje muy particular que sólo puede verse reflejado por un sector social además de muy pequeño, por demás privilegiado, que además de que no le va ni a beneficiar ni a perjudicar el discurso de esta película, tampoco va a hacer una diferencia en un aspecto crítico al espectador con respecto a la pobre lectura contextual que se hace desde el argumento y el guion, de la oligarquía y sus alcances.
sábado, 1 de marzo de 2025
Temporada de premios.
viernes, 28 de febrero de 2025
Breves comentarios sobre "La liberación"
Me arriesgo a formular mi opinión desde mi inexistente e indómita ignorancia sobre los movimientos feministas que vienen aconteciendo desde que se creó el movimiento del #MeToo (y que por supuesto celebro y respeto), sobre la serie “La liberación” de la siempre interesante y talentosa Alejandra Márquez Abella, que en realidad se crea a cuatro voces junto con Ilse, Cassandra y Johana (las protagonistas de la serie), todas muy admiradas y respetadas por su servidor.
Si bien no toda la serie es dirigida por Ale, ni escrita en su totalidad por ella (por ahí también intervienen un par de admiradísimas mías: Aura García-Junco y Jimena Montemayor), si es quien al fin de cuentas pone el concepto artístico que llevará todo el conjunto de la obra.
Vidas pasadas, heridas heredadas.
Aún con el hecho de la gran valía del fondo, y mi cuestionamiento en sus formas, creo que habría sido mil veces más poderoso y valiente atender todo esto a través del documental, porque las incongruencias de la ficción (incluso haciendo de muchas situaciones bastante predecibles) desde la farsa y un dejo de sátira con humor negro (que buscan justificar las fallas de congruencia) y lo burdo (como en Un actor malo) ahí están, y le restan potencia y mucho mérito al discurso, llenándolo de estereotipos, muy mal representados, además.
El quinto capítulo es tan definitorio como polarizado, en el cual el elemento simbólico se refuerza y llega a su punto cumbre/máximo, haciéndolo por mucho el mejor de la serie. Aunque también por momentos apela a la cuarta pared, y aunque claramente, yo sé que no está mirando a quienes no hemos sido violentos o violentados por nuestra condición de hombre, ni es en el estricto sentido de la palabra una mirada acusadora, no es una mirada subjetiva que incite al espectador a sumergirse en la psique, sino que sólo le permite ser un testigo sin que se le permita un momento de reflexionar por el tono que rompe entre drama/comedia en repetidas ocasiones, y es justo esa mirada lo que quizá sea lo que hace que su trama y discurso pierda fuerza, por decisiones poco hábiles con la cámara y su puesta en cuanto a decisiones de planos y secuencias se refiere (la escena de los hotdogs es realmente odiosa) como temiendo no sólo romper o herir susceptibilidades, sino teniendo el poder que podían crear.