Tardé cerca de 8 años en ver esta película desde su estreno. 8 años encabezando mi Watchlist. Y si alguien me preguntara si me dejó algo positivo la película luego de tanto hype reprimido, yo le diría que absolutamente si.
Entrelazaré estas palabras exponiendo puntos que quizá no tienen que ver mucho con la película, pero que creo y siento importantes para lo que al final de cuentas quiero formular. El primero es que para los que suelen leer mis palabras en cuanto al cine se refiere, sabrán que el tema de las paternidades en el cine es un tema que suele gustarme y llenarme de sobre manera. Películas como “Aftersun”, “Tengo sueños eléctricos” y “About time” suelen tener un lugar especial en mi corazón cinéfilo, pero me parece que todas abordan, ya sea en la presencia, la ausencia o los problemas; a la figura paterna desde ese ser amoroso que está a pesar de todo. En ese sentido la premisa de la película de Claudia viene a abonar y abordar una historia paterna desde un lugar distinto, que no es ni el extremo del otro, no algo necesariamente negativo, que es desde la figura paterna estricta, poco emotiva y que en apariencia, nunca quiso ser.
Arranco luego de esta breve introducción siendo realmente honesto desde la parte de investigación: la película no tuvo una gran recepción por parte del público general, en comparación a la primera película de Claudia. La mayoría de comentarios que encontré en la web son ambivalentes, y preguntando a personas cercanas que tuvieron la oportunidad de ver la película ya fuera en algún festival como Morelia o el Festival Internacional de Cine de Durango (organizado por el maestro Juan Antonio de la Riva), muchas me dijeron que no les había gustado, y es que a todo mundo tomó por sorpresa el giro de Claudia en sus fondos y formas, aunque volviendo a la honestidad con ustedes lectores, a mí no me parece que hayan cambiado tanto. Me explico.
Claudia estrena en el 2016 esta película, tres años después de maravillar a propios y extraños con su maravillosa y hermosa ópera prima: “Los insólitos peces gato”. Creo que hablo en nombre de más de una persona al decir que ese debut no sólo fue uno de los más grandes debut’s en el cine mexicano contemporáneo, sino también probablemente la mejor película mexicana de ese año, y la razón por la cual Claudia robó tantos corazones (yo declaro ahora y ante todos que Claudia es mi directora mexicana favorita en la vida) y se formó un ejército de adeptos desde entonces que siempre queremos ver todas y cada una de las películas que ha tenido la oportunidad de realizar. En ese sentido, todo mundo esperaba que su segunda película fuera, sino otro “Los insólitos…”, algo muy similar, pero Claudia asume un reto importante y se arriesga a hacer una película muy diferente que a la gran mayoría de espectadores les tomó por sorpresa en festivales y no precisamente para bien, y quizás eso aunó a una prácticamente inexistente distribución comercial a nivel nacional (aunque la verdad, la distribución comercial del cine mexicano es siempre complicada, salvo la orientada a la comedia burda, clasista y misógina), incluso con una Claudia argumentando que si tenía qué vender la película afuera del metro para que esta se pudiera ver, lo haría.
En esta historia Claudia se mete en papel y hace de Jazmín, la hija de un haitiano llamado Toussaint que luego de un accidente en su trabajo, tiene que quedar al cuidado de ella. Rápidamente vemos que la relación entre hija y padre es tensa, y es fácil distinguirlo no sólo por su interacción entre ellos que va desde lo físico hasta lo verbal y que hasta cierto punto de la película va siendo más ruda y dura; sino que también a través de flashbacks y recuerdos que de manera muy pronta sabemos que son de Toussaint (quien es el personaje principal, aunque Jaz también juega un papel sumamente importante en el desarrollo de la historia), aunque su real interpretación la sabremos hasta más adelante. Durante el transcurso de la trama, desvelamos muchas cosas conforme a la naturaleza tanto de Jazmín y Toussaint, el porqué son como son, porqué su interacción entre ellos y con los demás, lo símiles que son, más allá de las cuestiones físicas que Tou le refiere a Jazmín. Pero una vez que se revela la naturaleza de lo que le pasa a Toussaint, sin dejar de ser lo que son y cómo son y lo que han sido toda su vida, hay una intención por parte de ambos de estar con el otro, de ser eso que quizá jamás Tou se permitió vivir una vez más: formar parte de una pequeña familia, una familia en la que él fuera esa figura paterna que temió ser.
