Producciones "La Vieja Escuela" Presentan:

miércoles, 31 de marzo de 2021

Los otros californios.





Escribir sobre el documental dirigido por Cesar Talamantes es escribir, me parece sin lugar a dudas, sobre uno de esos trabajos estandarte que va dando identidad a la forma de hacer cine en ciertas regiones del país, que si bien no es una regla que se tenga que aplicar con rigor, tanto por formas y temas, si llegan a ser punta de lanza para empezar a entender no sólo la identidad de una región y su gente, sino también de las personas que empiezan a observar la cultura de distinta forma, tanto como espectador como realizador.


Este pionero documental muestra la vida que lleva el ranchero sudcaliforniano desde siempre, como tiene que lidiar con sequias, con ciclones, con carencias, o más que carencias, con dificultades de vivir por ejemplo, sin un buen camino, o con la falta de agua para el ganado o las plantas; pero que a pesar de ello, son felices, y que resguardan sus memorias de un tiempo pasado aún más duro, pero que en el acto de contarlas ante la cámara, se convierten en memoria compartida y en un acto empático, porque por muy distintas que sean las geografías en el norte del país, de alguna manera las memorias y nuestro pasado, son vistas de una comprensión muy similar cuando se es un infante, como las memorias de quien ha tenido que desplazarse para sobrevivir, o las memorias de un hombre en una isla desierta.


Me parece un gran acierto como Cesar elige como escena de apertura (el conjunto de cuerdas y acordeón que abren y cierran el documental es grandioso) esta toma volando sobre el mar, elemento más que significativo del estado, pero pronto se interna en la región de la montaña de Baja California Sur. El registro de memoria que hace de lugares que ya no existen, como el rancho San Vicente, lugares pequeños y de difícil acceso como El Jarillal, lugares que uno creería no sobrevivirán al paso de los años, y de lugares ya más desarrollados como lo es Las Pocitas, nos van dando una idea del estudio social de la vida del ranchero, lo que lo motiva, lo que lo hace quedarse.

Tanto en la entrevista como en el registro a la distancia, el documental se siente cercano, pero también se siente una especie de respeto, tanto de quien observa como de quien es observado, una especie de respeto que, pareciera para el hombre de ciudad es desconocido. Es muy ceremonioso, y quizá se siente esa sensación por la forma en la que el realizador se involucró de manera tan profunda con las historias de las personas a las que sigue en este viaje (como don Venancio el cuentacuentos, o el hombre que monta palmas y caballos salvajes), y en este apartado también es muy importante la fotografía, que también a pesar de ser un documental que centra el peso de su realización a los testimonios, se toma el tiempo de exponer interesantes técnicas como unas hermosas vistas de paisajes a contra luz, un par de planos secuencia que se perciben con un gran grado de genuinidad, y algunos time lapses y slow motions.

Me parece que la parte final del documental es la más redonda de todas, pues en cierta forma muestra lo que es la tesis del documental, la esencia del ser ranchero de estas regiones, y de las regiones del norte de nuestro país, pues para aguantar tantas pericias, hay que amar lo que se hace, y este discurso lo empieza a marcar desde las distintas formas y expresiones de amor, el amor por la madre, el amor por los hijos (aunque en algunos casos, como se expone en el documental, estos se tengan que ir a estudiar a la ciudad con la esperanza de que vuelvan), el amor por los animales, el amor por la pareja, el deseo de encontrar una pareja que ame el rancho, esto pronto nos conduce a esas pláticas en la fogata con amigos, o las fiestas patronales y los bailes en estos ranchos, las que quizá para mí, sin afán de ser sensacionalista ni mucho menos, son las mejores fiestas y bailes a las que uno puede asistir.

En gran medida, aunque no lo ocupe, hay una dignificación del hombre ranchero, de la importancia del lugar que ocupan y el oficio que desempeñan. Hay una redefinición del hombre pobre, de la vida simple y tranquila que se vive en estos lugares. También muestra el concepto que tienen muchas de estas personas, sobre todo los más jóvenes de lo que es la vida en la ciudad, que en muchas formas es muy distinta, pero también en muchas formas hay puntos de encuentro. Muestra lo pesado del trabajo y de la vida en este lugar, pero yo me pregunto: ¿Qué no es pesado y trabajoso en esta vida? Quizá la respuesta la encontramos en estas personas, quizá la respuesta sería: Aquello que se hace con amor.

martes, 30 de marzo de 2021

In the dusk / Hygiene sociale

 



In the dusk - Sharunas Bartas

La película recrea y narra las pericias con las que tiene que lidiar el pueblo lituano durante la ocupación soviética en la Segunda Guerra Mundial, que vive en pobreza por tener que dar dinero a los soldados invasores. Todo el escenario bélico en un principio sólo se siente en la atmósfera, es un contexto que no se ve, pero del que se oye mientras vemos platicar al joven Unte y su padre Jurgis, quienes ayudan a los partisanos que luchan en resistencia defendiendo a su país. Unte, que pareciera querer hacer más, es más como la mirada de lo que registra la cámara, sin tener tanta presencia en un principio, al igual que la guerra, es una persona que entra a casa de sus vecinos para ver al hombre de la casa muerto, o ver a su padre llorar por el hecho que hizo que su esposa lo odiara de por vida, o ver a su propio padre besarse con la mujer que trabaja en su casa, o ver llegar e irse a los partisanos. La figura de Unte es tan poco influyente, que vemos incluso en su rostro una especie de apatía, sin sentido, pero eso no se debe malinterpretar, pues me parece es la clave más que correcta que utiliza el director para no hacer que la película caiga en una clase de dramatismo molesto. Sólo al final, cuando se desvelan los vicios de la ocupación, del fantasma de la guerra, de la traición, es que Unte toma relevancia en la historia, gritando y llorando todas las desgracias de su pueblo.

Película que en términos generales me parece una buena producción, con un ritmo atinado y tiempo preciso, está bien dirigida en aspectos generales. Mención especial al actor Arvydas Dapsys y Salvijus Trepulis.

 

_______________________________________________________________________ 


Hygiene sociale - Denis Cote

"Hygiene sociale" es la película que se encargó de clausurar el FICUNAM, y es una película que en el pasado Berlinale no recabó mucho entusiasmo de la crítica internacional, pero a mí me pareció una película con cierta picardía, frescura, y por demás interesante.

La película sigue la vida de Antonin, un hombre ni tan joven ni tan viejo que parece no hacerse cargo de su vida mientras deambula entre la pesadumbre, el vacío existencial, y robando a las personas. Damos cuenta de todo ello mientras sostiene pláticas con su hermana, con su esposa, la cual lo engaña, una mujer hermosa a la que corteja, una recaudadora de impuestos, y una chica a la que roba y que parece ser el personaje que desestabiliza la puesta de Denis Cote, en director canadiense del largometraje.

Lo fresco de la puesta del realizador está en la forma, pues si bien la película daba para un largometraje interesante sobre una generación que batalla para lidiar con la realidad que significa crecer y dejar de ser un joven sin más, da una estructura en sus diálogos como si fueran de una obra teatral shakesperiana, aunado a eso el detalle de ponerlos a actuar en un campo fuera de lo ordinario, con una distancia que es parte de la estructura misma de las obras de teatro, y añadiendo a esta forma elegante de articular palabras en el teatro, con un humor que trae la picardía de la que hablaba, y adecuando cotidianidades nuestras de cada día como Facebook, Mc'Donalds, o VW, hacen que haya un contraste aún más interesante entre lo que vemos y escuchamos.

La fotografía es deslumbrante, y ver a Maxim Gaudette en una película, sea cual género que sea, siempre es garantía. Uno de los mejores actores canadienses de su generación, a mi parecer.


domingo, 28 de marzo de 2021

499






Con "499", me parece que Rodrigo Reyes firma su mejor película al momento.

Rodrigo, quien es un reconocido director que ha incursionado tanto en el documental (Purgatorio: viaje al corazón de la frontera) como en la ficción (Lupe bajo el sol) crea con su más reciente película una especie de hibrido, en el que un personaje ficticio, como lo es un conquistador español que regresa 499 años después a costas veracruzanas, juega como un hilo conductor en un viaje que nos relata los testimonios verídicos de los problemas que vive nuestro país desde hace años. En este viaje lleno de rostros reales y cercanos, el conquistador revive y repasa los actos barbáricos que los españoles perpetraron contra el pueblo azteca, pero en ese contexto, el trabajo de Rodrigo no se vuelve indulgente, ya que también da testimonio a través del personaje del conquistador, como los aztecas también ejercían el yugo de su poder ante otro pueblos indígenas menores que ellos. La narración de estos actos del pasado por supuesto no ejecutan la función de justificar los actos que vive nuestro país hoy día, pero de alguna manera expone y muestra la impunidad con el que el crimen opera a grandes escalas y niveles, y la corrupción y muda tibieza de los gobiernos por combatirlos, sin dar una protección y justicia a quien a vivido los actos como el que vivió Fátima, víctima de uno de los últimos testimonios narrados, el cual hace que a uno le de rabia, coraje y tristeza.

Esta película es una prueba fehaciente más del gran momento que vive el documental mexicano, al ser con toda certeza de las corrientes más ricas, interesantes y propositivas del mundo.

sábado, 27 de marzo de 2021

Estanislao



"Estanislao" del director Alejandro Guzmán, es una película que retrata la llegada de Mateo a la casa de su padre en la Ciudad de México, no se nos revela mucho salvo que está para ver a su madre, y se comprende desde el primer momento en que cruza palabra con su padre, que no se llevan bien o, mejor dicho, que Mateo tiene una especie de rencor con su papá. Luego nos enteramos de la existencia de Estanislao, que no se nos dice quién es en un principio, sólo que Mateo no se lleva bien con él, pero que está de cierta manera condicionado a sanar asperezas con él si quiere ver a su madre. Rodeado de un suspenso y misterio que no suelta detalles más que a cuenta gotas, nos damos cuenta quien es Estanislao, y lo importante que será para que tanto Mateo como su padre sanen la relación entre ellos, y los rencores que tienen consigo mismos, con su pasado y su presente.

Si bien no podemos hablar de una obra completamente redonda, ya que por momentos parece que la historia como está orquestada no está del todo clara, o se embiste en enredos que pudieron desarrollarse mejor, o de manera más simple, aunque me parece que esta, la segunda película de este director, si cumple cabalmente con el cometido inicial. Hay líneas que se ve que el director ya trazó desde su ópera prima (Distancias cortas) y que continúan en esta, en un tono completamente distinto por supuesto, pero que el símil entre ambas es claro. Por ejemplo, como la historia lleva como eje central la relación entre dos personajes cercanos que de alguna manera tienen que lidiar con la convivencia y las vicisitudes que surgen en esta, las buenas, pero sobre todo las malas. La música original hecha para la película es importante y vital para que el espectador se enganche de manera correcta, y la fotografía en blanco y negro, con algunos encuadres más que interesantes (hay una escena-homenaje a Tarkovski que, sin hacer menos a la película, quizá por si sola sea lo mejor de esta) también juegan a su favor para que el grado de suspenso y misterio sea el correcto.

Pareciera que al principio, cuando se toma su tiempo para explicarnos la situación de Mateo, la criatura será una metáfora de la relación entre su padre y él, pero en la segunda parte cuando se nos empiezan a presentar las claves para entender quién es Estanislao, es que se pierde un poco la premisa, pero no dejar de haber una conexión entre el hecho de que, al expiar y confesar nuestros miedos y fracasos, y de alguna manera hacerles frente, aunque sean conocidos de toda la vida, como la sombra de un hermano del que no se tiene muchos recuerdos, es que podemos salvar nuestra el camino y nuestra vida. Quizá esa criatura, termine salvándonos, aunque en el acto tenga que morir ella.

No sabría decir a ciencia cierta por qué, pero me recordó mucho a las películas “Dónde viven los monstruos” y a la alemana “Toni Erdmann”


Ricochet

 



"Ricochet", ópera prima de Rodrigo Fiallega, me parece es de lo más destacado de AHORA MÉXICO en el Festival Internacional de Cine UNAM, aún con algunos detalles jugándole en contra, me explico.

La película nos muestra un día en la vida de Martijn, un extranjero afincado en un pueblo de Jalisco, en el cual vive con una tranquilidad aparente, tiene una hija y una esposa que ya no viven con él, pero ese día van y lo visitan y él les hace el almuerzo mientras escucha música clásica. Cuando ellas se van él queda de pasar a la casa donde están para llevarles unas cosas, se va al pueblo a comprar medicina, y cuando va de regreso a su casa se encuentra con un amigo que le invita una cerveza, luego el amigo le pide que le entregue una caja a su hija, y quedan en verse después para entregársela, y así transcurre el día en una aparente calma mientras pláticas y recuerdos vayan haciendo que ese hombre calmo reviva viejas heridas causadas tiempo atrás con la muerte de su hijo. Ya lo dice una frase por ahí: "Sólo hace falta un mal día en la vida de un buen hombre para que pierda la razón".

La historia está muy bien estructurada, se toma todo su tiempo para mostrarnos el día completo de un hombre antes de desatar su furia, hay un halo de misterio todo el tiempo el cual vamos desentramando poco a poco. Los valores técnicos son mucho, pero quizá los más destacados serían tanto la fotografía como todo el diseño de arte, un reparto por demás destacado con actuaciones realmente buenas, pero el actor protagónico sin lugar a dudas es el más, mostrándonos un personaje lleno de matices, un hombre duro pero enfermo, sin creencias pero sensible, el cual sabe que, aún con lo que puede perder al seguir su instinto de venganza, sabe que al final no tiene mucho que perder, ya no puede esperar más porque se le va la vida. La poca música que se emplea en el proyecto es de primera.

Quizá lo único que yo criticaría de la obra es que al principio los diálogos parecen forzados o, mejor dicho, mal articulados, pero es algo que me parece se corrige cuando la película avanza.

Interesante también como logra recrear como un espejo la vida como se vive en los pueblos de México, en su tratamiento uno recuerda trabajos de la época de oro del cine mexicano.

 

__________________________________________________________________________



martes, 23 de marzo de 2021

ACIERTOS: #FICUNAM11




Dentro de la programación que se está llevando a cabo dentro del marco del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (el valiosísimo FICUNAM, sin duda uno de los mejores festivales que tenemos en México, si no es que el más) está la sección ACIERTOS, en la cual se exhiben cortometrajes de todo el mundo realizados por estudiantes de escuelas de cine.

En esta edición del 2021, la cual se está llevando completamente ONLINE, el día 22 de marzo (el día de ayer) se exhibieron todos los cortometrajes de esta sección, con una presencia más que importante de los países de Chile y España. Acá comento brevemente los que a mí me parecieron más interesantes, ya sea por su hechura o por su profundidad, y que además cabe aclarar; la gran mayoría de estos difuminan la línea entre la ficción y el documental, acto que celebro y agradezco infinitamente.



Fuera de campo (Adriana Thomasa y Pablo Vilas, Chile, 2020, 25 min)
El trabajo de la joven y el joven chileno encuentra su mayor virtud en el retrato tan fiel y cercano que hacen de un sitio y lo que en él pasa en un día de convivencia. Muestra como convergen y conviven tanto la vida silvestre como las personas que van a practicar futbol, pero no sólo de quienes practican ese deporte, sino también los que acompañan a los jugadores, los que van a verlo por diversión, los niños que juegan para combatir el aburrimiento, los que ahí ejercen su trabajos. A la gran mayoría no les da voz, pero si les dan reconocimiento, esos mitos y héroes anónimos de barrio, ahí también es muy certero este trabajo.


Lo que nos queda (Yudiel Landa, México, 2019, 19 min). Arte7
En este cortometraje el realizador empieza planteándonos un acontecimiento ocurrido en el poblado de Nueva Italia, Michoacán; el cual se hace que el espectador quede enganchado de inmediato con su trabajo, en este pequeño pueblo, hace unos años les incendiaron la sala de cine que tenía. Los testimonios registrados en voz en off mientras vemos vestigios del recinto que albergaba a dicho templo, nos empiezan a narrar lo que era poder tener un cine en esos lugar, muchos hablan de su amor por el cine, otros de cómo este fungía como su único oasis ante la inclemencia y la miseria del lugar, pero luego los testimonios se van adentrando al problema real de la comunidad, del estado, del país. Este es el tipo de trabajos a los que uno como amante del cine aprecia en demasía, y como realizador independiente, aspira hacer. El trabajo fotográfico es realmente extraordinario.


Ella i jo (Jaume Claret Muxart, España, 2020, 20 min). EQZE. Elías Querejeta Zine Eskola
Propuesta que me parece llamativa en el sentido que la historia retrata el lazo entre una madre y su hija que se dedican a la pintura, la madre vive en España, la hija en Atenas, aparentemente la hija no es tan unida a la madre, ni tiene un lazo comunicativo con ella como quizá su madre quisiera, pero basta ver las uniones entre sus trazos, así como las cosas que los diferencían, para darse cuenta, más tarde que temprano, que simplemente las formas de expresar nuestro amor son tan diversas como las formas de pintar. Un trabajo bellísimo en el que el color es muy importante y potente, el grano que le da la cinta de 16mm al trabajo de esta directora catalana, es precioso. Un trabajo sencillo, íntimo, contemplativo y lleno de hermosos silencios, nos regala un final tan hermoso, que uno queda con el pecho rebosando.


Antes del fin (Antonia Sánchez y Vicente Fres, Chile, 2020, 16 min). Instituto Profesional ARCOS
Este es uno de esos trabajos que uno creería que, las tomas que lo conforman estaban pensadas para otro tipo de trabajo, pero que los acontecimientos tan recientes que nos han afectado a todos, hicieron que naciera este trabajo. Una oda a la libertad y el libre albedrío, sin mucho tapujo, pudor o represión, y eso es valioso de apreciar y aplaudir a sus realizadores.


La hoguera (Carlos Saiz, España, 2020, 19 min). EFTI. Centro Internacional de Fotografía y Cine
Cortometraje que muestra la dura relación que llevan un joven y su padre, pues además de no vivir juntos, sufren distanciadamente el duelo por la perdida de la figura materna de la familia. En una plática que se monta de manera excepcional por parte del director, hablan de sus diferencias y de sus reproches por los errores del padre y la identidad del hijo tan contrastante con los valores éticos y sociales que tiene las personas de la generación del padre, y en esta historia tan redonda el director se basa en la vida de uno de sus mejores amigos. Al final nos habla de cómo las cosas cambian cuando se tiene un canal de comunicación, que toda relación rota se puede rezurcir con carretera, amor, familia, y algo de comprensión, como en el cine.


sábado, 20 de marzo de 2021

La novela de Esperanza. De Rubén Sandoval.


¿De dónde viene la inspiración del escritor a la hora de empezar a escribir una novela? ¿Es posible que esta venga de la misma fuente para todo el que escribe? ¿Es posible crear esa fuente en el proceso de búsqueda? ¿Es posible encontrar en esa búsqueda la figura de una mujer que lo cambie todo, no para el personaje central del relato, sino para el autor mismo? ¿Es posible que una novela se vea truncada por parte del gobierno de un país? ¿Es posible crear dos novelas en una? Rúben Sandoval devela un poco el asunto en “La novela de Esperanza”.

Debo confesar con profunda honestidad que la novela no me llamaba mucho la atención por la presentación en su contraportada. Esta se describe como: “una visión del cambio utópico dentro de una sociedad -república democrática- que se busca en su historia. […] Conforme busca más su eje, devela un argumento que lo lleva más lejos de su inmediatez: descubre la corrupción política y la ambición desmedida por el control del país por parte del presidente de la república y de su equipo, imponiendo la muerte, desaparición encarcelamiento.

Esto daba, de entrada, a sospechar sin mucha conspiración detrás del juicio contemplado por las palabras de presentación, a una novela ríspida, cerrada, pero como siempre se dice en el mundo de la literatura: “jamás hay que fiarnos de un libro por su portada", o en este caso, por su contraportada.

El libro es contado en dos partes muy puntuales, que se va transformando conforme cada separación impuesta por el autor (o por la psique del autor por donde lo iban llevando sus personajes) la primera parte se le llama "el preámbulo", en la que un escritor, de nombre Sebastián, está en un pueblo de México (jamás se especifica cual podría ser, es algo que en su momento me gustaría preguntarle al autor, pero en mucho de lo narrado me da una ligera sospecha de que se podría estar hablando de El Triunfo) buscando posibles guías, fuentes, “piezas” que le pudieran ayudar a escribir una novela digna de publicar, pero no sólo eso, el escritor atraviesa por una crisis en la que no sólo busca la novela que pueda vender millones de ejemplares, sino que además busca que su novela resulte significativa de leer, que le permita explorar su faceta como cuando le apasionaba escribir, no buscar sólo la forma o el fondo por separado, sino que sea significativo todo el ensamble, se cuestiona desde la forma en que se escribe, y el por qué se escribe. En una de sus caminatas matutinas se encuentra en primer lugar con un trabajador de un palenque, el cual lo invita a pasar al recinto, Sebastián le comenta que está en busca de un relato para poder hacer una novela, el hombre le dice que bien podría escribir sobre las peleas de gallos y él asesorarlo con lo que pueda, en vista de que Sebastián no pertenece a ese mundo, en la plática sale a relucir la figura de un pequeño que además de vender tacos los domingos que hay peleas, le gusta leer mucho y dice que de grande será escritor, este chico acude en un sinfín de ocasiones con Sebastián a contarle historias tan coloridas que bien podrían ser la indicada para empezar una novela fantástica (y que estas a su vez van constituyendo un universo increíble dentro de la novela misma), el niño lo hace con tal de que este encuentre esa “pieza” para poder empezar a escribir, pero ninguna le convence a Sebastián. La tercera persona del preámbulo, tal cual como en “A Carol Christmas” de Charles Dickens, aparece como un fantasma enviado por el niño para contar una historia que le parece digna de escribirse, y si al menos no digna, si busca al menos que su nombre aparezca en la novela que está a punto de ser publicada por su autor.

La segunda parte de la novela que es descrita como “El encuentro”, es el regreso de Sebastián a la gran ciudad, al encuentro con su jefe, que además es su amigo, sin una historia al menos decente para poder publicarse, con notables diferencias en cuando al órgano creativo de un escritor, dando como sentencia el hecho de que para el “editor” es más importante las historias que venden, como escándalos políticos o situaciones sociales, y no historias de gallos y fantasmas, Fernando empieza a buscar en su entorno cercano “piezas” que puedan amoldarse a una base, en este andar, llega al archivo histórico dónde se da el encuentro, pronto su historia se vería convertido en un estandarte feminista de la mano de una figura real e importante (y a todas luces, olvidada) que hace que la perspectiva de Sebastián se vea por completo reinterpretada, y saber el alcance que puede tener un gobierno corrupto y represor ante quien lucha por los derechos de los demás, al grado de tener que huir de una manera muy parecida a los personajes de "Los Detectives Salvajes" de Roberto Bolaño, dos amigos que se tienen que separar para lograr salvar la vida, la libertad de expresión, y esperar. Al final podríamos resumir que hemos terminado teniendo dos novelas en una: el preámbulo y la búsqueda, y el encuentro y la obra, aunque esa novela tenga que seguir esperando, a la esperanza de ser escrita, pero mientras eso pasa en un universo que no es el nuestro, nosotros ya la hemos tenido.

Es difícil saber que tanto de autobiográfico habrá plasmado Rubén en Sebastián, es difícil saber si la figura de esperanza se basa en una actriz real (que bien hablando de décadas pasadas, podría ser más de una), incluso que tanto de la figura del jefe de la editorial está basado en el propio autor, pero la novela por si misma es un mosaico inmenso y exquisito dentro de su propia realidad, no se necesitan fuentes o referencias directas de que tanto se inspira esta con nuestra realidad, o nuestro pasado, o nuestra historia, para que en el transcurso que uno la hace de lector, pueda sumergirse y adentrarse al libro como una realidad y quedar completamente empapado de este. El libro permea un sin fin de sensaciones y atmósferas que uno realmente disfruta en todos y cada uno de sus pasajes, es un libro lleno de maestría no sólo por la forma en que se escribe, sino por como se escribe e hilvana, es un tejido en el que se nota que la madeja jamás se llenó de pelusa, es un libro bien pensado y bien ejecutado.

Finalizo comentando que uno se llena de mucho gusto cuando piensa que leerá un libro que, si bien uno sabe está bien escrito, la historia podría ser tensa, dura; pero que, cuando uno termina de leerlo, se da cuenta que leyó un libro completamente diferente, incluso con la sensación no sólo de que quizá no se leyó un libro, sino dos, y que en muchos sentidos, el libro también terminó leyéndonos a nosotros.



viernes, 19 de marzo de 2021

Highlights del FICUNAM 2021



A partir del día de hoy 18 de marzo, hasta el día 28 del mismo mes, se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de la UNAM, el valiosísimo FICUNAM.

La edición número once que comprende la de este año, se llevará a cabo completamente en línea, con varias de sus secciones completamente gratuitas.

Acá un pequeño listado de las películas que resultan ser de las más atractivas a visionar.



AHORA MÉXICO
¿Qué harás cuando Dios muera?

Ópera prima del realizador mexicano Hugo Villaseñor, que desde la sinopsis ya crea una gran expectativa: una pareja que decide hacer una película porno para ganar algo de dinero extra y hacer que su relación tenga un nuevo aire.


499

Película que ya ha tenido presencia en festivales importantes desde el año pasado, retrata el camino que emprende un conquistador español 499 años después de la caída de Tenochtitlan, en este viacrucis, se topa con la realidad de nuestro país, esa realidad dura que forma parte del suplicio de miles de mexicanos.

El director Rodrigo Reyes es un documentalista por demás interesante, con pasados trabajos como Lupe al sol y Purgatorio, hace que este trabajo sea muy esperado por personas como su servidor que no lo pudo ver en sus pasadas presentaciones y que según las críticas, son de lo mejor del cine mexicano desde el año pasado.


Estalisnao

Segunda película del director Alejandro Guzmán, luego de la interesante Distancias cortas del año 2015, esta película tiene varios atractivos que la hacen interesante. Por un lado, parece tener una línea muy directa con la pasada película del director al retratar una situación familiar difícil que afecta en la psique y en vida del protagonista, cuya interpretación recae en el recién galardonado con el Ariel, Raúl Briones. Una fotografía interesante, y una producción que de primera instancia, se ve impecable, hacen que sea uno de los estrenos más esperados dentro de las películas mexicanas.


Los plebes

Aún cuando el tono, la paleta de colores y demás cuestiones tanto técnicas como narrativas, parecieran y son diferentes, no es difícil que el documental realizado por Emmanuel Massu y Eduardo Giralt Brun nos recuerde el trabajo realizado por Everardo González en La libertad del diablo.

Los realizadores, aunque enfocan su trabajo al tema del narcotráfico, lo hacen atendiendo dos aristas importantes, por una parte, lo hacen desde el estado que de alguna manera tiene más normalizado el asunto del narcotráfico en el país, y la segunda, vivido por los jóvenes que pareciera, no tuvieron más opciones que integrarse a este mundo del que no hay mucha garantía de vivir muchos años. Un trabajo que parece será de los más comentados en el festival.


Ricochet

Las cartas fuertes de la ópera prima del realizador Rodrigo Fiallega, son las buenas críticas que obtuvo en el pasado Festival de cine de Roma, y el galardón a Mejor Actor de su protagonista, cuya trama de la película gira completamente alrededor de él.


ATLAS
A day in a life
Con un adelanto al más puro estilo de Kids, el nuevo trabajo del realizador Larry Clark, co-dirigido con Jonathan Velasquez, es un cortometraje por demás esperado puesto que su estreno mundial se dará en el marco del festival.

Gunda
Película que maravilló y sorprendió a propios y extraños en la Berlinale del 2020, sin duda alguna lo hace uno de los trabajos más llamativos. Según la crítica, resulta ser una película imperdible.

Hygiene sociale
Película que tuvo su estreno mundial en el recién terminado certamen de la Berlinale, y que ha sido llamada una de las propuestas canadienses más interesantes de los últimos años, tanto la extrañeza de su trama, como la pureza de su potencia visual, y lo poética que resulta su puesta, hacen que sea una de las cartas fuertes del festival. Imperdible.

In the dusk
Película lituana que retrata la guerra sufrida en este país a raíz de la ocupación soviética en 1948, y cómo un joven llamado Unté redefine y descubre la vida y su juventud a partir de este hecho histórico.

La vocera
El más reciente documental de la muy interesante documentalista Luciana Kaplan, sigue a María de Jesús Patricio durante sus días que recorrió el país como la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de México. Un documental que ya ha sido exhibido en importantes festivales del país, y cuyas críticas han sido positivas.

Le sel des larmes 
La nueva película del más que interesante realizador francés Philippe Garrel, es sin lugar a dudas, uno de los platos fuertes del festival en esta sección. Las relaciones amorosas y sus complicaciones, sumado a una bellísima fotografía en blanco y negro, resultan ser un sello más que distintivo y exquisito por parte de uno de los exponentes más infravalorados (y aún activo) de la Nueva Ola Francesa.

Undine
Una de las películas alemanas más celebradas de los últimos años. Resulta también por demás interesante de ver para los que aún no hemos podido verla en su exhibición en festivales internacionales.


ACIERTOS
Antes del fin - Chile

Ella i jo - España

Esta no es una historia sobre China - Argentina

Fuera de campo - Chile

La hoguera - España

La siesta del carnero - España

Lo que nos queda -México

Los niños lobo - Cuba


domingo, 14 de marzo de 2021

Two kind of people.


Acá, yo soy del team que no se come las orillas de la pizza.























Créditos de las imágenes: Joan Rocha

domingo, 7 de marzo de 2021

Normal People.





Dentro del muy diverso mundo de las series por servicio de streaming, y claro, refiriéndome por supuesto a las que son creadas exclusivamente, o a partir del auge que dichas plataformas han tenido en los últimos seis años (llámese Netflix, Amazon Prime, HBO GO, o las más recientes Disney+, Hulu o la recién llamada Starzplay, antes Fox+) hay una que, para una persona que no gusta de ver series por la demanda que involucra el hecho de dedicarle tanto tiempo a un “producto” (porque al final de cuentas, la gran mayoría de estas son sólo un producto que está diseñado para que uno “consumidor” siga “adquiriendo” otros “productos” similares en dichas plataformas, de ahí que la estructura de la gran mayoría de estas sea tan parecida, y eso sin tocar el tema de los géneros, que por supuesto los más abusados son la comedia juvenil y el suspenso) me parece es de lo mejor de los últimos años.

Aunque corrigiendo lo anterior, no podría definir con toda autoridad el hecho de que sea una de las mejores series de los últimos años, puesto que no he visto gran cantidad de series en los últimos años. He revisitado series que solía ver cuando el servicio de streaming no era la única forma en que estas series se podían ver, cuando las series duraban seis meses, cuando había que esperar y estar en suspenso toda una semana para seguirla viendo (recuerdo los años en que veía Lost, y era agobiante, y es una práctica que ha bien ya han replicado algunos servicios de streaming), pero quizá lo más correcto sería decir que es una serie que desde que leí al respecto acerca de su trama, hizo que inmediatamente quisiera verla, algo que no me había pasado, como ya lo comente al principio, al menos en los últimos seis años.

 

“Normal People” es una serie dramática de la plataforma Hulu producida por la BBC (por si necesitaban uno de esos grandes sellos de calidad) basada en la celebrada novela de la escritora Sally Rooney, quien también trabaja en la adaptación de su obra a la pantalla. La historia sigue el crecimiento que tienen Connell y Marianne desde que están en el colegio hasta que terminan la universidad, en este camino vemos el intenso principio de su relación, con Marianne siendo el “patito feo” en el que Connell, el chico aparentemente popular, encuentra una especie de espejo de la persona que realmente es y que se empeña en esconder; pasando por su encuentro en la universidad con los papeles invertidos y la adaptación que Connell tiene que pasar para aceptarse como es, y Marianne curar su forma de relacionarse con las personas a través de su experiencia familiar y con el propio Connell.

 

La riqueza de esta serie no sólo parte de lo intenso de los pasajes en la relación entre Connell y Marianne, y sus procesos de crecimiento por separado, tiene también mucho que ver con la forma en que la historia es narrada.

Antes de entrar de lleno a los temas que atañe con gran atino y de la manera más correcta, debería empezar con un acto de confesión al respecto del porqué, por una parte, empecé a verla, y segunda; me sentí tan identificado y “ganchado” a ella. En primer lugar, regresando al tema de la demanda de tiempo que requiere ver una serie, debo decir que “Normal People” entra en la categoría de “serie corta”, las cuales no duran más que una temporada, y que no suelen pasar los 12 capítulos, en este punto, debo decir que “Normal People”, bien podría considerarse una película de poco más de cinco horas de duración, lo cual hace que uno pueda verla de un tirón sin conflicto alguno, justo lo que yo hice en mi caso particular.

Dentro del tema de duración, que también se convirtió en una de las razones para querer verla, fue decisivo el hecho de que siempre he considerado el hecho de ver series, o las series como “producto”, es que son muy efectivas para distraer la mente, para no pensar en cosas cotidianas que te generan estrés, algo que precisamente yo necesitaba en el momento en que vi la serie. Y la verdad es que fue tan efectiva en ese punto, pero al grado de que no me dejó este efecto sedante, sino que hizo que pensara en otras cosas aún más intensas, aunque quizá la palabra “pensar” no sea la más adecuada, quizá la palabra más adecuada sería: “recordar”.

 



Dentro de los temas que la serie aborda y explora de manera perfecta, están en un principio la cuestión de los roles que las personas debemos de asumir ante la sociedad o, mejor dicho, en la vida escolar, como hay que de alguna manera proyectar o repeler lo que somos, y las consecuencias que trae el hecho de ser auténtico. Habla en muchos sentidos la gran presión que trae ser el ser diferente a lo establecido, al estereotipo, también la forma en que los hombres deben de asumir su postura de macho por las compañías;  pero por otro lado muestra cómo, a través de las vivencias propias desde el núcleo familiar, uno asume, o falta por omisión, a ciertas normas o etiquetas de  las interacciones humanas y personales, como a veces no asociamos el amor y el sexo, o si, pero no a un plano social, y como eso puede hacerlo ver a uno como un ser egocéntrico o cruel, por no pensar en las emociones y sentimientos de la otra persona. Otro de los temas que la serie toca aún con mayor maestría, y esto se debe mucho a la experiencia de la propia escritora con su vida propia, la personal y la profesional, es el hecho de la adaptación a una nueva vida en una nueva ciudad, en este punto toca como la vida de Connell y Marianne da un vuelco de 360 grados cuando van a la universidad, y en este punto también hay un punto de inflexión muy importante con respecto a Connell y Marianne, pues mientras estaban en el colegio Marianne hace a Connell asistir a la universidad para ser escritor, puesto que él pensaba estudiar derecho en la universidad local, pero ella le hace ver que lo que el realmente ama son las letras, y a raíz de esta elección, Connell ve que las cosas no serán tan fáciles en este nuevo mundo, muy diferente al del colegio, está haciendo lo que ama, pero resulta ser una vida muy solitaria, hasta que se reencuentra con Marianne, cuya distinción y expresión social es muy diferente a la del colegio, el reencuentro los hace ser amigos, para después volver a ser amantes, porque los reencuentros entre almas gemelas siempre se van a volver a dar, es algo que nos ha enseñado la vida a unos pocos defectuosos.

Quizá el tema medular, o el que a mí me hizo un poco ver al pasado, es el de cómo al cambiar de lugar y de costumbres, y no sentir que encajas del todo, aún cuando las cosas aparentemente te van bien y haces lo que amas (en este punto tuve una conexión con la serie ya que un par de días atrás me pasó algo que le pasa a Connell en la serie, y fue el hecho de que uno de mis cuentos no entrara dentro de los planes de una revista literaria), o tienes personas a tu alrededor y amigos, el simple hecho de que no sean esos amigos con los que creciste, aún cuando no fueran en el estricto sentido de la palabra afines a tus gustos o aspiraciones, el saber de la muerte de amigos y la depresión que viene con ello, y la nostalgia del pasado y lo incierto del futuro hace que sea un proceso muy difícil y muy doloroso, del que por supuesto uno sale gracias a terapia y hablarlo con personas cercanas y queridas y que a uno le importan.

Otro tema medular y que también es expuesto de manera muy simple y sencilla, pero perfecta, es el cómo la historia de nuestras vidas se ve afectada con el sólo decir o dejar de decir algo que dábamos por sentado, o que creíamos que la otra persona debería de saber. La serie es una lección sobre el no dejar de decir y expresar lo que sentimos, el no creer que la otra persona sabe, o debe saber lo que sentimos, aún cuando la conexión entre ambos sea tan profunda.





















miércoles, 3 de marzo de 2021

Desierto indígena: todos los que habitamos en esta porción de desierto y mar.

 


La historia del audiovisual en Baja California Sur es muy rica, y se remonta a principios del siglo XX, y si bien esta historia no está al alcance de todos, y es muy difícil tener acceso a este tipo de realizaciones, es gracias a algunos investigadores que nos damos cuenta lo mucho que impacta a toda persona que llega a dar a este lugar su belleza y contraste, y en consecuencia, querer inmortalizarlo en película, o ahora en digital.

Introduzco de esta manera el siguiente texto principalmente por dos razones, la primera es porque así como la historia del cine hecho en Baja California Sur es diversa, las formas en que esta tierra es retratada por los distintos realizadores que han optado por elegir este lugar, los son aún más. Y la segunda se debe a que me parece, bajo el dato de que la gran mayoría de trabajos realizados en Baja California Sur se han hecho en lo que va del siglo XXI, uno de los más importantes a mi parecer, tanto por la forma como por su fondo, es el muy interesante mediometraje documental Desierto indígena del artista plástico Elti Alejandro.


Si bien en más de un sentido se le podría definir como un road movie, me parece que el trabajo de Elti es mucho más que eso, y en consecuencia, es todas esas cosas que lo definen; o mejor dicho y en pocas palabras, su trabajo es la tesis final de lo que expone en sí. En este viaje que es muy libre y experimental, Elti explora el fenómeno de la inmigración en Baja California Sur en dos grupos no sólo interesantes en sí por la historia que tienen en esta tierra, sino también por la historia que vienen arrastrando desde su lugar de origen, Elti revisa de manera muy ágil y precisa la historia que los ha perseguido y marginado, si bien en el documental las razones por las que la gente se desplaza de su lugar de origen a Baja California Sur es por una oportunidad mejor de vida, muchas veces estos desplazamientos, lejos de sólo buscar aventura, se hacen para huir o salvar la vida, uno de los ejemplos más claros de nuestros tiempos es el del pueblo sirio.

Tanto los mixtecos oaxaqueños establecidos en el poblado Juan Domínguez Cota, como la comunidad Yaqui-Yoreme-Mestizo en Santa Rosalía, tuvieron que adaptarse en un principio a un nuevo lugar, quizá muy diferente al de su lugar de origen, sobrellevar en un principio el señalamiento o la discriminación, sobrevivir con la nostalgia del recuerdo, al menos las primeras generaciones de ellos, para transmitir a las nuevas generaciones la riqueza de su origen, y la larga y rica cultura ancestral que corre por sus venas y que se expresa en sus usos y costumbres, como lo son la música y la siembra para los oaxaqueños (esto ya lo habíamos visto y narrado por Sebastiao Salgado en La sal de la Tierra), y las festividades de la Semana Santa para los oriundos del estado de Sonora.

El trabajo de Elti se convierte en dualidad que comunica una sola cosa, es fondo y forma, así como expone y muestra. No es casualidad o coincidencia, la forma en que une a Beethoven, La llorona y Tchaikovsky, con los sonidos de los animales endémicos de nuestros mares, como los delfines, incluso mezclar sonidos cotidianos como lo es el del microondas, así como el efecto de quemar la imagen del cielo y la tierra de color rojo, para después refrescarla con un chapuzón en el mar. Ahí se nos presenta una vez más la dualidad siendo una.

Lo experimental en el trabajo de Elti es más palpable y visible en la forma en que utiliza varias técnicas para ir desarrollando el discurso de la obra. Recurre a material de archivo, a iconografía, a tomas en vertical y horizontal, tomas en tríptico, stopmotion con foto fija e hiper velocidad en la carretera, también recurre a la cartografía y al uso de vistas de satélite y de mapas, así como va dando definiciones del origen de las palabras que definen a las personas: identidad, extranjero, paisano, humano; lo que vemos de una manera cercana, directa y sencilla en la mezcla de imagen y sonido, las definiciones le dan notoriedad y universalidad, eso hace aún más rico e importante este documental.

Dentro de toda la experimentación me parece se asoma una referencia e influencia muy palpable en el trabajo de Elti, y esta se nota en las toma que hace en 360 grados alrededor de un mismo punto, y en la parte de los rostros de los santos. Por supuesto me refiero a La fórmula secreta de Rúben Gámez.

Las formas que nos dan identidad y que nos unen a culturas tan distintas, me parece son más parecidas de lo que pensamos, y eso el trabajo de Elti lo deja perfectamente plasmado, pues al final de cuentas el ser humano ha sido un ser nómada que se desplaza y viaja desde el inicio de los tiempo, y sin cuyas andanzas no se generarían tanto conocimiento e historias. Pero siempre, ya sea por largos o cortos plazos de tiempo, llega el asentamiento, el sedentarismo; llega el punto de hacer casa, y me parece, esa es la razón por la cual Elti llegó a este fondo en específico (la forma evidentemente se la podemos atribuir a la experimentación de un artista plástico nato como lo es él), puesto que si bien lleva casi toda su vida viviendo en Baja California Sur, el haber nacido en otro lugar, lo hace sentir esa dualidad que se puede ver de dos formas distintas: no ser de aquí ni de allá, o ser tanto de aquí como de allá, y quizá también esa es la razón por la cual yo encuentro a Desierto indígena, dentro de las muchas grandes virtudes que tiene el trabajo de Elti, como uno de los mejores registros audiovisuales de Baja California Sur y de la riqueza cultural con la que esta tierra se enriquece a través del fenómeno de la inmigración.