Es evidente el cambio de tono de “Los insólitos…” a “La caja vacía”, pero quien me diga que no hay lazos entre estas, me parece que está viendo ambas obras de manera muy superficial. Si bien en “Los insólitos…” todo es más luminoso a pesar del tema de la muerte no sólo de una líder de familia, sino además de alguien importante en la formación de todo ser humano como lo es una madre, o un padre, como es el caso de “La caja vacía”, y que por supuesto es la primera similitud entre las obras referidas; el humor está presente en ambas, en distintas formas, pero está. La pérdida de rumbo por parte de los personajes secundarios (o co-protagonistas, si así se le quiere ver) también es una constante, puede ser explorada de distintas formas y manifestada con distintos síntomas, (dolor de estómago y soledad, o apatía y soledad), pero está presente tanto en Clau como en Jaz. Incluso me podría aventurar a decir que esta película fácilmente podría ser pariente de “No quiero dormir sola”, ópera prima de la también extraordinaria Natalia Beristáin, por las intenciones del discurso, en la que por cierto Claudia tiene una pequeña aparición.
En cuestiones de producción, es ineludible que la fotografía a cargo de la siempre extraordinaria Maria Secco, juega un papel preponderante en la forma en que se cuenta la historia y lo importante en ella. La forma en que María retrata lo que Claudia busca exponer a través de los personajes (que de alguna manera le serán familiares más allá de la escritura del propio guion) con sus rostros, las sombras de sus cuerpos y la naturaleza de sus espacios habitacionales, es sencillamente extraordinario.
Creo que narrativamente hablando, hay más virtudes que desaciertos, y me gustaría mencionarlos, tratando de dar claridad a la forma en que los percibí. Sin duda creo que uno es el ritmo, y si bien este se puede adjudicar a la naturaleza propia de la historia, para mí por momentos si hace que se deshilvane la trama y a muchas personas les cueste trabajo seguir, en mi caso particular jamás me desenganche de ella, pero no sé qué tanto pueda influir el conocimiento que ya tengo de la obra de Claudia. Y es que a mí parecer al principio lleva un ritmo constante, natural diría yo, pero en algunos lapsos en el segundo acto, se ralentiza, pero para la parte final vuelve a la forma en que comenzó. Incluso el montaje también por momentos me parece brusco y poco apropiado (incluso en mi opinión muy personal podría decir que se pudieron prescindir de algunas escenas, que incluso pudieron acortarle a la película unos cinco minutos), pero también se puede interpretar con la condición de Tou, aunque muchos de estos fallos se den donde él no interactúa. Pero también debo decir que la forma en que interactúan los flashbacks con la historia, es trabajado extraordinariamente. También hay por momentos algunos detalles que me saltaron sobre todo en cuestiones como continuidad, pero honestamente son nimiedades de un cinéfilo quisquilloso. Claudia en su papel de Jazmín y el señor actor Jimmy como Toussaint, son realmente impecables, la construcción de los personajes a nivel guion, y la comprensión de estos en lo narrativo, es simplemente un trabajo por parte de Claudia extraordinario, además de que verla en pantalla es adorable.
En resumen, sin ser una película perfecta, y evidenciándonos a una autora que no le gusta repetirse, pero que hay temas con ciertas similitudes que ahondan en su creación; “La caja vacía” es una muy interesante película que muestra las dificultades de las relaciones humanas entre personas que luchan y se debaten entre las raíces y la libertad, entre las ataduras y los escapes, y que muchas veces estas no las llevamos porque queramos, sino que muchas veces se nos imponen desde la infancia, desde la enfermedad, desde los recuerdos y se exploran a través de la soledad. Claudia sigue siendo mi directora favorita, y seguramente lo seguirá siendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario